Etiqueta: hijos
Santo Domingo.- La agresividad en los niños puede tomar muchas formas: berrinches; golpear, patear o morder; arrebatos de ira que destruyen cosas; intimidación; ataques verbales; intentos de controlar a otros a través de amenazas o violencia. Todo esto puede ser un síntoma de muchos problemas subyacentes diferentes. Hablamos con la psicóloga infantojuvenil Maria Fernanda Taveras para aprender más acerca del tema de la agresividad infantil.
La licenciada nos cuenta que la agresividad infantil es una reacción «inapropiada» de un niño cuando dirige su frustración a través de un comportamiento cuando intencionalmente lastima a otras personas u objetos. Ella nos explica que la agresividad infantil se puede observar en momentos en que el niño pierde el control de sus emociones.
“El niño presenta conductas como morder a otros, daño material, pataletas o rabietas, insultos, llantos y puede también notarse el enrojecimiento de la cara y respiración rápida.” nos explica la licenciada. Hay muchas razones por las que un niño puede exhibir un comportamiento agresivo, sin embargo, en todos los casos, esta agresividad es el resultado de la emoción, que por lo general el niño aún no puede manejar adecuadamente.
Es completamente esperado algún comportamiento agresivo en los niños pequeños ya que su cerebro, especialmente su corteza prefrontal, es todavía inmaduro y esta área es responsable de la regulación emocional y del comportamiento. También es más común en niños que aún no han aprendido a hablar y, por lo tanto, tienen dificultades para comunicar y gestionar sus emociones.
El comportamiento agresivo puede estar basado en una variedad de emociones, tales como: Ira, frustración, tristeza, miedo entre otros. Situaciones comunes que pueden provocar la agresividad infantil incluyen la aparición de un nuevo miembro en la familia, el comienzo del año escolar, e incluso la agresión puede ser un síntoma de alguna situación que el niño está experimentando, como el abuso infantil.
“El manejo apropiado de los padres hacia esas conductas del niño es sumamente importante, y decidirá si esas conductas se repetirán o no en el futuro.” explica María Fernanda. Es importante identificar que las consecuencias se dan por estas acciones no refuerzan las mismas.
Una de las pautas que siempre recomiendan los psicólogos a los padres es: promover el pensamiento reflexivo en los niños. Esto significa que les pregunten y hablen con ellos para tratar de identificar qué emociones sentían antes de actuar agresivamente. También proporcionarles ejemplos de otras acciones que pueden tomar cuando se sientan así.
Asimismo, es muy importante que los padres den ejemplo a sus hijos y les enseñen a gestionar sus propias emociones. “Por ejemplo, si alguno de los padres, o cuidadores, grita cada vez que está enojado es muy probable que el niño imite esas conductas.”
En general, si la conducta agresiva se presenta con alta frecuencia, intensidad y duración en comparación con otros niños de la misma edad, se considera desadaptativa y el psicólogo podrá determinar qué factores están manteniendo la conducta, o si se trata de un síntoma de algún trastorno que aún no se ha identificado.
Te puede interesar
Cómo celebrar el Día de la Felicidad
Celebridades que son parte del club de las 5 AM
Mujeres que han dejado su huella en el teatro dominicano
Síguenos en @Revestidamag
Ser maestra es una de las tareas más nobles e importantes que existen, ya que se encargan de marcar las pautas y guiar por el buen camino a los más pequeños de la casa en sus primeros pasos a nivel educativo; también de ayudar a los jóvenes a encontrar su pasión y conducirlos directo a cumplir sus metas profesionales.
Sobre el día del docente, celebrado cada 5 de octubre: «Es un día para celebrar cómo los y las docentes están transformando la educación, para reflexionar sobre el apoyo que necesitan para desplegar plenamente su talento y vocación, y para repensar el camino que queda por delante con respecto a la profesión a nivel mundial» publicó la UNICEF en su reciente comunicado.
Gadgets tecnológicos
Como queremos conmemorar este festejo como es debido decidimos hacerte esta pequeña lista de herramientas de enseñanza innovadoras para que facilites tu vida y atraigas la atención de los alumnos cuando presentes tus lecciones:
-
Mini proyectores portátiles
Sin duda, deberías tener un proyector portátil, ya que podrás llevar tu clase a cualquier espacio. Con estos podrás tener tu presentación a mano siempre y proyectar películas o documentales interesantes en clase.
2. Control remoto inalámbrico
Domina tus presentaciones con más libertad. El control inalámbrico te ayuda a controlar las presentaciones a tu antojo y señalar puntos específicos con su puntero láser rojo.
3. Bolígrafo digital
El portal Educación 3.0 recomienda el uso del ‘IrisNotes Executive 2’ ya que todo lo que escribas con este bolígrafo se transforma en texto digital editable desde el iPad. Funciona con cualquier papel y con una recarga de tinta normal. Asegura que reconoce hasta 30 idiomas diferentes, y tiene memoria para 100 páginas de tamaño A4.
4. Vexia Magic Vision
El portal también sugiere el uso del dispositivo Magic Vision un pequeño dispositivo que, con sólo conectarlo al puerto HDMI del televisor, permite una sencilla sincronización inalámbrica desde cualquier dispositivo IOS o Android. De esa forma, puedes disfrutar del contenido de tu smartphone/tablet en una pantalla mucho más grande.
Esperamos que estos gadgets sean de tu agrado y que puedas sacarle mucho provecho en cada una de tus clases. ¡Déjate ayudar! Recuerda que la tecnología llegó para facilitarnos la vida.
Te puede interesar…
Regreso a clases: estudiar desde casa
«Los hijos de mi esposo no me quieren»
Sigue estas cuentas para llevar una vida más saludable
Síguenos en @Revestidama
¿Eres el consentido de la familia o el eterno olvidado? Hoy conmemoramos el día del hijo del medio y buscamos reconocer su invaluable valor en nuestras vidas. En las familias cada miembro cumple un rol, los hijos grandes en la mayoría de los casos son los responsables, los pequeños los más consentidos de la casa, pero ¿qué pasa con los hijos del medio? No es lo suficientemente grande para marcar pautas y ser ejemplo, ni lo suficientemente pequeño para ser mimado. Luego de hacer una amplia búsqueda y unas cuantas entrevistas, aquí te pasamos los resultados sobre esas características que tienden a distinguir al niño sándwich.
En la mayoría de los casos esta realidad causa que el niño de en medio se convierte en el más independiente y poco a poco, va haciéndose de herramientas físicas y emocionales, para resolver sus necesidades por sí solo. Los niños sándwich tienden en su mayoría hacer los más autosuficientes y desapegados de la casa.
¿Cuáles son sus características?
La terapeuta familiar Teresa Moratalla, aseguro al portal La Vanguardia, que estos niños genera que las personas y sus padres, lo perciban como un niño seguro de sí mismo, maduro. Sin embargo, aunque su personalidad y carácter sí se haya moldeado bajo estos aprendizajes, no significa que no tenga la necesidad emocional ni que no esté esperando que sus padres las satisfagan.
- Son más independientes que los mayores y que los bebés. Se dice que uno de los factores que lleva a esta característica puede ser la falta de atención de los padres.
- Ellos también son excelentes negociadores. Lo cierto es que un estudio refleja que suelen negociar muy bien.
- La mayoría se convierte en adultos equilibrados. Esto puede deberse a que en la infancia tuvieron que convivir con el hermano mayor y el menor, y a raíz de eso madurar rápidamente.
- Son líderes natos y saben cómo destacar donde sea que vayan. El liderazgo de un hijo del medio es innegable y esta comprobado por los especialistas.
Otra versión de los niños sándwich son aquellos que le dicen los rebeldes de la casa, esos conflictivos y solitarios, que quieren parecerse a uno u otro de sus hermanos para tener el amor de sus padres. La mayoría de estos comportamientos suelen ser para llamar la atención de sus padres.
“Cuando nace el primer hijo, los padres no saben hacer de padres, se estrenan en un rol, y puede que tengan más miedo. A veces toda la familia se vuelca más, porque esta criatura está sola y le pueden dedicar más atención”. Y todo el aprendizaje que hacen con este primer hijo, dice Moratalla, sirve “para que la llegada de otros hijos no sea tan agobiante, porque ya tendrán alguna idea sobre qué deben hacer y qué quiere decir ser padres”.
La terapeuta familiar asegura que cada persona se construye en base a sus circunstancias particulares, pero eso no quita que muchas familias tengan características comunes, ya que la llegada de los hijos puede vivirse de formas muy similares.
¿Cómo actuar adecuadamente?
Pero esto no quiere decir que no puedas evitar estas situaciones, los padres pueden ayudar a sus hijos a crecer saludablemente y a encontrar su propio espacio.
Y el primer consejo de Teresa Moratalla al respecto es evitar las comparaciones. “Aunque un padre diga que no compara a sus hijos, la situación se da por sí sola. Por ejemplo, siempre habrá un hermano con mejores notas.” En estos casos, la experta aconseja que lo más importante es no echárselo en cara al niño que vaya peor académicamente. Es evidente que él ya lo sabe, y esto solo serviría para separarlo más de sus otros dos hermanos.
Por el contrario, Moratalla recomienda que, para mejorar la relación con toda la familia, los adultos deben dedicarle parte importante de su tiempo. Jugar con el mediano, interesarse por sus aficiones y amigos, o simplemente preguntarle cómo le va en su día a día son formas sencillas de dedicarle atención exclusiva y hacer que se sienta integrado. Y, por supuesto, la fórmula que destaca la profesional es que por encima de todo es “dándoles cariño, reconocimiento y valoración”.
Recomendaciones
Si tienes un hijo sándwich, te recomendamos que te mantengas pendiente a él para que no se sienta solo o que no es parte de la familia, pero tampoco que le prestes una atención extra o especial, el punto es que le dediques atención y tiempo a cada uno por igual así ninguno de los niños entrara en comparaciones.
Recuerda que cada uno de tus hijos necesita reconocer sus propios dones, habilidades, talentos, para que puedan valorarse y tener una autoestima sana. Cuando estén en familia, trata de darle su lugar como a sus demás hermanos, demuéstrale lo valioso y necesario que es para ti.
Algunos tips que debes poner en práctica:
- Dedícale tiempo en el día exclusivamente a cada uno de los hijos. Puedes hacer de cada momento sea especial para ellos, ya sea la hora de ir a dormir, o la de dar un paseo, lo importante es que sepa que recibirá cariños de sus padres y serán solo para el en dicho momento.
- Festeja sus logros. Omite recalcarle lo que hacen mal una y otra vez, mejor opta por decirle lo que hace bien: le gustará sentirse reconocido y le dará ánimo para hacer las cosas mejor.
- Cuida, quiere y protege a tus hijos por igual. Es sumamente necesario para la crianza saludable y el buen mejor desarrollo emocional de sus hijos.
Así que si en tu familia eres la hija de en medio ¡Felicidades! Eres la mejor parte del sándwich y todas las familias desearían tener ese delicioso sándwich en sus vidas.
Algunos tips que debes poner en práctica:
- Dedícale tiempo en el día exclusivamente a cada hijo. Puedes hacer de cada momento sea especial para ellos, ya sea la hora de ir a dormir, o la de dar un paseo, lo importante es que sepa que recibirá cariños de sus padres y serán solo para el en dicho momento.
- Festeja sus logros. Omite recalcarle lo que hacen mal una y otra vez, mejor opta por decirle lo que hace bien: le gustará sentirse reconocido y le dará ánimo para hacer las cosas mejor.
- Cuida, quiere y protege a tus hijos por igual. Es sumamente necesario para la crianza saludable y el buen mejor desarrollo emocional de sus hijos.
Así que si en tu familia eres la hija de en medio ¡Felicidades! Eres la mejor parte del sándwich y todas las familias desearían tener ese delicioso sándwich en sus vidas.
Te puede interesar:
¿Son discriminadas las madres solteras?
¿La familia es solo mamá y papá?
Mi imperfecta familia funcional: lo hermoso de lo real
Síguenos en las redes @RevestidaMag.
La misión de los padres en nuestra vida es la de guiarnos, amarnos y protegernos, pero ¿cómo saber hasta dónde es saludable la sobreprotección? La mayoría de las familias en nuestro país siempre tratan de sobreproteger a sus hijos para evitarles algún mal o que pasen por situaciones que ellos pasaron, sin pensar que cada cabeza es un mundo y que como dice el viejo refrán «Nadie aprende por cabeza ajena».
Lo cierto es que a veces ese amor profundo es confundido con sobreprotección y en ese camino, se pisotean unos cuentos derechos personales que no dejan al hijo vivir su vida bajo sus propios términos. Para tratar este delicado tema de la manera más profesional posible decidimos recurrir a la Psicóloga Clínica, Rosemilia García, para que nos arroje sabiduría y nos haga entender todo lo que conlleva esta crianza carcelera.
«La misión de los padres con sus hijos es protegerles, ayudarles y enseñarles las cosas necesarias para que puedan crecer y ser adultos autónomos e independientes» opina García.
La cuestión es que hoy en día se ha confundido esa protección natural que implica el ejercicio de la paternidad con una sobreprotección o un descuido de atención importante en las necesidades básicas como lo son sus vínculos afectivos y el ambiente emocional del niño/a.
La sobreprotección
Rosemilia afirma que, últimamente se ha evidenciado que de alguna manera, se ha incrustado una creencia en nuestra sociedad que para ser «buenos padres» los niños no deben de experimentar un malestar, no tienen que sufrir, no tienen que tolerar la frustración y que el rol de los padres, en cierta forma, se ha tornado a que juegan un papel casi que de «guardaespaldas» de sus hijos, volviéndolos «seres intocables».
´´Si los padres están todo el día detrás de sus hijos, protegiéndolos y evitando que comentan errores, no solo les genera una ansiedad intensa (por el miedo que le transfieren a cometer errores) sino, que también se les está castrando, incapacitándolos de ser y hacer cosas por ellos mismos´´, prosiguió la experta.
¿Qué peligros conlleva la sobreprotección?
García asegura que el resultado de esta sobreprotección o hiperpaternidad es el «hiperniño», el cual desarrolla ciertas características contraproducentes para su vida como una baja autoestima, dependencia, una baja tolerancia a la frustración, etc.
Para poder mermar esta sobreprotección, es necesario desarrollar en los padres muchas cualidades, para que desde el saber y la práctica puedan enseñarles a sus hijos desde el ejemplo. Entre estas podemos resaltar:
1- Dificultad para desarrollar sus habilidades
Con la sobreprotección estamos impidiendo el desarrollo de habilidades tan importantes como la solución de problemas, la búsqueda de alternativas y su propia autonomía.
Si algo no se practica no se mejora, por ejemplo: por más que le digas que no corra, hasta que el niño no se caiga al piso, el niño no aprenderá lo que le puede pasar si corre desenfrenadamente. Se aplica lo mismo a todo, por más que le digas a tu hijo que no quieres que salga, no entenderá hasta que salga y entienda por qué no querías o hasta que le expliques el por qué no quieres, ese ´´no quiero porque no me da la gana´´, no es para nada saludable.
2- Dependencia
La sobreprotección solo crea niños dependientes, por ende, futuros adultos dependientes de sus papis. Al cuidarlos tanto, se quiebra su autonomía personal, autoestima y toma de decisiones
3- Inseguridad
Al no dejarlos tomar ninguna decisión por si solos, estaremos creando seres nerviosos, indecisos e inseguros; personas que sin tu autoaprobación no pueden fluir en su día a día.
4– Miedo a fallar
Por más que los cuides, tus criaturas fallarán. Mostrarles que asumir los errores de las decisiones que se tome, debería ser normal. Tiene que aprender a sufrir lo que viene con sus decisiones, sino pensará que sus errores son tuyos.
Claves para fomentar la autonomía de nuestros hijos
- Sustituir el miedo por la confianza
¡Se debe cambiar el chip! Debes pensar que tus hijos sí son capaces y podrán con todo y mucho más. Regálale esa oportunidad de tu confianza y de equivocarse, verás como lo agradecerás con los años.
- Pensar juntos soluciones
Cuando pase por situaciones malas o incómodas, trata de sentarte con él o ella, de la manera más abierta y amigable posible, pregúntale ¿Cómo crees que podemos solucionar esto? Dale el chance de pensar por si mismo, no juzgues. Luego de escuchar lo que piensa puedes darle tu opinión.
- No te conviertas en carcelera
No es sano, no es bueno. La «controladera» de permisos para salir y la cohibición de horas para hacerlo, solo crean seres miedosos e inseguros que solo esperaran un descuido para escapar de la cárcel y hacer lo que en realidad quieren. Esta más que comprobado que cuando le prohíbes algo a un hijo, solo estas potenciando sus ganas de hacerlo. Dale confianza, le subirá incluso el autoestima.
- Trata de abrir tu mente
Los tiempos han cambiado como te habrás dado cuenta, trata de educar a tu hijo como lo hicieron contigo, es un caso perdido. Trata de ser su mejor amiga, de acercarte, de escuchar y sacar tiempo para ustedes, trata de entender lo más que puedas las decisiones que tome. Intenta ponerte en su posición, apartarlo e ignorarlo solo lo alejarán más de ti.
¡Déjalos ser! No puedes tener a tus hijos en una burbuja, toda la vida. Tienes que criarlos fuera de ella, dejar que se desarrollen para prepararlos para vivir el día a día en la sociedad de la manera más óptima.
Te puede interesar
¿La familia es solo mamá y papá?
Síguenos en @Revestidamag
¿Para cuándo el hermanito? ¿Para cuándo el otro hijo? son frases más normales de lo que piensas, de hecho, si somos 100% sinceras podríamos afirmar que nuestra sociedad es muy exigente con lo que desean para y con nosotros, es como si nos tuvieran un plan desde el día que nacemos y si querremos algo diferente, no es tomado de la mejor manera.
Esta pregunta, acompañada de muchas como ¿Para cuándo el novio? ¿Para cuándo la boda? ¿Para cuándo los hijos? ¿Y la hermanita? Nos hacen sentir que no cumplimos con las expectativas de nuestros seres queridos y, sumamente impotente, es como si sus exigencias nunca acaban.
Pero ¿qué pasa cuándo te das cuenta de que tu felicidad no es negociable? Cuando entiendes lo que realmente quieres y no quieres, comunicarlo es uno de los pasos más difíciles. Para poder ayudarte en este caso tan complejo decidimos preguntarle algunos consejos a la Dra. Bianca Melo, Psicóloga Clínica, Terapeuta Perinatal y Directora fundadora del Centro de Intervención Psicóloga y Salud Mental, Resilencia.
«Primero que todo te felicito por la honestidad que tienes contigo, aceptar y decidir en base a tus propósitos, preferencias y alineada al sistema de vida que prefieres experimentar es admirable.» dice la doctora Bello.
La realidad es que muchas personas se dejan llevar por preceptos sociales y terminan viviendo vidas con las cuales no se sienten identificadas. La doctora asegura que si solo quieres tener un solo hijo es algo que no requiere ni necesita explicación y mucho menos justificación, es una decisión que puedes tomar desde lo individual y merece ser respetada.
Si de todas formas quieres compartir los ideales que respaldan esta decisión puedes hacerlo desde un lugar de seguridad entendiendo que no todos van a estar de acuerdo, que algunos tendrán opiniones y alguna de ellas van a diferir de las tuyas y no por eso son verdad absoluta. Recuerda: Tu eres la protagonista de tu vida y tienes todo el derecho de decidir los senderos por los que transitas.
¿Cómo lo comunico?
La doctora Melo aconseja que si alguien te pregunta sobre la cantidad de hijos que quieres tener puedes utilizar frases del tipo: hemos decidido tener un solo hijo (nos sentimos más cómodos, para nosotros es suficiente, me gustaría ofrecerle mejor calidad de vida, solo tenemos el tiempo para uno….)
En cambio, si alguien difiere o cuestiona tu decisión: puedo entender que pienses diferente a mi /o a nosotros y aún así es la decisión que he/hemos tomado.
Te puede interesar
¿Por qué los millennials no quieren tener hijos?
«Los hijos de mi esposo no me quieren»
Primeros pasos para un manejo correcto de las emociones
Síguenos en las redes como @Revestidamag
Santo Domingo.-“Mami estoy aburrido”, dice Lucas de 8 años de edad. Inmediatamente, su madre empieza a ofrecerle diferentes opciones, propone juegos o actividades, pero Lucas parece no estar interesado en nada. Preocupada, la madre decide que ella tiene que hacer algo. Se dispone a llamar a amigas, coordinar citas de juego, buscar opciones de ocio en la ciudad, y hace planes para entretener a su hijo que ha manifestado sentirse aburrido. No solamente es el adulto el encargado de buscarle entretenimiento; me atrevo a decir que se asienta en el corazón de esta madre un sentimiento de culpa. La madre cree erróneamente que quizás no ha provisto lo suficiente para su hijo y que ella se encuentra en falta en su rol de madre. Nada más lejos de la realidad.
¿Por qué se preocupan tanto los padres hoy en día por el aburrimiento de sus hijos?
Es posible que sean víctimas del síndrome de padres helicóptero, que se caracteriza por la sobreprotección y el control de los proyectos, juegos, y decisiones de los hijos. Estos padres supervisan y micro-manejan hasta el punto de limitar el desarrollo socio-emocional de los mismos hijos a quienes pretenden ayudar.
Igualmente, puede ser que vivimos una época en la que niños y adultos huimos de toda sensación incómoda, distrayéndonos constantemente, y en ocasiones de manera compulsiva, con elementos externos. Vemos niños que ya no pueden hacer un corto recorrido en carro sin una tableta, y adultos que no toleramos esperar en un consultorio médico sin la distracción de un dispositivo con algún juego o haciendo uso de alguna red social. Es más, apenas toleramos esperar en el semáforo: nos vemos obligados a ver el último comentario en el grupo de WhatsApp antes de que la luz cambie a verde. Cualquier momento de “aburrimiento” debe ser inmediatamente ocupado por algún tipo de entretenimiento.
Sin embargo, según Anna Lemke, M.D., en su libro Dopamine Nation, más que el aburrimiento, parece ser que “la búsqueda constante de distracción con dispositivos y redes sociales” es lo que puede estar contribuyendo a la depresión y sensación de ansiedad que va en aumento a nivel mundial. La intolerancia a la sensación incómoda del aburrimiento y el no querer estar a solas con nuestros pensamientos, nos lleva a buscar estímulos externos cada vez más intensos, que pronto pierden también su eficacia y terminan por hundirnos en una sensación aún más incómoda que la experimentada primero.
El aburrimiento, esa “sensación de fastidio provocada por la falta de diversión o de interés por algo” puede ser una sensación desagradable. A su vez, esta sensación de aburrimiento es una oportunidad para el descubrimiento, la imaginación y la invención.
Estar aburridos nos obliga a enfrentarnos a nosotros mismos. Forzarnos a vernos cara a cara con nuestras pequeñas y grandes preguntas. Nos permite pensar, reflexionar y conectar con nuestras experiencias de vida, dándoles sentido y significado. Es en ese aburrimiento que los pensamientos afloran y las ideas que nos dan vuelta en la cabeza empiezan a tomar forma. Si nunca fijamos la atención a nuestro interior, si siempre estamos entretenidos externamente, ¿en qué momento podremos conectar con nosotros mismos? A nuestros hijos les caería bien aburrirse de vez en cuando.
Algunos de los beneficios del aburrimiento son:
Mejor salud mental
En ocasiones nuestros cerebros están sobrecargados de tareas, información y estímulos. Tomar un descanso ayuda a mejorar las capacidades cognitivas y se alivia la sensación de estrés.
Más creatividad
El aburrimiento permite que la creatividad y las destrezas de solución de problemas florezcan, al permitir que el pensamiento de vueltas y se sueñe despierto. (Mann, 2018). La imaginación florece cuando dedicamos tiempo al mundo interior.
Consideración de posibilidades
Cuando se está aburrido se aprovecha el tiempo para pensar en nuevas posibilidades, alternativas y opciones. Es el niño quien debe buscar estas opciones, no los adultos a su alrededor, de lo contario le estamos quitando las oportunidades para un desarrollo sano.
Autorregulación y tolerancia a la frustración
El manejo del aburrimiento está muy relacionado con destrezas de autorregulación y mejor tolerancia a la frustración. Saber esperar, mantener el control sobre uno mismo sin necesidad de la intervención de otras personas o de dispositivos digitales, son destrezas importantes para ser un adulto exitoso. Esporádicos momentos de “aburrimiento” ofrecen una excelente oportunidad para desarrollar estas habilidades poco a poco.
La próxima vez que su hijo le diga, “Mami estoy aburrido”, porque se fue el internet o se quedó sin baterías, responda con entusiasmo y alegría ¡Genial! ¡Qué gran oportunidad! ¡Luego me cuentas cómo resolviste!”
Te puede interesar.
Cómo afrontar conflictos con los hijos e hijas
50 charlas gratuitas sobre maternidad y crianza
Crianza positiva: masculinidad responsable
Síguenos en las redes como @Revestidamag
Santo Domingo.- ¿Cómo hablarle a los hijos de sexualidad? Esta es una interrogante a la que muchos padres le buscan respuesta pues saben que este tema es de vital importancia para el desarrollo integral de sus hijos. Pero, ¿Por qué a muchos papás se les dificulta hablar con naturalidad y confianza de sexualidad con sus hijos?
Estas preguntas y muchas mas serán contestadas por Marina Orbe, terapeuta familiar y de pareja y especialista en violencia de género y violencia intrafamiliar, derechos de niñas, niños y adolescente de Profamilia.
¿Qué es sexualidad?
La especialista nos explica que la sexualidad es todo lo que somos y hacemos. Esto incluye incluye el comportamiento sexual, las relaciones sexuales, la intimidad, si elegimos expresarnos como hombre o mujer, los valores y creencias que tenemos y hasta las actitudes que manifestamos.
Derribando tabúes
Para nadie es un secreto que cuando se menciona la palabra sexualidad en algún grupo de personas inmediatamente todos piensan que se hablará de sexo, lo que es una reacción errada. Orbe nos explica la razón de porque sucede esto. «En países como el nuestro que la sexualidad es un tema tabú, que no se habla abiertamente, el resultado es que en torno a este se generen muchos mitos. La verdad es que el sexo es una identidad sexual que está dentro de la sexualidad. La sexualidad no es solamente la genitalidad ni tener relaciones sexuales con una persona».
«El ser humano es un ser sexual desde que nace».
Entonces, ¿Desde cuándo y cómo se les habla a los hijos se sexualidad?
Para sorpresa de muchos se les debe de hablar de sexualidad a los hijos desde pequeños. Desde que estén en la edad de aprender a hablar y puedan recibir algunas enseñanzas, así lo confirma la experta. «Cuando el niño comienza a curiosear y se da cuenta que sus genitales son diferentes a los de su hermanita o que su genital, si es varón, es igual al de su papá y diferente al de la mamá entonces inician sus dudas y hay que contestárselas».
«Se aprovecha el proceso del baño para irle diciendo cada una de sus partes y las que nadie les puede tocar, solamente mami para lavárselas y desde ahí ya estás educando sexualmente para que el niño o niña aprende a cuidar sus genitales», agrega Orbe.
La también psicóloga clínica nos explica que uno de los grandes beneficios de hablarle a los hijos de sexualidad desde que están pequeños es que son niños y niñas que aprenden a defenderse de personas que le puedan abusar sexualmente.
Padres, hijos y sexualidad…
La adolescencia no es el mejor momento para hablar de sexualidad como muchos padres creen, pues consideran que en esa etapa el niño o niña ya ha adquirido la capacidad de entender mejor este tema, lo que es totalmente falso.
«A veces ese es el problema, que muchos padres esperan a que sus hijos sean adolescentes para hablar del tema de la sexualidad. Al hacer esto pierden un tiempo muy valioso que es el proceso cuando el niño y la niña va creciendo y se va formando en valores. El adolescente de esta época ya tiene la información, porque ya la busco en la Internet, porque ya lo hablaron en la escuela, porque lo habló con su grupo de amigos o porque se puso a ver una película de esas XXX» expresa Orbe.
¿Cómo hablar con los hijos de sexualidad?
Aquí la especialista ofrece algunos valiosos consejos:
- No reaccionar negativamente ante las interrogantes del niño, niña o adolescente.
- Responder al mensaje o a la pregunta que te han hecho.
- Nunca decirle cosas que no son.
- Si no tienes la información investigar en fuentes confiables y si es posible hacer la búsqueda juntos.
- No tratar de darle toda la información que solicite de golpe.
- En caso de necesitar ayudar consultar a un especialista .
Beneficios de hablarle a tus hijos de sexualidad
- Saben cómo vitar una enfermedad de transmisión sexual.
- Les enseñas cómo posponer la primera relación sexual si aún no está preparado/a .
- Se protegen y protegen a su pareja para no tener un embarazo no planeado.
Sobre Marina Orbe
Es licenciada en psicología clínica, terapeuta familiar y de pareja con maestría en psicología clínica. Además, es especialista en violencia de género y violencia intrafamiliar, derechos de niñas, niños y adolescente. Orbe es la coordinadora del servicio de psicología de las siete clínicas Profamilia.
Te puede interesar
¿Cómo ayudar a una amiga que atraviesa una relación de violencia?
Síguenos en las redes como @Revestidamag
Santo Domingo.- Las familias se expanden y crecen. Aunque cuando oímos la pabara «familia», no solemos imaginarnos a los abuelos, lo cierto es que estos tienen un rol preponderante en el desarrollo de las generaciones que les siguen.
Los abuelos representan para sus nietos otra figura de autoridad en la cual resguardarse, crecer y desarrollarse emocionalmente. El acompañamiento de los abuelos generan estabilidad y protección en la familia de sus hijos, siempre y cuando se te tengan los límites claros.
Funciones de los abuelos
En el estudio «Funciones que desempeñan los abuelos» publicado en el 2010 por la revista científica Redalyc se tomó una muestra de 600 abuelos y se determinaron los principales roles de los abuelos:
-Cuidador: predomina en las familias monoparentales. Habla de los abuelos como un soporte para cuidar y atender a sus nietos cuando sus padres no pueden o se lo solicitan.
-Compañeros de juegos: en todas las edades esta función sobresale.
-Historiador Familiar: «guardian de la sabiduría familiar». Son los portadores de las historias, cuentos y anécdotas del árbol genealógico. Una función que permea en la integración de la familia y en la propia estabilidad del abuelo para sentirse como un ente útil mientrás avanza de edad.
-Transmisores de conocimientos y valores morales: el estudio dice que las abuelas influyen más en las creencias de sus nietos. Son consejeros y sabios que orientan a sus familias.
-Modelo de envejecimiento y ocupaciones: la importancia del ejemplo. Los abuelos se convierten en referentes para sus nietos y modelos a seguir. Además de que les permite comprender y respetar el valor de las personas de la tercera edad (si los abuelos no son jóvenes por su puesto).
-Amortiguación entre padres e hijos: contribuyen a la estabilidad de las familias siendo mediadores de conflictos. Los abuelos influyen en sus nietos directa e indirectamente.
-Ayuda en momentos de crisis: suelen ser un soporte emocional y económico en momentos de emergencias.
-Amor incondicional: son dadores de amor y cariño. Este amor incondicional puede variar en la percepción de cada nieto dependiendo no solo del trato, pero de la cantidad de visitas que reciben de sus abuelos.
-Confidentes y compañeros: suelen ser amigos y guardianes de secretos. El estudio establece que al tener una actitud más de «comprensión» que la que tenían de «juicio» con sus hijos, sus nietos se sienten mejor entendidos.
-Consentidor: miman y siempre lo han hecho. Hay que tener cuidado con mimar en exceso y la sobreprotección. Por eso hay que poner límites.
Límites en su rol
Para algunas familias la intervencción de los abuelos pueden representar un aspecto negativo en la crianza de sus hijos. Cuando no hay límites claros surgen conflictos que pueden confundir a los infantes y generarles una sensación de que deben decidir entre sus abuelos o sus padres.
Para evitar situaciones de dicha índole, se ponen los límites claros desde el principio con una comunicación asetiva. Informándoles los hijos a sus padres sobre las decisiones que han tomado en la crianza. Decisiones que los abuelos deben respetar, aunque esto no quiere decir que no puedan aconsejar o mediar en ciertas circunstancias.
Te puede interesar
¿La familia es solo mamá y papá?
Síguenos en @Revestidamag
Santo Domingo.- La dulce espera de un hijo trae consigo un sinnúmero de decisiones por tomar. La mujer a diferencia de décadas anteriores, tiene la potestad de elegir qué es lo mejor para su criatura. Cada día son más las mujeres que por diversas razones deciden ser madres solteras. Muchos las definen como «autosuficientes» y «mujeres todo terreno». Otros simplemente se limitan a clavar sus frías miradas en ellas sin el mínimo interés de conocer sus historias.
Según el estudio «El progreso de la mujer en el mundo 2019-2020″, realizado por la entidad ONU Mujeres, el 84% de los hogares monoparentales están conformados por madres solas que viven con sus hijos. En las sociedades que están pasando por un proceso de envejecimiento, los hogares unipersonales son una realidad cada vez más frecuente.
Pero, ¿cuáles son las razones que hacen posible la discriminación a madres solteras?; ¿cómo una madre puede hacer frente a esta situación? Encontramos las respuestas gracias a la psicóloga integral Andreina Hidalgo.
«Se nos inculca desde la crianza con ideas machistas, polarizadas, donde la familia necesita de dos figuras: padre y madre. Si no es así, se concibe como gran fracaso. También se establece a la mujer como una figura vulnerable que necesita de amparo, que debe cumplir con una serie de logros en su vida para alcanzar el éxito (siendo estos anclados al ámbito de familia-hogar)», explica la especialista.
La sociedad y sus imposiciones
Agrega que la sociedad posee códigos tan normalizados de comportamiento según el género que se llegaron a internalizar. Creemos que el único fin del matrimonio es la ansiada familia en la que existe la figura de un padre. Cuando se “rompen” dichos códigos, existe una sanción social: la discriminación, ya que no puede ser contemplada la idea de que estés sola, es clasificado como una decepción.
Para hacerle frente a esta problemática debemos conocer la raíz de esta. La psicóloga Hidalgo nos puntualizó algunas de las principales causas de la discriminación a las madres solteras:
1-Tabú y creencias distorsionadas transmitidas por generaciones que crean prejuicios:
Desde los tiempos de antaño se han observado creencias “conservadoras” donde se establecía que la única forma valida de familia era donde existiera un padre, una madre y los hijos, cuando se escapaba de esta “norma” los miembros tenían que enfrentar el señalamiento y la no aceptación de su entorno social.
2-Estereotipos culturales aún vigentes en la sociedad:
La sociedad atribuye una serie de características, atributos y tareas para sus integrantes, siendo que en el caso de la mujer su enfoque debe estar orientado a desarrollar el hogar, criando hijos, encargándose de tareas domésticas y buscando satisfacer las necesidades de su familia, pero, en el caso del hombre el enfoque se orienta a crecer profesional y personalmente, para brindar el soporte económico de su familia.
¿Qué pasa cuando estos conceptos no encajan en la vida actual? Al no cumplirse, la mujer se ve atacada, menospreciada y constantemente es cuestionada sobre sus elecciones, llevándola a contemplar como si la maternidad a solas, fuera un pecado el cual la ha condenado para siempre.
3-Estigma social y roles de género disfuncionales:
Los hombres y las mujeres son percibidos totalmente diferente en las distintas áreas que se desenvuelven (a nivel laboral, estudiantil, del hogar, etc.). Lamentablemente, se sigue unificando a la mujer, con la madre, es decir, una mujer al convertirse en madre es constantemente relacionada a cumplir desde el aspecto de protección y crianza, sin incluir su realización personal, sus metas individuales o su propia faceta de lo que es: Mujer.
«Tanto una madre como un padre soltero deben ser aplaudidos y respetados con la misma admiración»
¿Cuál es el primer paso que tiene que dar una madre soltera al sentirse discriminada?
La experta dice que lo recomendable es no ceder a los malos comentarios o preguntas indiscretas: No tiene por qué dar explicaciones o responder aquello que le incomóda. Es dueña de su propia historia y solo ella sabe lo que ha pasado. Nadie tiene el poder o la autoridad para juzgarle o hacerle “reconsiderar” sus decisiones.
Lo que le pasa a la madre discriminada a nivel psicológico
En esta población, se registran grandes cifras de depresión, ansiedad, estrés, frustración, y refieren pensamientos negativos, culpa, baja autoestima, problemáticas en el autoconcepto, grandes inseguridades relacionadas al bienestar y desarrollo de sus hijos en contextos públicos, por el temor a que estén expuestos a situaciones denigrantes por ser parte de una familia monoparental (desde el bullying por parte de compañeros, la difícil aceptación de algunas instituciones, hasta la discriminación de otras familias).
Una madre y su hijo/a también conforman una familia y se llama ¨monoparental¨
¡ Trabajar su autoestima también ayudará!
Ante los constantes comentarios o rechazos, la autoestima y el autoconcepto se van viendo afectados, generando pensamientos negativos sobre sus capacidades, su valor y la percepción que se tiene sobre sí misma. Por ello, se necesita abordarlos profesionalmente para que puedan sentirse bien, seguras y orgullosas de sí mismas y de cada esfuerzo que hacen para salir adelante en esta sociedad.
Apoyo legal
«Tristemente se ve mucho de esto en instituciones laborales y estudiantiles, en las cuales son blancos de discriminación, viéndose expuestas a críticas, comentarios incomodos, e incluso algunas empresas se aprovechan de la necesidad que manifieste la madre, para hacerla trabajar jornadas que no cumplen los requisitos planteados en la ley, solo porque requiere emergentemente del sueldo. Sin embargo, todo esto puede ser penalizado, según las leyes del país».
¡ La especialista tiene un mensaje para ti!
«Es importante que como sociedad empecemos a construir espacios seguros para todos, donde cada uno cuente con la libertad y la confianza de poder vivir plenamente, sin tabúes, ni etiquetas. ¡Que resalte el respeto, la comprensión y el apoyo! Las madres solteras han sido un público ampliamente atacado e incomprendido, llevando a temer en gran escala formar parte de él, por el gran juicio social que vive cada día».
Psicóloga Integral- Andreina Hidalgo de Psico Expresar
Psicóloga Integral egresada de la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) en Venezuela. Realicé un diplomado en Técnicas e instrumentos de evaluación psicológica y un curso en Primeros auxilios psicológicos. Actualmente estoy cursando una especialización en Intervención con Psicoterapia Cognitivo Conductual. Creadora de psico.expresar.
Te puede interesar:
¿La familia es solo mamá y papá?
Mi imperfecta familia funcional: lo hermoso de lo real
Síguenos en las redes @RevestidaMag.
Santo Domingo.- ¿Qué pasa entonces con las familias que solo tienen a uno de los padres? Hemos crecido con el concepto de que la familia «funcional» está solo conformada por mamá y papá más los hijos. Sin embargo, a través de los años nos hemos dado cuenta de que las circunstancias de cada individuo son distintas y por ende la de su familia también.
La psicóloga clínica Karem González afirma que: «Una familia es tan única como los individuos que la componen. Toda familia es una historia. Es la composición de elementos, personas y circunstancias que la hacen única y especial».
Entonces, nos preguntamos, si los miembros que la conforman no son iguales en cada familia, ¿qué es realmente la familia? Más allá de la cantidad de sus miembros o «el rol-» que está supuesto a desempeñar cada uno, se trata sobre los lazos que los unen.
El diccionario lo define como el «conjunto de ascendientes, descendientes y demás personas relacionadas entre sí por parentesco de sangre o legal» y nosotros agregamos el apartado de por «decisión». La familia también puede ser ese grupo de amigos, la tía que se hizo cargo de sus sobrinos o esos padres que decidieron adoptar a un niño -aquí se incluye el aspecto legal-.
La Academia Americana de Pediatría (AAP) afirma que «más de la mitad de todas las familias no hacen parte de lo que se define como el núcleo familiar -mamá y papá -«. Por ende las familias tienen diferentes composiciones. Esto no quiere decir que sea bueno o malo, simplemente que es diferente y la funcionalidad de la familia dependerá de las acciones de los individuos que la conforman.
Tipos de Familia
Estas muevas composiciones son variadas, algunos especialistas dicen que existen más de 44, pero hoy mencionaremos cinco.
Familia de abuelos, padres de sus nietos
Diferentes circunstancias pueden desencadenar en este tipo de familia. La muerte de mamá y papá, niños productos de embarazos adolescentes, crisis económica, la indisposición mental de alguno de los padres. Aunque representa todo un reto, ya que la crianza a dichas alturas era una etapa superada para los abuelos, es totalmente posible. De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría , 1,3 millones de niños menores de 18 años viven con los abuelos.
Familia monoparentales
Se refiere a las familias compuestas por un solo padre (papá o mamá) con hijos. «Estas familias representan el 27 % de los hogares con hijos menores de 18 años», de acuerdo con la APP. También se les conoce como «monomarentales» en los casos en que la figura presente es la madre. Si bien es cierto que estas familias tiene que lidiar con los estigmas sociales y ser llamadas familias «incompletas», uno de sus principales desafíos es el económico, por eso, alrededor del mundo existen diversas fundaciones como la de Isadora Duncan para asistir y acompañar a estas familias.
Familia homoparental
Son aquellas compuestas por parejas del mismo sexo. Es una familia que sigue luchando por la aceptación de la sociedad. En países como España el matrimonio homosexual está aprobado por ley y pueden adoptar niños. Una pareja famosa que ha servido de ejemplo alrededor del mundo es la familia de Ricky Martin. De acuerdo con la APP 2 millones de niños son hijos de padres homosexuales o bisexuales.
Familia adoptiva
Parejas que deciden adoptar uno o más niños para constituir o ampliar su familia con hijos. El proceso se realiza por vía legal para garantizar la tutoría y la responsabilidad ante la ley de los adultos y proteger a los infantes. A pesar de no tener lazos sanguíneos, estas familias trabajan para establecer, fomentar y crecer lazos de amor y respeto como si furan los padres biológicos. «Aproximadamente 120.000 niños son adoptados cada año», establece la APP.
Familia sin hijos
Hay parejas que no pueden o deciden no tener hijos y también son familia. Constituyen un hogar, una vida y una familia sin descendientes. Algunos, al no poder por problemas de fertilidad deciden no buscar otras opciones debido a temas religiosos, mientras otros simplemente deciden no tenerlos.
También existen familias de parejas no casadas o familias compuestas por padrastros y hermanastros, etc. Las familias son diversas, pero siempre donde reine el bienestar del conjunto, el amor, el respeto y el cuidado serán familia.
Te puede interesar
Síguenos en @Revestidamag