¡Ya Eres Madre!

Lactancia materna, un poderoso acto de amor

  • 19 octubre, 2021
  • 11 MINS READ
  • COMPARTIR

Santo Domingo.- La naturaleza es perfecta; si prestamos atención con detenimiento a cada detalle del proceso de la lactancia materna lo podemos comprobar. Lactar es el arma más poderosa e infalible que una madre tiene para crear una estrecha y  mágica relación con su bebé. 

El tema de la lactancia materna es digno de explorar. Cada mujer, aunque no sea madre, debería interesarse por conocer a profundidad qué es lactar, así lo afirma la psicóloga clínica, terapeuta familiar y encargada del Programa Materno-Infantil del área V de Salud Pública, la Licda. Dolores Josefina Díaz.  

Concientizando para cambiar vidas 

La experta nos comentó que aunque vivimos rodeados de mucha tecnología y facilidad de conseguir cualquier tipo de información con tan solo un clic, hay un gran porcentaje parte de la población femenina, madres y no madres, que no saben con exactitud cuál es la verdadera importancia de amamantar. Tampoco conocen acerca de la estrecha relación de la lactancia materna con otro asunto que debe ser de su total interés: el cáncer de mama. 

Lactancia materna y cáncer de mama 

La lactancia materna tiene el poder de prevenir que padezcas cáncer de mama, ¡¿no es esto algo maravilloso?! , así lo asegura el Código Europeo Contra el Cáncer. Esta reducción es de un 4% por cada 12 meses acumulativos, es decir, la suma de periodos en que una mujer ha amamantado a un bebé, una práctica que la Unión Europea recomienda hacer hasta los seis meses de edad y, a partir de entonces, combinarla con alimentos apropiados para el pequeño. 



lactancia materna

Para hacer frente a la desinformación en que viven muchas mujeres, que solo saben «lo que escucharon por ahí», Josefina Díaz nos cuenta que están trabajando incansablemente con campañas educativas acerca del cáncer de mama que son trasmitidas por radio y televisión a nivel nacional. 

Esta acción se realiza con el objetivo de educar correctamente a la población pues ella y todo su equipo de trabajo son pro-prevención. Además nos cuenta que periódicamente realizan charlas en centros de salud donde se puedan responder personalmente a las inquietudes de las participantes. 

«Salas Amigas de las Familias Lactantes”, un proyecto que promueve la lactancia en las empresas 

Luego que una mujer finaliza su licencia por maternidad debe de reintegrarse a la empresa para la cual labora. Dar este siguiente paso muchas veces pone a la madre entre la espada y la pared, lo que la lleva a experimentar emociones encontradas pues para esta fecha ya tiene un apego especial con su criatura gracias a la lactancia materna. Ahora, las horas de  lactar a su bebé serán muy pocas pues solo podrá hacerlo al terminar su jornada laboral. 

“Salas Amigas de las Familias Lactantes” o » Salitas de Lactancia Materna», como le llama nuestra experta, es una  maravillosa iniciativa que ha comenzado a implementarse en las empresas y entidades gubernamentales dominicanas gracias a un acuerdo entre el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, sellado el pasado mes de agosto. 

«Cada empresa debería de tener una sala de lactancia, donde la madre pueda extraerse su leche para guardarla en un envase y  luego llevársela a su casa. Este espacio debe contar con las condiciones idóneas para esto:  tener temperatura agradable, higiene, cómodo asiento, nevera y música relajante» , expresa la encargada del Programa Materno-Infantil del área V de Salud Pública. 

Las que apoyan la lactancia materna en el trabajo son: la ley 16-92 y la ley 87-01 de Seguridad Social. 

Hablando de música, ¿qué tan importante es esta al momento de lactar?  

La música es mas importante de lo que muchos creen al momento de lactar, así lo asegura Díaz. Para este encuentro especial la especialista recomienda escoger música clásica (Mozart) pues esta transmite paz, calma y serenidad, justo lo que la madre y su bebe necesitan. 

Josefina Díaz  también señala que lactar es un acto tan maravilloso que hasta contribuye a la integración familiar, pues este pasa a ser un momento emocionante para cada miembro de la familia, quienes desean ser testigos de cada gesto del bebé en este acto comunicativo. 

¡Derribando mitos! 

Josefina Díaz nos confesó que desde que inició a trabajar con temas relacionados a la lactancia materna ha tenido que enfrentarse a los famosos «mitos y creencias» entre los que se encuentran: 

-» Mi bebe no quiere coger el seno» 

-«Tengo los pechos pequeños, no creo que pueda amamantar» 

-«Tengo poca leche»

-«Si doy de mamar se me van a caer los senos» 

-«Si me hago una operación estética no puedo amamantar» 

La especialista aclara que las todas las expresiones mencionadas anteriormente son totalmente falsas y que ya es momento de desecharlas. 

¡Beneficios de la lactancia materna! 

Para la madre: 

-Menos probabilidades de quedar embarazada. 

-Favorece a la recuperación de la figura y del peso previo al embarazo. 

-Ahorro de tiempo y dinero, pues no compras fórmulas y no esterilizas ni teteras ni biberones. 

-Disminuye el sangrado post parto. 

Para el bebé  

-Le provee todos los nutrientes para el desarrollo físico y mental. 

-Le previene de enfermedades como la neumonía y alergias, e infecciones gastrointestinales como la diarrea. 

-Favorece su adecuado desarrollo cerebral y por lo tanto su desenvolvimiento social e intelectual. 

-Al succionar desarrolla los músculos de la cara y ayuda en la formación de los dientes. 

 

¡La experta tiene un mensaje importante para ti! 

 

«Si sientes que no tienes la información suficiente sobre la lactancia materna, no te quedes callada y pregúntale a tu doctor todo lo que quieras saber acerca del tema, pues es su deber mantenerte informada, ¡Haz cumplir tu derecho! » 

 

 

Te puede interesar:

¿Cómo podemos educar niñas seguras y empoderadas?

Relaciones duraderas: todo lo que debes saber sobre ellas

Proyectos que cambian vidas: She is the Universe

 

Síguenos en las redes @RevestidaMag.  

 

 

 

Familia

6 famosas que apuestan por la lactancia materna

  • 2 agosto, 2020
  • 8 MINS READ
  • COMPARTIR

Como tú y cientos de mujeres en el mundo, varias famosas han vivido lo lindo, y a veces lo feo, de la lactancia.

Muchas han tomado las redes sociales y otras plataformas para difundir su experiencia. Se han vuelto más realistas, publicando todo, desde fotos sinceras amamantando a sus pequeños hasta usando un extractor de leche.

Con motivo de la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia 2019 del 1 al 7 de agosto, una iniciativa que busca fomentar la lactancia materna en todo el mundo, te dejamos algunas fotografías y declaraciones que han compartido las mamás famosas.

Del 1 al 7 de agosto de celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Iamdra Fermín

La dominicana Iamdra Fermín publicó en mayo de 2019 esta hermosa foto con su bebé Andrea, su segunda criatura. Escribió que “lactar acostada” le ha ahorrado mucho “cansancio (y mal humor)”.



https://www.instagram.com/p/Bw5D_63hJuL/

Amelia Vega

Ninguna venimos con un manual para ser madres y es lo mejor que nos pudo pasar porque así cada una de nosotras vamos haciendo el nuestro como mejor se ajuste a nuestras vidas”, escribió la modelo dominicana Amelia Vega al compartir esta hermosa foto amamantado a su bebé Ava en 2018.

Amelia también es mamá de Ean y Alía.

https://www.instagram.com/p/Bl_xzaiFX8N/

Amy Schumer

En mayo de este año, la comediante Amy Schumer compartió esta imagen, dos semanas después de dar a luz, con un accesorio que muchas mamás conocen muy bien: un extractor de leche.

La comediante y su esposo, Chris Fischer, dieron la bienvenida  a su bebé, Gene Attell Fischer, el 5 de mayo.

https://www.instagram.com/p/Bxm4ScNleLP/?utm_source=ig_embed

Chrissy Teigen

La modelo Chrissy Teigen es quizás una de las madres famosas más graciosas del internet. Cuando se trata de publicar en las redes sociales sobre la maternidad, Chrissy no tiene filtro (de la mejor manera posible).

En 2018 publicó esta foto que ha recorrido todos los rincones de la red. Se ve amamantando a su hijo Milo mientras sostiene una muñeca en el otro seno (pedido por su hija Luna).

https://www.instagram.com/p/Bk8CprqHOBt/?utm_source=ig_embed

La cara de la maternidad está cambiando. Lee:

La nueva maternidad, mucho más real

Rachel McAdams

Una foto un poco diferente. La actriz Rachel McAdams, conocida por su papel en The Notebook y otros hits de Hollywood, posó para la portada de una revista luciendo un outfit de Versace, diamantes y…. un extractor de leche.

La fotógrafa que capturó esta imagen, Claire Rothstein, expresó en su Instagram que fue decisión de ambas, de ella y de Rachel, el incorporar la extracción de leche materna en la foto de portada, “es algo tan natural, tan normal y tan increíble”

Rachel le dio la bienvenida a su pequeño en 2018.

https://www.instagram.com/p/Brhe4xHgQqY/?utm_source=ig_embed

Hilary Duff

Al igual que Chrissy, Hilary publica frecuentemente fotos sinceras sobre la maternidad. Y claro, esto incluye su experiencia con la lactancia materna.

Hilary tiene una hija, Banks Violet Bair, con su prometido Matthew Koma y un pequeño, Luca, de su antiguo matrimonio con el jugador de hockey Mike Comrie.

https://www.instagram.com/p/BxLgOfuAqbe/?utm_source=ig_embed

Familia

Mitos y verdades acerca del cuerpo post parto

  • 29 noviembre, 2019
  • 13 MINS READ
  • COMPARTIR

La cuarentena, post parto o puerperio, son algunos de los términos para referirse al periodo tras dar a luz. Los que siguen siendo los mismos, sin importar el tiempo, época o siglo son los mitos acerca del tema. Pero lo que es una realidad indudable es que la mujer experimenta grandes cambios fisiológicos.

Otra verdad acerca del cuerpo post-parto es que esos cambios comienzan desde el momento en cual el bebé sale del útero y suceden poco a poco. Su duración media es de seis semanas, aproximadamente 40 días, y esa es la razón del nombre.

Algunas realidades

Durante este tiempo algunos de los procesos por los cuales el cuerpo de una madre pasará de forma natural y si no hay complicaciones, para devolver la normalidad a todo su organismo, son:

Eliminación del agua: de manera paulatina, el agua acumulada en los tejidos durante el embarazo se eliminará través del sudor y la orina.
  



Pérdida de peso: a consecuencia de lo anterior, el parto y la lactancia hacen por sí solos que la madre llegue a perder hasta un 12,5% del peso que tenía antes del parto.
 

Cambios hormonales y en el aparato circulatorio: al cabo de una semana de producirse el parto se recupera la frecuencia cardíaca normal y así también los estrógenos, la progesterona y la gonadotropina coriónica humana. Sin embargo, aumenta significativamente la secreción de prolactina en tanto se mantiene la lactancia materna.

La piel cambia: la pigmentación que la piel haya adquirido durante la gestación en la cara y la línea alba desaparecerá. La zona del abdomen queda flácida en la medida en que el útero recupera su volumen natural y los músculos su elasticidad.
    

Cambios en el aparato genital: es un hecho que el tamaño del útero aumenta durante la gestación. Luego del embarazo se reduce de forma progresiva recuperando sus dimensiones antes del embarazo, un mes después del parto. La vagina lo hace a los diez días.
  

Hola, de nuevo, a la menstruación: el tiempo que tarda en restablecerse la regla depende de si la madre amamanta a su hijo o no. Si no es así, lo habitual es que reaparezca al cabo de aproximadamente 40 días. En algunos casos se produce un retraso que puede extenderse a todo el período de lactancia y en ocasiones incluso más.

Desmitificando el cuerpo post parto

“Si diste a luz con cesárea tienes que esperar para dar el pecho”

Totalmente ¡FALSO!

El fundamento de esta “creencia” está en el hecho de que la mayoría de las cesáreas se realizan o bien bajo la anestesia epidural o bajo raquianestesia. Estos  fármacos locales son compatibles y seguros para el futuro bebé y no perjudican su salud.

Las dosis de fármacos depurado en la leche materna son muy bajas, por lo que apenas afectan al estado del bebé y habitualmente no se contraindica la lactancia.

Es más, se recomienda dar el pecho al recién nacido de inmediato, en cuanto los protocolos médicos lo permitan.

“La madre no se puede bañar en el transcurso de un mes”

¡FALSO!

Lo que empezó como una simple recomendación se generalizó. En una madre que recién dio a luz, por parto natural, o cesárea, se le sugiere no sumergirse ni bañera y mucho menos en piscina y playas, durante al menos un mes, que es el tiempo que tardan en cicatrizar las heridas porque la humedad podría dificultar que se cierren.

Sin embargo, la higiene es fundamental para evitar la infección de la cicatriz de la cesárea o de los puntos en el canal de parto si existieran. Las heridas deben de mantenerse limpias y secas. Por eso, se aconseja que la mujer se duche cuanto antes, incluso antes de recibir el alta del hospital.

“No pueden usar cremas en los pechos cuando se da de mamar”

Falso.

En busca de evitar la aparición de grietas, estrías, dolor o posibilidad de mastitis, hay que cuidar las mamas durante el postparto y la lactancia. Una de las medidas básicas es mantener la piel hidratada y mantener seca la zona de la areola, para evitar la aparición de heridas.

Este mito surge de la idea de que muchas cremas contienen químicos, pero en la actualidad hay una multitud de productos que pueden aplicarse en el pecho sin riesgo ni para la madre ni para el bebé.

Por regla general, las cremas antiestrías o específicas para el cuidado del pecho son inocuas.

«Dando el pecho no te quedas embarazada«

¡Muy FALSO!

Si. Aunque la hormona prolactina, que se segrega durante la lactancia, altera la ovulación y por lo tanto el ciclo menstrual, esto no ocurre siempre ni afecta por igual a todas las madres. Hasta ahí todo claro. El problema es que la mujer que recién dio a luz no sabe con exactitud cuándo le va a volver la regla (y la ovulación se produce 14 días antes de la aparición del periodo), así que es posible quedarse embarazada si no se usa un método anticonceptivo.

“Aprovechar el parto para realizar operaciones de estética”

Falso.

En los últimos años se ha visto como famosas salen de la sala de parto con una figura más definida que antes de quedar embarazada. Esto se debe a que muchas se someten a cirugías plásticas en busca de mejorar su aspecto físico.

El Mundo afirma, “la cesárea supone un estrés quirúrgico para la madre que no se debe agravar con ninguna otra intervención electiva. No es una ventaja en ningún término, sino añadir riesgo innecesario. Además, lo más adecuado es esperar a que los tejidos recuperen, biológicamente, su forma y posición, para saber cuánto hay que corregir para obtener un resultado preciso”.

El cuerpo alcanza  el estado normal, que sería el momento idóneo de valorarlo en condiciones adecuadas, nunca antes de los seis meses, que es cuando la mujer podría evaluar objetivamente las correcciones deseadas.

Medias verdades

“Conviene ponerse una faja nada más dar a luz”

Depende…

Existe una controversia respecto al tema. Muchos especialistas recomiendan utilizarla en ocasiones puntuales si lo precisan, ya que a la larga, va a perjudicar a su propia musculatura. Mientras otros afirman que la faja post parto ayuda a reorganizar los órganos de la mujer en su debido lugar, disminuyendo la hinchazón, dando más seguridad para que se mueva, tosa o maneje, principalmente después de una cesárea, ayudando, ademas a ‘moldar’ el cuerpo.

Lo mejor que puedes hacer es consultar a tu médico de cabecera y que él te haga la sugerencia de lugar.

“No hay que hacer ejercicio hasta superar la cuarentena”

Depende…

Se sugiere que la mujer comience a ejercitar su periné tan pronto como tenga fuerzas. También se recomienda que las actividades que haga sean de manera tranquila, como caminatas, estiramiento o yoga. Otra cosa que es aconsejable es evitar los deportes de alto impacto porque pueden debilitar aún más el suelo pélvico, o sea, el conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior, y sostienen la vejiga, útero, vagina y recto de manera correcta para su buen funcionamiento.

Existen muchas creencias que pueden hacer de la maternidad una pesadilla, si conoces a una futura madre, comparte con ella esta información e invítala a indagar todavía más, siempre en calma y consultando a un especialista para cualquier duda acerca de tu período post parto.

Te puede interesar:

7 mitos sobre la lactancia materna destapados

Familia

7 mitos sobre la lactancia materna destapados

  • 7 agosto, 2019
  • 7 MINS READ
  • COMPARTIR

Demasiada información. Sientes que no sabes qué es verdad o qué es mentira en torno a la lactancia materna. Investigamos, preguntamos y hoy te damos respuesta.

Mito 1: hay madres que no producen suficiente leche

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), todas las mujeres producen la cantidad suficiente de leche, mientras el niño lo demande siempre tendrán.

El cuerpo de la mujer está preparado para el proceso de lactancia materna.

Mito 2: los senos pequeños no producen mucha leche

El tamaño no influye en la lactancia materna. Al igual que en el caso anterior, la cantidad de leche que recibirá el niño dependerá de sus necesidades.



Mito 3: algunos alimentos aumentan la producción de leche

Falso. No hay alimentos mágicos que aumenten la producción de leche. Sin embargo, sí se recomienda que en todo el periodo de gestación y lactancia la madre tenga una dieta balanceada.

Mito 4: el calostro es antihigiénico

El calostro es un líquido que secretan los senos durante el embarazo y los primeros días después del parto, es espeso y amarillo. Está compuesto por muchos nutrientes que fortalecen el sistema inmunológico del bebé.

Es considerado incluso como el ¨oro¨ de la leche materna. Así que nada de desecharlo.

Mito 5: ella tiene implantes, así que no puede, es más difícil o es perjudicial amamantar con sus pechos no “reales”

¡Es posible amamantar si tienes implantes de seno! Sí puede influir el tipo de prótesis que tengas, dónde se colocaron exactamente y de la manera en que se realizó la cirugía.

Explico:

Cirugía: si se hace una incisión alrededor o de un lado a otro de la areola (círculo oscuro alrededor del pezón), se pueden dañar los nervios. Por esa razón, siempre se recomienda hacer los cortes debajo de la mama, en la axila o por el ombligo. Es muy poco probable que este tipo de procedimiento destruya los conductos, glándulas o nervios lactíferos.

Colocación: los implantes de seno se pueden situar entre el tejido y el músculo del pecho, o debajo del músculo pectoral para evitar que se estropeen los conductos lactíferos y nervios que además no hará que la silicona se filtre a la leche materna.

Mito 6: el bebé tiene que tomar la teta cada tres horas de a 10 minutos en cada pecho

¡No! Lo ideal es que sea a libre demanda. Es decir, poniendo al bebé al pecho cada vez que notes que está dando alguna señal de hambre. Debes dejarlo que tome lo que quiera de un mismo pecho y si ves que sigue con hambre, le ofreces el otro. Lo importante es no cambiarlo enseguida de pecho, ya que a lo largo de lel proceso la leche va cambiando su composición.

También es posible que tu bebé prefiera mamar de ambos pechos en cada toma y le vaya bien, así como también opte por comer solamente de un pecho en cada toma.

Sea como lo quiera, lo importante es que elijan aquella rutina que funcione bien y les resulte más cómoda a los dos.

Mito 7: la leche de “mala calidad” que evita que el bebé aumente bien de peso es producto de la mala alimentación de la madre

Aunque siempre es bueno tener una dieta equilibrada y llevar una vida saludable, se ha comprobado que incluso las madres desnutridas, en situaciones de pobreza o precariedad extremas producen leche materna de calidad.

Aunque comas mal y tu dieta no sea del todo balanceada puedes estar tranquila, ya que las células que se encargan de fabricar la leche se las arreglan para extraer de las reservas maternas todo lo necesario para que no le falte de nada al bebé.

Entonces, la mayoría de los casos de bajo peso del niño es por un consumo insuficiente de leche materna o algún tipo de problema que el pediatra solucionará.

¿Lo ves? Ya no vivimos en la época medieval, así que es hora de dejar los mitos en aquella época.

Tambien te podria interesar: 6 famosas que apuestan por la lactancia materna

Familia

Mis imprescindibles para la lactancia materna

  • 5 agosto, 2019
  • 6 MINS READ
  • COMPARTIR

En estos días se está hablando mucho de la lactancia materna. Totalmente a favor.

Me llegan los recuerdos de cuando hace ya unos años lacté a mi hijo Miguel. Me hubiera gustado mucho que alguien hubiera compartido conmigo los siguientes imprescindibles, así que quienes estén a punto de lactar… Tomen nota.

Almohada o cojín

Te aseguro que tu espalda lo va a agradecer y, además, sentirás que el bebé está seguro y sin riesgo a caerse.

Pezoneras

Ideales si el bebé no quiere coger el seno o si tienes el pezón invertido. En mi caso fue mi salvación y recuerdo que me lo recomendó en el hospital una enfermera veterana. Estan hechas de silicona.



https://twitter.com/verenaenlaluna/status/1025373315802820608

Crema con lanolina

Llega un momento en que los pezones se pueden agrietar, hasta que no se endurece la piel corres el riesgo de que se haga herida (fue mi caso), aunque no llegue a ser mastitis. Y duele, es inevitale. La crema con lanolina te ayuda a cicatrizar y a que no se abra de nuevo y es un producto que no le afecta al bebé. Algo que también me ayudó mucho fue hacerme compresas de agua de manzanilla frías. Mucho alivio.

Leer

Todo el mundo tiene una opinión y puedes llegar a volverte loca. A parte de buscar en internet recomiendo una buena lectura, tú sola, sin que nadie opine.

Compartir

Existen chats de personas que han pasado por la misma experiencia. También asociaciones que te pueden guiar si tienes muchas dudas, en el caso de nuestro país tenemos a Prolactar RD que ofrece ayuda gratuita durante todo el proceso de lactancia materna.

Como tú, varias famosas también han pasado por el proceso de lactancia. Lee:

6 famosas que apuestan por la lactancia materna

Compatilidad con medicamentos

Esta página www.e-lactancia.org es muy útil para saber qué medicamentos no son compatibles con la lactancia materna. Lo que no quita que consultes a tu doctor.

Discos absorbentes

Confieso que al principio me parecían un poco incómodos pero son muy prácticos cuando tienes que salir y así evitar que la leche se desborde.

LactApp

No estaba disponible en mi época pero la recomiendo porque es una forma muy práctica de acompañar esta experiencia. Más en este mundo en el que hay aplicaciones para todo.  

Dar el seno es un verdadero acto de amor. Siempre lo digo. Y una experiencia que es única entre tu hijo y tú. Irrepetible. Pero no es maravillosa, ni perfecta. Por eso siempre afirmo que es un acto de amor y una decisión que cada mujer debe tomar.

Familia

Lactancia materna: un beneficio integral

  • 7 noviembre, 2017
  • 4 MINS READ
  • COMPARTIR

El primer contacto alimenticio que debe tener tu bebé está en tu seno. De ti extraerá la leche materna que le proveerá los anticuerpos y  los nutrientes exactos que necesita, «ni más ni menos», expresa la ginecóloga obstetra, Lilliam Fondeur. ¿Es fácil? Yubelkis Ramírez, Francesca Molina, Sabrina Gómez, Déborah Hernández y Angie Díaz te cuentan su experiencia en esta cápsula con testimonios y recomendaciones de expertas para ti que #YaEresMadre, donde hacemos consciencia sobre la importancia de este alimento, su tiempo ideal y la conexión que creas con tu recién nacido junto al sacrificio que conlleva.

lactancia materna, lactancia, leche, milk, bebe, baby, seno, materna

Agradecimiento especial a:
@huggiesrd

Colaboradores: 
@babytimerd
@lilliamfondeur
@centroescano
@rie.com.do
@revistamidinero
@centrointeractuo
@gabyroserd
@madreenfuga
@holacaracolard



Comparte tus comentarios y sugerencias más abajo, en nuestro correo [email protected] o en nuestras redes sociales @RevestidaMag y @MarianneCruzG.

Conmigo

Lactancia materna, ahora más fácil

  • 21 agosto, 2017
  • 15 MINS READ
  • COMPARTIR

Lactancia Materna

Una de las decisiones personales a la hora de tener un bebé es decidir si brindarle leche materna o no. Existen muchos tabúes en torno a este tema, ya que muchas piensan que puede cambiar la forma del busto. Sin embargo, esto es solo un mito y al poner en la balanza la salud del bebé y este tipo de creencias, ya sabemos qué es más importante. 

La leche materna contiene grandes nutrientes que pueden ayudar al desarrollo del bebé y a fortalecer su sistema inmunológico durante la etapa más susceptible de su crecimiento. Amamantar solía ser una tarea un poco difícil  en cuanto a la organización del tiempo y poder estar en contacto con el bebé. Pero ya no.

En la actualidad podemos contar con diferentes utensilios que permiten el almacenamiento de la leche. De esta forma, las madres que trabajan o tienen muchas ocupaciones pueden optimizar su tiempo y suministrar todo lo que necesita su bebé.  



Con todo esto en mente, decidimos entrevistar a una madre lactante, Yoveiri Martínez, quien nos habla de su experiencia y esos aparatos que la ayudaron a hacer de la lactancia, un proceso mucho más fácil. 

R: ¿Cuáles utensilios conoces para facilitar la lactancia ?

YM: Extractor eléctrico, almohada de lactancia, silla cómoda, crema para pezón, bolsas de almacenamiento, y un celular cerca (risas).

Utensilios

– Extractor de leche. Accesorio utilizado para extraer la leche directamente desde el  pecho materno. Usualmente utilizado para sacar el exceso de leche que produce la madre y  no es succionado por el bebé.

– Bolsas de almacenamiento. Envoltorio esterilizado con una capacidad de  hasta seis onzas, que permite almacenar la leche para su consumo posterior. Cabe destacar que éstos deben de ser refrigerados a una temperatura entre 0 y 5 grados Celsius. Puede conservarse hasta por ocho días.

– Crema para pezones. Son cremas hidratantes especializadas para el tratamiento de pezones agrietados o sensibles. Generalmente están compuestas por lanolina, aceite de coco o aloe vera.

R: ¿ Cómo te enteraste de ellos ?

YM: Me enteré por las charlas de lactancia materna de Baby Time, Madres Conectadas, e investigando por Internet, principalmente en Baby Center.

R: ¿Dónde podemos encontrar información detallada sobre este tipo de accesorios?

YM: En Baby Center y grupos de madres, es chulísimo porque tienes comentarios de experiencias reales y así decides qué quieres comprar.

R: ¿Cuáles has probado?

YM: He probado diferentes extractores, entre ellos el Evenflo de un solo lado por tres meses. Luego, utilicé el extractor Medela por seis meses porque investigué que era el mejor, además de ser un modelo doble. 

Extractores

También, utilicé bolsas de almacenamiento Lansinoh por dos meses y luego compré el sistema Kiinde que es lo mejor para almacenar y dar la leche.

Lansinoh

 

Kiinde

 

Para hacer el proceso más cómodo usé  una almohada de lactancia de la marca Boppy, es excelente, pero lo ideal es que sea en forma de luna. Además, probé la crema de pezón de la marca Medela.

Almohada y Crema para pezones

 

R: ¿Dónde los conseguiste?

YM: El extractor Medela lo compré en Ebay. Las bolsas de almacenamiento y la crema de pezón las compro en Amazon. La almohada de lactancia en Bebe Mundo.

R: ¿Cuáles considera los mejores?

YM: En mi opinión Medela es el mejor extractor, a nivel de tiempo y efectividad.

El sistema de almacenamiento Kiinde para mi es excelente porque nos ahorra tener que fregar muchas piezas de biberones y es más práctico e higiénico.

R: ¿Cómo te organizaste para almacenar la leche necesaria?

YM:  Hice un horario:

A las seis de la mañana me despertaba, me tomaba un vaso de agua y luego empezaba la extracción antes de que se despertara la bebé, terminaba en una hora y la bebé se despertaba a las 7:30 de la mañana. Hacía algo de comer y me lo comía mientras lactaba.

Si estaba con la bebé el día completo no me podía volver a extraer hasta la noche, a las 10, para dejar que se acumulara una cantidad significativa.

Si no estaba con la bebé el día completo por el trabajo pues me extraía en el trabajo a la hora de almuerzo por lo menos 40 minutos y luego en la noche a las 10. Así logré hacer un gran banco de leche.

R: Sin la ayuda de esos aparatos… ¿Cree que hubiera logrado mantener la costumbre de dar leche materna a su hija?

YM: Sí, porque los aparatos te ayudan más que todo a acomodarte y al sistema de almacenamiento. Todo está en la decisión como madre de hacerlo o no. Existen muchas mujeres que teniendo todos los aparatos necesarios y no lo logran.

R: Si tuviera que elegir un solo aparato, ¿Cuál sería? ¿Por qué?

YM: Extractor eléctrico doble Medela. Porque tiene un sistema de succión muy similar al del bebé, es rápido y las madres lo que menos tenemos es tiempo para descansar. Y porque realmente extrae mucha leche.

 

R: ¿Qué consejo le darías a las madres ocupadas que aún así desean beneficiar a sus bebés con la leche materna?

YM: Les diría que vale la pena hacer el esfuerzo por el simple hecho de que tu bebé adquiere inmunidades que lo ayudan a combatir muchas enfermedades menores, te ahorras el tiempo de estar metida en la clínica a cada momento, te ahorras el ver a tu bebé sufrir por estar enfermo, te da un vínculo de apego a tu bebé que es algo único y que solo lo vive la madre con el bebé.

 

Yoveiri es una madre que trabaja a tiempo completo y lo hizo de manera exclusiva, nada de fórmula. «Sí, es cierto que es agotador, pero definitivamente lo volvería hacer mil veces si fuera necesario, porque mi hija no se ha enfermado y las madres buscamos darle lo mejor a nuestros hijos», nos dijo.

 

Síguenos en  @Revestidamag.

Bienestar

Trabajar y lactar: un compromiso de amor

  • 11 agosto, 2017
  • 12 MINS READ
  • COMPARTIR

Amamantar es un proceso natural y cada cuerpo femenino está diseñado para proveer el alimento de los primeros días de su bebé. Los beneficios de la leche materna son muchos, tanto para la madre como para el recién nacido. Entre ellos están:

Para el bebé:

– Posee carbohidratos, proteínas, grasa, minerales, vitaminas y hormonas que los bebés necesitan en cantidades adecuadas.



– Recibe anticuerpos que le ayudarán a evitar enfermedades.

Para la madre:

– Ayuda a bajar de peso.

– Retrasa el período menstrual.

– Establece un dulce vínculo único entre tu bebé y tú.

– Disminuye el riesgo de enfermedades, como ciertos tipos de cáncer de ovarios y de mama, osteoporosis, enfermedades del corazón y obesidad.

El último estudio sobre el porcentaje de madres que lactan de forma exclusiva a sus hijos en República Dominicana data del 2013, demostrado en la encuesta demográfica de ENDESA donde solo el 6.7% de bebés, de 0 a 5 meses, fueron lactados exclusivamente. La directora de la Comisión Nacional de Lactancia, doctora Clavel Sánchez, dice estar segura que los indicadores han cambiado y que están trabajando para que cada vez más las madres lo hagan gracias a la implementación de la sala de lactancia del Ministerio de Salud Pública.

Sala de lactancia del Ministerio de Salud Pública.

El objetivo de la sala de lactancia es aportar facilidades a las madres para que puedan extraerse la leche una vez deban integrarse a la jornada laboral en un lugar ambientado, que simula la habitación de un bebé con la temperatura y tranquilidad adecuada, donde las lactantes son orientadas desde su embarazo para almacenar su banco de leche materna personal.

Sala de lactancia del Ministerio de Salud Pública.

La doctora pretende llevar este formato a todas las empresas públicas y privadas del país teniendo como modelo la sala del ministerio y sus orientaciones. “Queremos cambiar una cultura del uso de fórmulas por el uso de la leche materna”, expresó Sánchez.

Tuvimos la oportunidad de conversar con la primera madre en usar la sala de lactancia, la doctora Aura, quien explica que cuando no se realiza este acto de amor es en la mayoría de casos por desconocimiento, puesto que son mínimas las razones por la que una madre no pueda lactar.

Todas podemos lactar. Hay tabúes muy grandes desde las abuelitas que nos dicen no: -“yo no di leche”-. «Con el solo hecho de que el bebé llore nuestro cerebro y unas hormonas que se encargan de transmitir el mensaje y decir que este tiene hambre. Cuando se pega ya es la estimulación mayor para que se produzca leche», expuso Aura.

 

Banco de leche

Para casos específicos en los que por cuestiones de salud la madre no pueda lactar y los niños nazcan prematuros existe un banco de leche humana en La Materialidad la Altagracia y puedes acceder a ella bajo una receta médica.

Si estás embarazada y quieres almacenar tu leche la doctora  Auria Teresa Cabrera recomienda iniciar a extraerte a partir de las 4 semanas e ir guardando la leche en envases especiales en un freezer donde solo guardes leche ya que puede contaminarse si guardas otras cosas como carnes, etc.

– Es preciso  guardarla por tomas para que esta no se desperdicie, ya que una vez descongelada la que no se use se debe desechar.

– Debes dejar que se descongele a temperatura ambiente, porque calentarla hará que pierda sus propiedades.

– Coloca la fecha y hora de la extracción en el envase para usar desde la más antigua a la más reciente.

Leer: Lactancia materna, ahora más fácil.

 

Madres que se comprometen en este acto de amor

Preparada desde el embarazo

«Desde que supe que estaba embarazada me propuse darle el seno a Lucas», publicó en su cuenta de Instagram, la periodista Susana Pujals. «Me pasé el embarazo entero documentándome, viendo videos, asistí a una que otra charla y llevaba conmigo una libretita donde anotaba técnicas y demás trucos para poder lograrlo». Expresó que al principio no fue fácil, «pero estaba tan empeñada que creo que nunca sentí dolor».

«Cuando entré a mi trabajo me estresé demasiado, lloraba en mi escritorio desconsolada, pero gracias a Dios sigo lactando aunque no de manera exclusiva y ya mi bebé tiene 6 meses. Toma de dos a tres biberones de leche materna y los demás de fórmula en el día y luego desde que llego del trabajo solo lo lacto. Realmente me hubiera gustado dar el seno de manera exclusiva pero no lo logré y no me avergüenzo por eso. Me siento feliz de que al día de hoy puedo seguir amamantándolo».

Algunas de las madres que trabajan en el Ministerio y hacen uso de la sala de lactancia como la doctora Cabrera nos contaron su experiencia.

«Una experiencia gratificante»

He vivido una experiencia gratificante que nos llena mucho de amor y de una conexión especial que solamente se da entre madre y bebé. Auria Teresa Cabrera, especialista en Atención Integral en Salud del departamento de Programa de Medicamentos de Alto Costo.

 

Trabajar y lactar

Ha sido un proceso increíble en donde he podido aprender acerca de los beneficios nutricionales y afectivos que me unen a la niña cuando la lacto, una experiencia maravillosa. La niña desde el primer día que nació se pegó al seno y desde ahí todo fluyó de la mejor manera. Nunca he tenido problemas de salud con ella, ni de gases, cólicos o diarrea.

Banco de leche de Yojabel Santana.

“Es una parte difícil, gracias a Dios he tenido el apoyo en mi trabajo por la sala de lactancia  que nos ayuda a conectarnos y a seguir con el proceso, aunque no es lo mismo extraer a que sea tu bebé amamantándose. Empecé a extraerme a partir de las cuatro semanas y fui almacenando la leche para cuando entré al trabajo. Aquí me hago extracciones tres veces al día, la guardo enumerada en el freezer y luego me la llevo al banco de leche personal que tengo en mi casa. Mientras más te extraes y pegas al bebé, más leche produces, y me propuse hacerlo cada una hora constantemente al inicio y la iba guardando”. Yojabel Ayala Santana, Oficina de Libre Acceso a la Información.

 

Un lazo umbilical

“La preparación fue muy importante, una ardua labor, ya que soy madre primeriza y con mis temores, las interrogantes y los tabúes fue difícil, pero aun así aprendí. Conocí y vi lo importante que es la lactancia en el crecimiento y formación de mi bebé, que ya tiene cuatro meses, y es totalmente sano. Para mí, está siendo una experiencia memorable y cada vez que le doy el seno al bebé es como un amor nuevo que se renueva día tras día. Yo digo que amamantar es el lazo umbilical que nunca ha sido cortado para mí. Erica Cruz, de Establecimiento farmacéutico DIGEMAPS.

 

Ojalá que con el tiempo todas las empresas e instituciones públicas y privadas de nuestro país cuenten con una sala de lactancia con la debida orientación para sus empleadas, para que su reincorporación a la vida laboral no interrumpa su proceso de lactar.

A más lactancia menos enfermedades y menos mortalidad infantil.

 

Síguenos en  @Revestidamag.

Familia

Campaña #YoLactoPorAmor

Por Revestida

  • 1 agosto, 2015
  • 4 MINS READ
  • COMPARTIR

Karla Fatule
El 1ro. de agosto, Día Mundial de la Lactancia Materna, marca el inicio de la celebración en más de 170 países de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que termina el 7 de agosto.  El objetivo es fomentar la lactancia materna o natural, así como mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.  
Revestida junto a su equipo realiza la campaña Yo Lacto por Amor (#YoLactoPorAmor) para unirse a la concientización sobre la importancia de la lactancia materna.  La iniciativa consiste en que las madres se sientan motivadas a compartir sus fotos o videos con #YoLactoPorAmor y #HerenciaDeSalud.

Videos: José Montás

Miralba Ruiz

Personalidades unidas en contra de la mortalidad infantil



Luz Garcia

Las comunicadoras y productoras Miralba Ruiz y Luz García, así como la actriz Karla Fatule y la fashionista Glency Feliz han sido las figuras públicas que han dicho presente, para hacer un llamado a las madres a que estén conscientes de la importancia de amamantar y defiendan su derecho a hacerlo.

Glency Feliz

La lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita.  Es hora de empoderarte y darles a tus hijos ¡Herencia de Salud!



 

Salud

5 tips de nutrición para nuevas mamás

  • 13 mayo, 2014
  • 5 MINS READ
  • COMPARTIR

tipslactancia

Quien les escribe estas líneas todavía no es madre, pero sí tiene un gran deseo de serlo eventualmente, para darle a sus bebés la misma nutrición balanceada que recibió de sus padres.

Es por esto que les presenta estos tips de nutrición para que los tomes en cuenta en estos cortos seis meses de lactancia para tu bebé que serán cruciales en su hábito alimentario, o en buen dominicano, que ayudarán a tu criatura a no ser ‘mañosa’.

Siempre que puedas, amamanta



Mientras más lo hagas, más leche producirás. Mantener tu mente relajada también influye en una buena producción. Existen mil maneras de relajarte en casa. Puedes auxiliarte de páginas web o canales de vídeos. Te recomendamos estos de Youtube.

Mucho líquido

sopalactancia

La buena producción de leche materna se basa en una abundante ingesta de líquidos. Las sopas, jugos, ‘chocolate de agua’, guisos, son ideales. Aprovecha que en estos primeros meses no tendrás tiempo de estar mucho en la cocina y prepara para varios días, así lo refrigeras y cuando se te abra el apetito lo recalientas. 

Cafeína con moderación

cafélactancia

Tu amor por el café puede continuar, pero solo en las mañanas y con mucha moderación. Tu bebé no digiere la cafeína, por lo que se puede almacenar en su sistema y causar estragos. Los expertos recomiendan a las madres lactantes que limiten su consumo de cafeína (incluyendo café, refrescos, tés, bebidas energéticas, chocolate y helado de café) a no más de dos tazas de café de 8 onzas o 250 ml.

Tomar alcohol durante la lactancia, ¿sí o no?

cervezalactancia

Sí, pero preferiblemente dos horas antes. Si bebes alcohol, asegúrate de beber agua, y de comer antes y después de que te tomes un trago. Eso te ayudará a disminuir la cantidad de alcohol en tu sangre y en tu leche. 

Resultado: tu bebé será fuerte y saludable y comerá de todo. La leche materna es muy importante ya que contiene anticuerpos que protegerán a tu bebé de las primeras gripes y demás enfermedades virales. La alimentación balanceada será tu aliada en todo momento, no te descuides.

No te desesperes. Luego de los 6 meses es que puedes darle a probar otro alimento que no sea leche materna (o en su defecto, fórmula).