Actualidad

«Generación de Cristal», ¿qué tanto sabes de ella?

  • 26 octubre, 2021
  • 4 MINS READ
  • COMPARTIR

Santo Domingo.- La filósofa española Monserrat Nebrera fue la que dio a conocer la «Generación de Cristal». Con este término la intelectual hace referencia a los jóvenes nacidos después del año 2000, quienes se encuentran en plena adolescencia y están muy cerca de alcanzar la mayoría de edad. Estos son hijos de padres de la generación X (décadas de los 70 y 80). 

¿Por qué son de «cristal»? 

Al escuchar la palabra «cristal» inmediatamente la asociamos a algo que puede romperse fácilmente, una idea parecida plasma Monserrat Nebrera en su escrito. «Pueden llegar a ser más frágiles, inestables o inseguros, pueden llegar a tener poca tolerancia a la crítica, al rechazo y la frustración, en consecuencia de que son criados por personas que vivieron épocas de carencia y han trabajado por darles todo para que no les falte nada como a ellos en su momento”.

Generación de Cristal

 

Características asociadas a la «Generación de Cristal» 

-Son frágiles por la poca autoridad y sobreprotección. 



– Les falta empatía.

-Poco interés por la cultura y lectura.  

-Tienen baja autoestima. 

-No son tolerantes ante la crítica y el rechazo. 

-Manejan al dedillo la tecnología. 

-La mayor parte de su tiempo están en las redes sociales. 

-Alta capacidad de desarrollar una mayor inteligencia emocional. 

Cabe resaltar que aunque se le conozca a la «Generación de Cristal» como la que se queja de todo, esta también es reconocida por su poder revolucionario y su manera valiente de poner frente a problemáticas sociales. No tienen miedo a expresar sus ideas. 

 

Te puede interesar:

“Generación de cristal”, ¿realmente de cristal?

Señales de que estás en una relación tóxica

Síguenos en las redes @RevestidaMag.  

 

 

 

¡Ya Eres Madre!

Cómo afrontar conflictos con los hijos e hijas

  • 6 abril, 2021
  • 6 MINS READ
  • COMPARTIR

Incluso teniendo todas las herramientas, muchas veces se presentan conflictos que nos hacen perder el control, que no sabemos cómo manejarlas en el momento. Sobre todo, cuando se es padre o madre, escenario dónde hay muchas veces violencia tanto física como emocional y los infantes manifiestan su dolor, su miedo y su rabia a través de su conducta.

Existen tres claves generales que tenemos que recordar en todo momento:

1. Sin importar los motivos, observar siempre las conductas de los niños, niñas y adolescentes como manifestaciones de ese daño que pueden provocar los padres (física, emocional, negligencia…) y no como conductas provocativas de agresión hacia nosotros.

peleas con los hijos

2. Debemos de tener siempre pendiente que las emociones son contagiosas. Cuando estamos en presencia de un niño, niña o adolescente enfadado o asustado es muy fácil adherirnos de su emoción y acabar gritando cuando alguien grita y en consecuencia generar conflictos. De la misma forma que se nos contagia una carcajada o se nos achica el corazón viendo a una persona llorar con mucho sentimiento. Controlar una conducta difícil del niño, niña o adolescente requiere en PRIMER LUGAR Y SOBRETODO controlar nuestras propias emociones.



conflictos con los hijos

3. Cuando el enojo del niño, niña o adolescente se expresa de forma explosiva es preciso entender lo siguiente. Los seres humanos tenemos tres niveles de procesamiento:

-El cerebro racional, que lo llamaremos cabeza o cerebro superior, que nos ayuda razonar, pensar y planificar.

-El cerebro emocional, que estabiliza nuestras emociones y las que podemos imaginar en el corazón.

-Por último el cerebro más instintivo primitivo, el que nos sirve para protegernos y sobrevivir. Lo ponemos en acción cuando sentimos miedo, podemos imaginarlo en las en las tripas.

 

reconciliación con hijos

Sobre el autor

Lic. Anderson Batista, psicólogo clínico. Experto infantojuvenil, con especialidad en psicoterapia familiar y crianza positiva. Forma parte del equipo de psicoterapeutas del Centro Integral Lotus.

Sobre el Centro Integral Lotus

Es un espacio para el bienestar integral del individuo y la familia. Brindan asistencia, evaluación y apoyo en las distintas etapas evolutivas de la persona y el núcleo familiar. A través de un equipo multidisciplinario ofrecen servicios de psicoterapia familiar, infanto- juvenil, individual y parejas. Contactos: [email protected] 

Síguenos en las redes como @Revestidamag

Actualidad

Iamdra Fermín: confesiones de una madre full time

  • 24 octubre, 2019
  • 22 MINS READ
  • COMPARTIR

Si buscas a Iamdra Fermín en Instagram te encontrarás con la siguiente frase en su biografía: “Yo trabajaba en tv y radio. Ahora soy madre full time (hasta nuevo aviso).

Iamdra siempre quiso tener una familia. Aunque nos confiesa que “no era de esas mujeres que anhelaban fervientemente” ser mamá.

Su amor y pasión por la maternidad vino con la llegada de su primer hijo, Rodrigo, que ahora tiene un año. El destino la bendijo a los pocos meses con un segundo embarazo, el de su hija Andrea de 7 meses.

Ser madre es “lo más difícil y más maravilloso” que le ha pasado en la vida. Y sin duda es una definición que comparten muchas de sus seguidoras en Instagram, que se identifican con su experiencia (buena y no tan buena) de madre full time.



Cuando decidiste tener hijos por primera vez, ¿cuáles fueron tus miedos o dudas? ¿terminaron pasando?

Mi miedo más grande era no tener una relación buena con mis hijos. Transmitirles frustraciones, miedos, alejarlos por mis ansiedades, tener una mala relación con ellos.

De hecho, empecé a buscar ayuda profesional psicológica. Toda mi vida he ido a psicólogos cuando lo he necesitado, pero me enfoqué en ese aspecto cuando estaba embarazada la primera vez.

¿Consideras que es importante que las madres busquen ayuda en el área de salud mental?

Sí, definitivamente. Buscas tu bienestar mental, quieres sentirte feliz y vivir plenamente.

La estabilidad mental de una mamá influye 100% en el ambiente familiar. Happy mom, happy baby. Happy wive, happy life.

Algunas dicen que la maternidad es lo más hermoso. ¿Tú como lo definirías?

Lo más difícil y lo más maravillo que he hecho en mi vida.

Cuando te conviertes en madre, tienes que nacer de nuevo. Sacrificar cosas que normalmente hacías.

Tu sueño y rutina cambian. Hay un ser humano que depende al 100% de ti, no solamente para alimentarse, también para su estabilidad emocional.

Tú que toda la vida, hasta ese punto, estabas enfocada en ti, en hacer lo que querías; de repente te conviertes en una cuidadora profesional de alguien más.

Eso es muy lindo, pero también muy difícil porque quieres tiempo para ti y hay momentos en la maternidad en los que simplemente no puedes tener ese tiempo.

Vestimos a Iamdra con las mejores tendencias de otoño. Mira todas las fotos:

Iamdra a B/N y las mejores tendencias de otoño

Y una madre full time, ¿cómo definirías eso?

Significa que mi trabajo principal, y al que más tiempo le dedico, es a ser mamá.

No es el único. Trabajo desde la casa, tengo una home office. Pero soy la mamá que está lactando por lo que tiene que estar cada de dos horas los primeros 7 meses en la casa.

Soy la mamá que lleva y busca al colegio (en combinación con papá, claro). La que juega, la que duerme a uno de los dos niños siempre, del otro se encarga papá, nos turnamos. Soy la mamá que se despierta en la noche a encargarse de la niña, aunque sean 150 veces y acabe exhausta.

Mi trabajo es diferente: no es de 8 a 5. Ojo, eso no me hace mejor que cualquier mamá que trabaje de 8 a 5. Todo en la vida tiene sus pros y sus contras.

Después de muchos años trabajando, ¿se te hizo difícil hacer la transición a madre full time?

Salí de la televisión hace cuatro años y el niño tiene casi dos. Ya estaba acostumbrada a estar fuera de la tv, y en ese momento necesitaba el break.

En el caso de la radio, sí fue difícil porque me gustaba mucho. Me hace falta.

Pero ahora mismo tengo otras prioridades y para mí de verdad lo vale. Volveré a la radio cuando mis hijos sean más independientes y se dé la oportunidad que se tenga que dar.


5 preguntas sobre la maternidad con Iamdra Fermín


¿Es algo que planeabas o te viste en la necesidad de hacerlo?

Opción b. No fue algo tan sublime de que voy a renunciar a mis trabajos para ser madre full time. No, para nada. Fue súper circunstancial. 

En el caso del programa de la tarde, After Work con Iamdra, al mes de yo estar parida dos de los tres empleados que estaban conmigo tuvieron que salir del programa.

En ese momento no podía dedicarme a hacer un casting para buscar a más personas. Entonces me dije: ‘cuando tenga un año, vuelvo’ y cerré el programa.

«Cuando te conviertes en madre, tienes que nacer de nuevo. Sacrificar cosas que normalmente hacías».

Me quedé con Morning Beat en la 100.1 pero cinco meses más tarde tuve que dejarlo porque el horario era muy forzado. Dormía fatal y eso me estaba afectando a un nivel emocional ya que el niño se levantaba mil veces en la noche.

Tuve que dejarlo por mi salud mental.

¿Te han juzgado por tomar la decisión de ser una madre full time? Muchas personas minimizan ese rol.

No. El trabajo en los medios es atípico. No es como estoy dejando mi carrera en un banco para dedicarme a cuidar muchachos. Nadie nunca me señaló eso.

Nadie nunca me dijo algo como ‘estás desperdiciando tu vida’.

En esa misma línea, ha surgido una nueva palabra, el mommy shaming (avergonzar a las mamás), en las redes sociales. Consiste en comentar, sugerir, juzgar y hasta humillar las decisiones que toman las mujeres con sus pequeños. Lo vimos incluso en un post que subiste sobre las madres solteras. ¿Qué opinas de esto? ¿Cómo haces con esos haters o personas que siempre quieren opinar en todo?

Yo cojo y dejo. Hay regaños y comentarios desagradables que son feos, pero tienen algo de razón.

Trato de construirlos. No los ignoro completamente, porque en muchos casos tienen que ver con la falta de información.

En conclusión, no me llevo de nadie. Solo de mi pediatra y consultora de lactancia.

¿Eso le aconsejas a las otras madres? Porque siempre hay personas que opinan en cómo deben hacer las cosas.

Recuerdo que cuando hice un curso de Bebé 101 para refrescar mis conocimientos, alguien dijo «no entiendo por qué es que hacen tantos cursos, y las abuelas de uno qué hicieron». Yo no sé si tu abuela lo hizo, pero yo quiero estar preparada para tener a mi bebé.

Pero ahí te das cuenta que son comentarios completamente ignorantes.

Sé que muchas mujeres se sienten igual que yo. Les aconsejo coger y dejar.

El mommy shaming no es solo a través de las redes. El más difícil quizás es el que te hacen en la vida real, la gente que aprecias, esas personas cuya opinión respetas. No lo hacen por mal, pero te presionan.

¿Cómo te has ajustado a la vida con dos niños? Imagino que no es para nada igual que solo uno…

La verdad es que no es tan difícil(…). No es tan difícil como yo pensaba. Gracias a Dios tengo una persona que me ayuda, la nana del niño, ella tiene química también con la más pequeña.

Aquí en República Dominicana las abuelas siempre están presentes. Siempre hay manos que quieren ayudar y compartir con los niños.

Quizás lo más difícil es que los dos quieren tu atención. Uno reclama con más vehemencia porque es más grande y la otra llora como que ‘heeey, ¿a mí no me vas a cargar?’. Y yo con el corazón roto que quisiera tener 15 manos.

En este contexto, ¿cómo encuentras tiempo para ti?

Cuando ellos se duermen.

Muchas me dicen ‘oh, pero tú los duermes temprano, disque a las 7PM’. Me paso el día entero bregando y cuando esos muchachos se duermen a las siete yo soy libre, entre comillas, porque a esa hora avanzo trabajo. A veces también me doy mi escapadita con mi esposo a cenar.

Me gusta salir a cenar con mi esposo o juntarme con mis amigas, eso es una terapia.

Comentabas que tu esposo te ayuda mucho…

Siempre me ayuda.

Aunque ayuda no es el término que debería usar. Él se involucra, sobre todo con Rodrigo. Ya tiene una maestría con él.

Nos dividimos los roles, en las buenas y en las malas. La ventaja que tiene es que el niño duerme toda la noche. Esos son los roles que hemos decidido asumir.

Él es un papá que cambia pañales, que baña al bebé, que prepara comida y se la da, es un papá que juega muchísimo.

Vi un video en YouTube donde hablas de 10 cosas que dijiste que nunca harías al ser mamá. ¿Alguna otra que se ha añadido a esta lista?

Sí, el colecho.

Con Rodrigo no hice colecho, el dormir con tu bebé. Decía ‘mi hijo va a dormir en su habitación solo desde que tenga un mes’, pero a la hora de la verdad prefiero dormir relativamente bien que pararme 800 veces.

No prefiero el colecho, me gustaría tener el cuarto para mí, pero ahora mismo es lo más cómodo.

Producción: Ana Blanco
Estilismo: Joselo Franjul 
Fotografía: Cesar Sánchez
Maquillaje: Andrews Saldaña 
Peinado: Mayra Ogando

En 2018 se publicó un estudio basado en encuestas a 2000 madres estadounidenses y se encontró que el trabajo de madre es equivalente a 2.5 trabajos full time. ¿Qué opinas? ¿Ha sido este tu trabajo más difícil?

Sí, completamente. Quizás más.

En Estados Unidos es diferente que aquí porque la mayoría de las mujeres no suelen tener chicas de servicio que ayuden.

En mi caso delego las tareas, pero igual tengo que dirigir.

Dices que con Andrea tienes una actitud media hippie. ¿Ha sido más fácil todo el proceso con ella, tu segunda hija?

Sí.

Gracias a Dios con ella no sufrí de depresión posparto (no te imaginas lo agradecida que estoy por eso), conecté de una vez con ella. Entiendo sus necesidades y, sobre todo, me siento mucho más segura.

¿Siempre planeaste mostrar tu experiencia como madre full time en las redes sociales?

Para nada, fue algo súper natural. Vi que cuando hablaba de esos temas, había una comunidad que reaccionaba favorablemente. Me di cuenta que las madres son una comunidad chulísima, con la que puedes compartir todas tus cosas. Ellas te hacen sus cuentos, te ríes muchísimo y aprendes.

Puedes hablar de lo que sea y te van a responder porque lo vivieron.

Muchas chicas se identifican contigo en las redes. Leímos un comentario que escribía “cada post que subes me anima y me instruye en todos los aspectos de la maternidad”. ¿Cómo te sientes al ver estos comentarios, al ver que influyes en la vida de muchas mamás?

Es chulísimo. Ahora es que siento que verdaderamente tengo una comunidad, conecto con las personas y converso con ellas.

«Me di cuenta que las madres con una comunidad chulísima, con la que puedes compartir todas tus cosas.».

Es aperísimo aportar un granito de arena. Siento que tengo un montón de hermanas en la maternidad, que podemos desahogarnos juntas, contarnos las cosas y hablar de nuestra experiencia.

Imagen

Iamdra a B/N y las mejores tendencias del otoño

  • 13 septiembre, 2019
  • 8 MINS READ
  • COMPARTIR

Con el inicio del otoño a la vuelta de la esquina, ya estamos buscando inspiración para impregnarle el aire de la nueva temporada a nuestra vestimenta.  Junto a la comunicadora Iamdra Fermín , el estilista de moda Joselo Franjul nos muestra las tendencias que estarán tomando el control en los próximos meses. 

Detalles de Impacto

Dicotomía de otoño: Las tendencias que no dejarás de usar, Iamdra Fermín
Vestido Tux con aplicaciones en cristales de Mit Me Boutique. Aretes en brillo de Bershka.

Piezas con detalles elaborados y vistosidad, serán esenciales para el otoño. El brillo y los detalles iridiscentes, se ven mezclados con prendas clásicas y le añaden un toque moderno. En cuanto al maquillaje, se crea dimensión con un ‘cut crease’ difuso acompañado de un delineado dramático, una excelente forma de crear una mirada llamativa solo con neutrales.

Onda Romántica

Vestido midi con aplicaciones de Misura . cinturón en piel y calzado de Mit Me Boutique y accesorios en perlas de Piu By Misura.

El encaje es la textura romántica por excelencia, que trae de nuevo en esta temporada. Solemos verlo en primavera, pero este otoño viene más delicado que nunca con un alto nivel de detalles y brocados.

Volúmenes

Dicotomía de otoño: Las tendencias que no dejarás de usar, Iamdra Fermín
Vestido puf a media pierna de Zara, lazo en raso de Gianny Fernández y anillo de Piu By Misura. Zapatillas de Mit Me Shoes.

El volumen en las mangas sigue en tendencia, aportan sofisticación a tu look. Opta por piezas en colores básicos, para sacarles el mayor provecho dentro de tu clóset.



Producción: Ana Blanco
Estilismo: Joselo Franjul 
Fotografía: Cesar Sánchez
Maquillaje: Andrews Saldaña 

Peinado: Mayra Ogando

Power suit

Dicotomía de otoño: Las tendencias que no dejarás de usar, Iamdra Fermín
Aquí una propuesta formal con traje Tux de Zara, blusa asimétrica de tienda Ner-K, accesorios de Piu By Misura.

El traje de dos piezas no puede faltar, ya sea entallado u oversized, es la pieza clave para el otoño.

Fierce

Iamdra lleva enterizo de Zara, cinturón en piel de Mit Me Boutique, y juego de Collares de Gianny Fernández, aretes y pin de Piu By Misura.

El Animal Print dice presente, y lo encontraremos en muchas vertientes. Considerada como una de las grandes tendencias del 2019, también tiene presencia en este otoño como es de esperarse. Apuesta por los estampados felinos, para tus looks más sexys.

Estas tendencias llegan a ti gracias a Yves Rocher, el secreto para tener un cabello tan saludable como el de Iamdra.

Lee también:

Resalta tus ojos con esta tendencia ochentera

Síguenos en @Revestidamag.

Familia

Discute con las puertas cerradas

  • 21 agosto, 2017
  • 9 MINS READ
  • COMPARTIR

Es más común de lo que creemos ver parejas discutir frente a sus hijos sin pensar en las consecuencias. Es importante prestar atención a este tipo de comportamientos, ya que puede afectar seriamente la relación de la pareja, la salud mental de los hijos y la tranquilidad de la familia.

El doctor Ramón Emilio Almánzar, psicólogo, sexólogo y terapeuta familiar del Centro Vida y Familia Ana Simó, resalta que existen parejas en las que el matrimonio parece una guerra y no son conscientes de su comportamiento. Pelean delante de los hijos, de la familia, de extraños… Muchas veces son patrones adquiridos en sus hogares, “cuando la gente se ponen en modo automático y hacen de las peleas una costumbres llega un punto en el que no se dan cuenta que están peleando, se adaptan a eso y hasta lo vuelven normal”.

Ante esta problemática nos preguntamos. ¿Qué pasa cuando los adultos discuten delante de sus hijos?



La terapeuta familiar y de parejas del Centro Psicología y Especialidades, Esther Abreu, expone que los padres son las dos figuras de autoridad y representan la seguridad del niño. Cuando éstos se ven envueltos en conflictos, el hijo o la hija experimenta un momento de temor de inseguridad, puesto que es testigo del enfrentamiento de las dos personas con las que cuenta para resolver los temas que tienen que ver con su desarrollo. 

El infante que observa a sus padres en una situación de conflicto donde habita el maltrato verbal, aprende. Y puede que en un futuro responda de acuerdo a cómo esos modelos de referencia le enseñaron a manejar y a resolver los conflictos, o no.

Asimismo, el doctor Ramón Emilio Almánzar, concuerda con la doctora cuando destaca que afecta terriblemente a los hijos, porque estos comienzan a aprender ese patrón de funcionamiento de lo que es una relación de pareja.  ¿A qué hijo le gusta ver a sus padres en situaciones conflictivas, en peleas recurrentes que son el común denominador del día a día de la familia? Eso crea un ambiente muy negativo donde no se aprenderá que los conflictos son normales y que la mayor parte del tiempo podemos convivir y compartir de una manera sana.

Consecuencias

“Los elementos negativos más visibles de esta mala práctica personal son la desintegración familiar, más el deterioro conyugal. Es importante estar siempre pendiente y alerta de cuál es el comportamiento que se está asumiendo con la familia que se decidió tener, y cuál es el comportamiento personal, para que siempre se mantenga un equilibrio”, resaltó Almánzar.

Estos casos se presentan en parejas donde se hace difícil controlar las discusiones por cualquier cosa frente a los niños porque una de las partes no entra en razón y no entiende el daño que está ocasionando. Seguramente te preguntarás: ¿Cómo puedo detener este drama familiar en el que estoy envuelta?

La mejor manera para detener una discusión es que uno de los dos se detenga y va a ser aquel que tiene las condiciones y las características más sabias como para decir debo parar, debo retirarme del conflicto, hacer un momento de silencio, esperar. «A veces es bueno perder ganando y ganar perdiendo», sugiere la doctora Abreu.

“Es el hecho de salir de una discusión en donde hay un gasto enorme a nivel emocional que uno no lo está viendo. En el momento en que se dan las discusiones la gente no es capaz de ver todo lo que se está produciendo a nivel fisiológico, a nivel de las hormonas y cómo estas producen tóxicos dañinos que, finalmente, terminan enfermando determinadas zonas en donde somos más vulnerables”. Esther Abreu.

De su lado, el doctor Almánzar sugiere estar muy consciente de que la relación de pareja es para dialogar, para buscar puntos medios, para llevar la relación de una manera armoniosa.

Si eres la que inicia siempre los conflictos observa tu actitud, reconoce, baja el perfil, respira y trata de conversar el tema en el momento en que no haya una pelea, en busca de un mutuo entendimiento.

Una vez el niño, niña o adolescente ha sido víctima de peleas en su hogar, ¿cómo puede superar las secuelas ocasionadas por el ambiente en que vive o vivió?

La doctora Abreu recomienda que, para superar las secuelas del dolor por daños infringidos a través de todos esos procesos de conflictos en la familia, es pertinente pensar en la ayuda. El acompañamiento de profesionales competentes que te puedan ir conduciendo por el camino de identificar y reconocer cuáles son los temas que perturban, ayudarán a aprender a manejar las emociones, reconocerlas, identificarlas y a reconocer en esas emociones el valor que tiene el poder centrarte en tu respiración. «No hay mejor pastilla que contribuya a manejar la serenidad y llevarte a un estado de paz que la respiración», Esther Abreu.

 

Síguenos en @Revestidamag.

Familia

Los roles de los hijos en el hogar

  • 25 julio, 2017
  • 9 MINS READ
  • COMPARTIR

La buena educación de los hijos es fundamental para su desarrollo y adaptación en la vida adulta, y ésta inicia en el hogar. Sobre (nosotros) los padres recae la responsabilidad de guiarlos por el buen camino. 

La doctora Marien Federo, psicóloga clínica y terapeuta familiar del Hospital Materno Dr.Reynaldo Almánzar, resalta que desde temprana edad los niños deben ser instruidos por las figuras de autoridad (padres o tutores), a realizar tareas específicas que vayan de acuerdo a su edad en el momento en que el niño o la niña tenga capacidad de entender y acatar órdenes.

 



Te preguntarás qué tareas se deben asignar según las edades…

A medida que los infantes crecen y aprenden de su entorno, crean ciertas habilidades motoras y mentales que deben ser estimuladas.

La doctora menciona algunas funciones que te pueden servir de patrones: 

– Un niño o niña que esté iniciando a hablar se le puede solicitar que le pase una pelota a su padre.

– De dos a tres años: puedes pedirle que te ayude recoger objetos, como sus juguetes.

– De cuatro a cinco: regar las plantas, ayudar a guardar su ropa en las gavetas.

– De seis a siete: pasar a la cocina, aprender, hacer cosas sencillas como un sándwich, peinarse, bañarse solo, preparar la ropa y la mochila del colegio

– De ocho a nueve: hacer la cama, doblar su ropa, barrer, limpiar los cristales.

– A partir de los 10 se le puede asignar el arreglo de áreas de su habitación entre otros roles, y así sucesivamente.

 

¿Cómo lograr que cumplan sus roles?

A veces resulta difícil lograr que se cumplan las órdenes, sobre todo cuando se trata de adolescentes, por eso la importancia de iniciar dándoles responsabilidad desde pequeños. Si un niño nunca ha tenido que colaborar en casa, no se puede pretender que con 13 años empiece a hacerlo de forma espontánea. La colaboración y el sentido de la obligación es algo que hay que fomentar desde la niñez, afirma la pedagoga Esther García Schmah, autora del libro «Nuestro hijo es hiperactivo».

La pedagoga recomienda usar estrategias como: razonar, negociar y motivar para conseguir que tu hijo colabore en las obligaciones domésticas. «Explícale por qué debe ayudar, hazle ver las ventajas de que participe en los trabajos de casa», destaca.

Todo depende como manejes la comunicación en tu hogar. La doctora Federo explica que, en primer lugar, debes decir claramente lo que quieres. Toma en cuenta el tono de voz  y asegúrate de que tu receptor entienda el mensaje transmitido. Supervisa que las tareas o roles se hagan de acuerdo a lo pautado y reconoce de manera positiva el logro del mismo.

 

¿Qué beneficios se pueden obtener cuando se le da responsabilidad?

Marien indica que los beneficios de establecer la responsabilidades de los chicos son muchos, entre las más importantes están:

– Desarrolla en estos la autonomía hacia la realización de funciones específicas.

– La capacidad de la responsabilidad sobre sus acciones.

– Fortalecimiento de su autoestima desde el punto de vista de valía personal.

– Enfocar la habilidad de atención y cumplimiento de metas a corto plazo.

– Fortalecimiento de la conciencia moral.

 

“Siempre hay que tener en cuenta las circunstancias, nunca debemos olvidar que su principal obligación como niño o niña son las tareas escolares y jugar. Son actividades a las que debe dedicar verdadera atención. A veces los padres interpretan las actividades extraescolares como tiempo de ocio, mientras que para el niño son auténticas obligaciones”.Esther García Schmah.

Cualquier inquietud puedes escribir a la doctora Marien Federo a [email protected].

Síguenos en @RevestidaMag.

Familia

La hipersexualización de las niñas

  • 3 diciembre, 2016
  • 13 MINS READ
  • COMPARTIR

Teenage girls taking a picture of themselves making faces

Los padres de “Mari”, de 14 años, están muy preocupados porque han visto las últimas fotos de su hija en Instagram. Poses provocativas, insinuantes y sensuales que parecen propias de un símbolo sexual de Hollywood y no de una jovencita de 14 años educada en las mejores escuelas privadas de la capital. Últimamente esta adolescente está más interesada en su apariencia que en cualquier otra cosa. Tomarse selfies, mostrar el cuerpo, hacer poses deliberadas para destacar partes específicas del cuerpo como los labios, las caderas, los senos o los glúteos, la historia de Mari es representativa de muchas otras historias semejantes. Son tan frecuentes que ya han dejado de sorprendernos, y esta incapacidad de la situación para causarnos sorpresa es lo que nos anuncia lo grave de la situación.

El “Institute of Gender in Media” nos indica que niñas de tan solo 6 años de edad ya entienden que deben ser sensuales para ser atractivas. ¿Cómo hemos llegado aquí? Los padres no comprenden que en parte son los responsables de esta conducta; que la conducta de sus hijas es consecuencia de sus propias acciones… Pues en ocasiones son los propios padres quienes han dado pie a una cultura de hipersexualización de nuestras niñas.

Cuando hablamos de hipersexualización o sexualización de las niñas nos referimos a la insistencia, consciente o inconsciente, de tratar a las niñas como objetos sexuales, carnada sexual, o decorado sensual para el placer de la mirada masculina, no solo por los medios publicitarios y el mercadeo de productos, que les incitan e invitan a comportarse de formas no apropiadas para su edad, sino también por los mismos padres. Padres que caen en las trampas mediáticas y apertrechan a sus niñas con atavíos y accesorios de mujer adulta mercadeados para la población infantil, incluyendo pintalabios, ropa, zapatos, juguetes, accesorios. Igualmente vemos que los ídolos infantiles o “estrellas pop” se comportan, cantan y bailan como los adultos que son, sin embargo, a través del cine y programas de televisión están siendo promovidas al público infantil y las niñas son expuestas a una conducta que luego quieren imitar.



En estudios realizados se ha encontrado que los personajes femeninos en películas calificadas como G (para toda la familia) usan el mismo tipo de vestimenta que las que aparecen en películas calificadas como R (solo para adultos), igualmente la cantidad de “body exposure” en la mayoría de los casos la misma. Esta constante hipersexualización de la imagen femenina (que no opera de la misma manera ni con la misma intensidad en los varones) va calando en nuestros niños y niñas, que se forjan una imagen sexual de sí mismos y del otro.

Mucho se ha debatido acerca de este tema. Algunos argumentan que la infancia de nuestras niñas está siendo secuestrada por una cultura de hipersexualización y, por otro lado, hay quienes sostienen que los adultos estamos reaccionando con asombro a una expresión natural de las niñas que hasta ahora había sido culturalmente reprimida.

La Asociación Americana de Psicología mantiene que hay un riesgo real para las niñas. Las investigaciones afirman que “las consecuencias de la sexualización de las niñas, en gran parte por la influencia mediática, repercute de manera negativa en un desarrollo saludable”. Según el Dr. Zurbriggen, psicólogo y profesor en la Universidad de California, Santa Cruz, “tenemos amplias evidencias para concluir que la sexualización tiene efectos negativos en una variedad de dominios, incluyendo el funcionamiento cognitivo, la salud mental y física, así como en un desarrollo sexual saludable”.

La pornografía es una parte del problema, según la organización canadiense “Réseau québécois d’action pour la santé des femmes”. Las imágenes conocidas como “Soft porn” o pornografía suave son ahora concebidas como normales o típicas dentro de la cultura pop dirigida a los adolescentes (teens) y pre-adolescentes (tweens). Esta exposición conduce a que las niñas formen una autoimagen negativa, en parte por la continua comparación con unos parámetros que no son realistas y a un énfasis excesivo en la apariencia física. Por ejemplo, en un estudio realizado por la fundación Kaiser, se reporta que a la edad de 13 años 53% de niñas estadounidenses se “sienten infelices con sus cuerpos”. Este porcentaje crece a un 78% a la edad de 17 años. Otra de las consecuencias de la exposición excesiva a estas imágenes inadecuadas es la normalización de asumir a las niñas y mujeres como objetos sexuales y decorado sensual. Esta introducción temprana al ámbito sexual está robando el tiempo de juego infantil apropiado que da pie a un desarrollo adecuado de estas edades.

Como padres estamos permitiendo y favoreciendo la hipersexualización y objetificación de las niñas cada vez que nos enfocamos en la importancia de que se vea linda por encima de se muestre inteligente, es decir, que priorizamos su valor como carnada físicamente atractiva al sexo opuesto por encima de su valor como ente pensante capaz de desarrollar un potencial que desborda el ámbito reproductivo. Cuando gastamos más tiempo y dinero en llevar a la niña al salón de belleza una vez por semana para arreglarle el pelo, las uñas y obtener faciales, de lo que gastamos en promover su participación en deportes, o en adquirirle juegos (legos, robots, rompecabezas) o libros, les estamos enviando (a ellas y a los varones de su ámbito) un mensaje clarísimo. Luego nos escandalizamos de vivir una sociedad con tan alta tasa de feminicidios, atravesada por un machismo rampante que le impide una mujer, a cualquier mujer, caminar por las calles de la ciudad sin ser molestada. Y es que cuando contribuimos a la hipersexualización de nuestras niñas, ellas no son las únicas que reciben la lección.

Cada vez que pedimos o permitimos a una niña de 8 años que pose para la foto con la mano en la cintura y empujando las caderas hacia atrás o hacia un lado, con el objetivo de acentuar unos glúteos a los que le quedan muchos años todavía para adquirir la redondez de atributo sexual secundario, cuando les decimos que se tomen un selfie y ellas hacen un “duck face” y nos reímos y lo celebramos, estamos siendo partícipes de una conducta que logra a fin de cuentas robar la infancia a nuestras niñas y entrenarlas como objetos sexuales desde temprana edad.

Las redes sociales están repletas de fotos colgadas por los mismos padres y madres de niñas en poses sensuales o con vestimenta adulta y provocativa, rotuladas con frases como, “Bueeeeno… Si eso es ahora, ¿qué será de mí cuando sea mayor?”, o “Ay lo que me espera”. ¿Qué se supone que están promoviendo con esta foto los padres? ¿Acaso no se dan cuenta de que están colocando a su hija en una situación de peligro? Llamando la atención a la pose provocativa, están objetificando a su pequeña hija delante de sus seguidores y quizá proveyendo material gratuito a pedófilos. Unos años más tarde estos son los mismos padres que se muestran desesperados cuando a los 16 años la misma niña se desnuda en las redes a lo Kardashian, y se preguntan con verdadera candidez qué fue lo que hicieron mal.

Tan arraigado está este problema en nuestra sociedad que resulta imperceptible no sólo para los padres, sino para el público en general que un anuncio por ejemplo de un club juvenil deportivo nos muestra a una joven con un vestido ceñido al cuerpo, exhibiendo muslos y piernas mientras afinca contra el suelo un balón de soccer. La más somera lectura de este anuncio, revela cuáles son las prioridades que valora la institución a la hora de proyectar una imagen que los represente: no es su primacía en el deporte, puesto que la niña no lleva uniforme deportivo, y ciertamente no es la calidad de su educación ni el entrenamiento intelectual que brinda. La valla resultaría menos incongruente si estuviera anunciando una línea de ropa, una marca de cosméticos, o un club para caballeros.

Muchas veces, cuando se les confronta, quienes contribuyen de esta forma a la hipersexualización de nuestras niñas, son incapaces de ver algo malo en sus acciones o decisiones. Pero de lo que sí están muy claros es que jamás tratarían de esa forma a sus hijos varones. A ellos sí los representan como poderosos atletas; a ellos sí los animan a proyectarse como aventureros, científicos, mecánicos, ases de las finanzas, genios de las matemáticas. De ninguna manera permitimos que nuestros hijos varones se proyecten de cara a la sociedad como carnadas sexuales, en poses provocativas. De ninguna manera permitimos que nuestros hijos varones sirvan de decorado sensual. Y si estamos tan claro con nuestros hijos varones, ¿por qué con nuestras hijas el tema se vuelve menos transparente y confuso?

¿Qué podemos hacer?

Dejemos a nuestras niñas ser niñas. Hay un tiempo para todo, incluso para su despertar sexual, esa difícil época en que nuestras niñas estarán físicamente preparadas y mentalmente ansiosas por atraer al sexo opuesto (etapa para la cual, irónicamente, quienes contribuyen a la hipersexualización de nuestras niñas nunca están preparados y que reprimen ferozmente). La infancia es la etapa de la vida fundamental para el desarrollo de una autoimagen sana y una sexualidad saludable. Si interrumpimos estos procesos, empujándolas a que asuman roles adultos, estamos rompiendo un ciclo importante. Como sociedad debemos reemplazar las imágenes sexualizadas de niñas por imágenes que demuestren sus competencias y habilidades, y que sean congruentes con la etapa de la vida que están viviendo.

Rompamos con los estereotipos. Las niñas son hermosas (al igual que los niños) y no solo cuando visten lazos rosados y pintalabios de colores. Son igualmente hermosas cuando no usan ningún tipo de maquillaje y andan en ropa deportiva o jeans y camiseta. Valora el pelo y la piel de tu hija al natural. Celebra y elogia sus logros intelectuales y habilidades más que su belleza física, que es un atributo relativo y pasajero. Ayudemos a nuestros niños y niñas a desarrollar una autoimagen positiva más amplia que la estrecha imagen que ofrecen los medios comerciales. Los códigos belleza de nuestros hijos no pueden seguir siendo dictados por las revistas de moda. Debemos dialogar sobre estos mensajes y despertar a nuestros hijos e hijas de esta hipnosis colectiva. Crear conciencia de que no soy “más niña o menos niña” por usar una ropa específica o un color específico. Si de verdad creemos en una sociedad justa e igualitaria, brindemos a nuestras niñas las mismas oportunidades que a nuestros niños; no insistamos en entrenarlas desde temprano a desfilar por una pasarela para el beneficio de la mirada masculina. Nuestras niñas no son ni objetos, ni decorado, ni objetos sexuales, ni máquinas reproductivas. Nuestras niñas, como nuestros niños, son personas con vida intelectual, con potencial académico, con curiosidad científica, con deseos que sobrepasan las expectativas a las que nos ha acostumbrado una sociedad profundamente machista, y con mucho que aportar a la sociedad, local y global.

Basta de priorizar salones de belleza, pedicuras, manicuras, spas, tacones, ropa para adultos, etc. Invirtamos tiempo y dinero en el juego sano y apropiado, en las bicicletas, patines, pinceles, libros, pelotas, robots y demás… no le robes la infancia a tu hija. ¡Déjala crecer!

Recursos online:

http://www.culturereframed.org/parents-programs/

https://www.dosomething.org/us/facts/11-facts-about-body-image

Contacto: [email protected]

«Déjame Crecer» es una campaña sin fines de lucro que buscar orientar, informar y educar a padres, madres, educadores y la población en general sobre temas que afectan el desarrollo integral de nuestros hijos.

Wara González, M. Ed., Educadora, Directora General del colegio Kids Create y American School of Santo Domingo

Síguenos en las redes @RevestidaMag.

Familia

La salud del adolescente: un tema olvidado

  • 5 septiembre, 2016
  • 6 MINS READ
  • COMPARTIR

salud adolescente

La Organización Mundial de la Salud define la salud como el bienestar físico, mental y social. El adolescente está en riesgo de no ser saludable, ya que enfrenta situaciones en estos tres niveles descritos.

Vamos a ponerlo de esta manera, para que entendamos más la envergadura de este problema. A nivel mental, es cada vez más frecuente la depresión. Aproximadamente, 20% de adolescentes van a experimentar un episodio depresivo antes de llegar a la adultez.

Más preocupante aún, una encuesta representativa en los Estados Unidos, encontró que 40% de los adolescentes con depresión no fueron tratados. Estas cifras nos traen mucha preocupación, ya que un adolescente deprimido, aumenta doce veces el riesgo de suicidio. ¿Cómo saber si tu hijo/a está deprimido? Se sienten vacíos, sin esperanza, pierden el interés por las actividades diarias. Ellos pueden presentar insomnio o lo contrario, dormir todo el día. Estos síntomas pueden causar impedimento en lo social y/o en actividades de la vida diaria.  



La depresión puede ser recurrente. Se puede utilizar psicoterapia y farmacoterapia para activar las sustancias que tienen que ver con la felicidad como la serotonina o dopamina. Es importante reconocerla a tiempo. Pero lo más importante es no tener tabúes. Si crees que tu hijo necesita ayuda, búscala donde un profesional calificado.

A nivel físico hay que entender que los adolescentes presentan cambios. Entre ellos, cambios reproductivos que hacen que el adolescente esté físicamente apto para tener relaciones sexuales. Una de las causas de muertes hoy en día es el cáncer de cérvix, que se transmite mayormente por el virus del papiloma humano a través de relaciones sexuales.

La Sociedad Americana de Cáncer estima 12,990 nuevos casos de cáncer cervicales invasivo en el 2016, de los cuales un 30%, es decir, 4,120 mujeres morirán.  Existe hoy en día la vacuna contra el virus del papiloma humano. La más reciente ofrece protección para nueve serotipos de cáncer cervical y tiene un 97% de efectividad. Se ha demostrado que los hombres son los que transmiten el virus del papiloma, por lo que se puede vacunar tanto a adolescentes hombres y mujeres a partir de los 11 años de edad y de esa manera estamos protegiendo a la población del virus.

Ya hemos hablado sobre problemas mentales y físicos de nuestros adolescentes. Existen problemas macro, problemas sociales y no hay mejor ejemplo que el embarazo en adolescentes. En nuestros inicios como médico no había situación más impactante que ver la realidad de nuestros hospitales con niñas de 11, 12 y 13 años embarazadas.

La mayoría de embarazos entre 15 y 19 años no son intencionados. En un estudio de 4 años (entre 2004 y 2008) de adolescentes embarazadas, 50% no estaba usando ningún tipo de anticonceptivos. Lo más triste aún es que 25% de las madres adolescentes, tendrán otro hijo en los próximos dos años. Los embarazos de adolescentes tienen riesgo de bajo peso y de muerte fetal. Por esto es que la educación sexual es fundamental. Enseñemos los métodos de protección sexual, tanto en las escuelas, como en nuestra casa.

Depression

Termino con estas reflexiones:

1. La depresión en adolescentes es real, puede conllevar al suicidio. ¡Si crees que tu hijo necesita ayuda, suelta el tabú y busca ayuda profesional!

2. La vacuna del papiloma no es una licencia para que los adolescentes tengan relaciones sexuales, es una vacuna para prevención de cáncer. ¡A ponérsela ya!

3. El embarazo de adolescentes es riesgoso. Debemos de promover la abstinencia, pero las cifras nos dicen que los embarazos no intencionados son una realidad. Hable de educación sexual sin temor con sus hijos, para que conozcan la opción de tener sexo más seguro.

4. Cuando los padres abordan estos temas somos más efectivos y favorece la relación entre padre e hijo.

5. Nuestros hijos buscarán información y si no la brindamos, terceras personas probablemente con menos información se las proporcionará.

¡Actuemos a tiempo!

Contacto: [email protected]

«Déjame Crecer» es una campaña sin fines de lucro que buscar orientar, informar y educar a padres, madres, educadores y la población en general sobre temas que afectan el desarrollo integral de nuestros hijos.

Rafael Mena, Médico Pediatra Intensivista Neonatal, Board Certified American Academy of Pediatrics

Síguenos en las redes @RevestidaMag.

Familia

La alcoholización de nuestra juventud

  • 3 agosto, 2016
  • 8 MINS READ
  • COMPARTIR

Alcohol

He escuchado y sigo escuchando, de boca de adultos supuestamente responsables, ciudadanos honrados con cuentas bancarias, responsabilidades financieras y familiares, títulos universitarios y buenos empleos, personas que rezan antes de irse a dormir y van a la iglesia los domingos, repetir el siguiente estribillo: “Yo a mis hijos les enseño a beber.”

Y siempre me he preguntado en qué consiste ese pensum. ¿Cubren todo tipo de bebidas alcohólicas? ¿Hay exámenes? ¿Pruebines? ¿Con qué notas se pasa? ¿Con qué notas se queman? ¿Cómo es la clase? ¿Tipo conferencia, taller, laboratorio, o una combinación de las tres?

De una cosa estoy segura: las clases no están surtiendo efecto. O bien estos madres y padres maestros necesitan revisar sus técnicas, o la clase per se es una mala idea. La evidencia está a la vista de todos: pre adolescentes y adolescentes que deben ser hospitalizados por intoxicación; quinceañeros borrachos alardeando de su borrachera; fiestas escolares en casas de familia en donde los padres anfitriones ponen a disposición de sus invitados gran variedad de bebidas alcohólicas; fiestas de promoción de reconocidos colegios donde las mismas madres delegadas se ocupan de conseguir el alcohol que consumirán sus hijos; las fatalidades de tránsito, las adicciones, las promesas truncadas.



La razón que esgrimen estos pedagógicos adultos para suministrar alcohol a sus hijos e hijas menores de edad es un absurdo capital: “No se lo podemos prohibir, porque lo harán como quiera. Para que lo hagan en la calle, mejor que lo hagan en la casa”.

Se me ocurren otras muchísimas cosas que no le podríamos prohibir a nuestros hijos e hijas bajo el pretexto de que lo harán como quiera una vez estén en la calle: pasarse los semáforos en rojo, copiarse en un examen, vandalizar la propiedad pública, irrespetar la propiedad privada, contratar los servicios de prostitutas, resolver las diferencias recurriendo a la violencia verbal o física, ignorar los deseos y una chica que repetidamente te ha dicho que no. ¿Les enseñamos en casa cómo hacer todas estas cosas ya que, potencialmente, igual las harán en la calle?

Por supuesto, están los padres que rehúsan meterse en tantos jardines y se justifican más simplemente: “Siempre ha sido así, es lo normal aquí”. Tristemente, lo normal también es tirar basura en la calle, golpear a tu pareja sentimental, y acosar a las mujeres que caminan solas por la vía pública.

Nuestro país está alcoholizado y los mayores responsables son los padres y guardianes que han contribuido a normalizar el consumo de bebidas alcohólicas entre menores de edad. No existe fiesta de 15 años, reunión juvenil, juntadera, ágape, y kermés que pueda siquiera ser concebida sin la presencia de por lo menos cerveza. Comercios y expendios de todo tipo venden bebidas alcohólicas a menores de edad sin el menor reparo, un crimen por el que nadie vela y que no se castiga. Los medios, las familias, los padres, muchos centros educativos, la sociedad, en suma, se ha rendido ante la idea de que divertirse, de que pasarla bien, son equivalentes a beber alcohol.

Quizá lo que no entienden los padres y madres que les “enseñan a beber” a sus hijos es que no sólo los inician en el consumo de una sustancia que ocupa el puesto número siete entre las drogas más adictivas que existen — más adictivo que las benzodiazepinas y las anfetaminas normales, y un poco menos adictivo que los barbitúricos y el crystal meth —, sino que contribuyen de manera importante a perturbar el desarrollo del cerebro de sus hijos, el cual no termina en la adolescencia, sino que continúa bien entrada la joven adultez.

De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría, el consumo de alcohol por jóvenes es una preocupación de salud pediátrica.

Ha sido científicamente comprobado que el consumo de alcohol a temprana edad está asociado a futuros problemas relacionados con el alcohol. Datos recabados por el National Longitudinal Alcohol Epidemiologic Study demuestran que el predominio de la dependencia alcohólica y el abuso del alcohol exhibe una disminución a medida que aumenta la edad del primer consumo. Jóvenes que empiezan a consumir alcohol a los 12 años y antes, muestran un 40.6 por ciento de predominio de dependencia alcohólica de por vida, mientras que para los que consumen alcohol a partir de los 18 años el predominio será de 16.6 por ciento. A partir de los 21 años el predominio disminuye a 10.6 por ciento.

Igualmente, el predominio de abuso del alcohol de por vida es de 8.3 por ciento para aquellos que comenzaron a consumirlo a los 12 años y antes, 7.8 por ciento para los que empezaron a consumirlo a los 18 años, y 4.8 por ciento para aquellos que empezaron a consumirlo a los 21 años.

A la vista de estos números, la actitud de muchos adultos frente al consumo de alcohol de sus hijos pasa de ser irresponsable e ignorante, a letal y delictiva. Que el alcohol se haya enquistado en muchas de nuestras prácticas culturales no lo hace menos dañino, y ciertamente no transforma por arte de magia en un agente inocuo e inofensivo. Al contrario: mientras más “normal”, “cultural”, e “idiosincrático” se le considere, más fácilmente podrá entrar en las vidas de nuestros hijos e interrumpir su buen desarrollo y su crecimiento.

Como sociedad siempre estamos prestos a corregir aquellos elementos de nuestro entorno que van en detrimento del buen orden de las cosas y de nuestra felicidad. El abuso del alcohol, sembrado en nuestros ciudadanos desde temprana edad precisamente por aquellos que están llamados a velar por su salud, es uno de estos elementos que ameritan revisión y corrección.

Nuestros hijos e hijas no necesitan “aprender a beber”; lo que necesitan es información confiable sobre los efectos del alcohol en sus cuerpos, articulada en el lenguaje de la prevención. Mucho cuidado la próxima vez que sientas la tentación de “enseñar a beber” a tu hijo o hija, porque lo más probable lo único que logres es condenarlos a los problemas que pretendías evitar.

Contacto: [email protected]

«Déjame Crecer» es una campaña sin fines de lucro que buscar orientar, informar y educar a padres, madres, educadores y la población en general sobre temas que afectan el desarrollo integral de nuestros hijos.

Wara González, M. Ed., Educadora, Directora General del colegio Kids Create y American School of Santo Domingo

Síguenos en las redes @RevestidaMag.

Tendencias

Ideas para decorar la habitación de los peques

  • 9 noviembre, 2015
  • 5 MINS READ
  • COMPARTIR

Peques 1

En momentos en los que esperamos la llegada de un nuevo miembro a la familia o simplemente queremos renovar la habitación de los peques, siempre surgen cantidades de lluvias de ideas y sugerencias que nos invaden de opciones para alcanzar dicho fin.

peques 3

La decoración de la habitación de los más pequeños de la casa puede llegar a ser un proceso muy emocionante, en el cual nos llenamos de ilusiones sobre el cómo será el resultado final en ese espacio que creamos para hacer sentir cómodos y felices a nuestros hijos.



Peques 2

Esta actividad siempre nos incita a ver artículos de revistas, explorar en la web, visitar otros niños con el fin de encontrar la inspiración para decorar ese espacio ideal para nuestros hijos o hijas.

Decoracion 1

Por tal motivo hemos recopilado una serie de consejos que pueden ayudar a estructurar esas ideas de una forma más clara y efectiva al momento de iniciar con la decoración:

Decoracion 2

1- Si es niño o niña, escoger cuál figura o dibujo queremos para la habitación.

Decoracion 3

2- Ya que tenemos los dibujos o figura, elegir el color, o los colores si queremos poner más de uno.

Decoracion 4

3- En el caso de ser recién nacidos, una vez elegido los colores, es importante tomar las tonalidades pastel. Estas le dan una mayor suavidad y sutileza al espacio.

Decoracion 6

4- Una idea buena sería decorarlo con juguetes, ya sean muñecas, en caso de ser niñas o carritos, por ejemplo, en el caso de niños.

Decoracion 5

5- Existen muchos elementos que pueden ayudar para el proceso de decoración, se le puede agregar una pizarra para que así estos repasen sus tareas o expresen su arte (cuidando así nuestras paredes).

Decoracion 7

Fotografías: decoracion.facilisimo.comivonnesemprunl.comguiaparadecorar.comhabitacionestematicas.com

Mujer 360