Etiqueta: beneficios
Santo Domingo.- El mango es una de esas frutas tropicales que además de tener un rico sabor te ayuda a cuidar tu belleza. Los beneficios del mango para la piel y cabellera son muchos. Por su alto contenido de vitamina A, los productos hechos a base de este alimento son idóneos para tratar males de la piel como las manchas y acné, también son muy buenos para el cabello, pues lo suaviza, hidrata y le aporta brillo.
¿Por qué utilizar productos que contengan mango?
-Contribuye a la salud de la piel y la ayuda a regenerarse en caso de sufrir lesión.
-Ayuda a combatir los signo del envejecimiento prematuro y nutre la piel.
-Ofrece una hidratación profunda.
-El mango es rico en vitaminas y antioxidantes lo que aporta al cutis luminosidad y suavidad.
Algunos beneficios del mango para el pelo:
-Los productos a base de mango son perfectos para combatir la molestosa caspa.
-Suaviza y protege el cabello de la resequedad.
-Previene el envejecimiento prematuro del cabello (sí, el cabello también envejece).
-Aporta brillo a la melena.
Aprende a preparar una mascarilla de mango casera para la piel y una para el cabello, así te ahorras dinero y cuidas tu belleza (consulta siempre con tu dermatólogo).
Mascarilla de mango para la piel
Ingredientes:
- 4 cucharadas de pulpa de mango finamente picada
- 1-2 cucharaditas de miel
- 1 1/2 cucharadas de aceite de almendra
Preparación:
Coloca todos los ingredientes en un recipiente y mézclalos bien. Limpia tu cara y cuello para aplicar la mascarilla. Deja actuar la mascarilla durante 15-20 minutos. Pasado ese tiempo enjuague con abundante agua tibia.
Mascarilla de mango para el cabello
Ingredientes:
- Una taza de pulpa de mango
- Una taza de yogurt natural
Preparación:
Hacer una mezcla de los ingredientes. Aplicar en el cabello desde el cuero cabelludo hasta las puntas, dejar actuar durante 30 minutos y luego retirar con mucha agua asegurándote de no dejar residuos.
Te puede interesar
¡Errores en nuestra rutina de belleza que debemos evitar a toda costa!
El labial rojo perfecto para el tono de tu piel
Síguenos en @revestidamag
Santo Domingo.- Una alimentación sana y balanceada es lo que necesitas si deseas gozar de buena salud. Consumir alimentos de temporada es la mejor opción para mantener una rutina saludable.
Cuando hablamos de alimentos de temporada (frutas, verduras, carnes y pescados) nos referimos a aquellos que se cosechan o se producen en una temporada específica del año gracias a condiciones climáticas adecuadas que les ayudan a completar su calendario natural.
¿Por qué consumir alimentos de temporada?
-Son más económicos
-Tienen mejor sabor y nutrientes
-Son mas ecológicos
-Son mas sostenibles
Alimentos de temporada del mes de noviembre
-Aguacate
¡Como no amar el aguacate! Su sabor y su textura son irresistibles. Contiene vitaminas K, C, B5, B6 y E, ácido fólico y potasio (más que los plátanos). También es bueno para el corazón pues ayuda a aumentar el colesterol bueno y a reducir el malo. El aguacate es uno de los alimentos que debes incluir en tu dieta si deseas bajar de peso y disminuir la cantidad de azúcar en la sangre.
-Kiwi
El kiwi es una fruta algo exótica y tropical aunque es originaria de China y se da mejor en climas fríos. Según expertos su consumo previene muchas enfermedades entre ellas: estreñimiento, diabetes y obesidad. Nutricionalmente el kiwi es un poderoso alimento pues contiene una alta cantidad de vitamina C , vitamina E, vitamina A, magnesio y fósforo.
-Limón
Bien dicen por ahí que una buena limonada le arregla el día a cualquiera y es cierto, pero mas que eso el limón puede beneficiar de múltiples manera tu organismo. Se dice que el limón es un gran depurador de toxinas y que también es un limpiador intestinal natural. Contiene vitamina P que le permite ser un excelente cicatrizante. ¿Existirá una fruta mas maravillosa que el limón?
-Naranja
Como todos saben la naranja una lata cantidad de vitamina C, pero también debajo de su fuerte cáscara posee calcio, fósforo, magnesio y potasio. Gracias a estos componentes se dice que la naranja tiene «poderes curativos» como: prevenir enfermedades degenerativas, eliminar el acido úrico, fortalecer los vasos sanguíneos y rejuvenecer las células del organismo.
-Batata
Pero no solo frutas se dan en esta temporada, también tubérculos y la batata es uno de los mas sabrosos y nutritivos. No importa la manera en que lo prepares, su consumo te dará resultados positivos. Entre sus beneficios están: mejora la apariencia de tu piel gracias a su vitamina C que aumenta la producción de colágeno; tiene hierro lo que aumenta tu energía y de paso mejora el funcionamiento de tu metabolismo.
-Brócoli
Muchos que niños y niñas que antes odiaron el brócoli hoy lo aman y no es para menos. El brócoli es una verdura muy famosa y esto es gracias a su gran valor nutritivo. Este alimento contiene vitamina C, B1, B2, B3 y B6, y una gran cantidad de provitamina A. Según expertos este ayuda a prevenir algunos tipos de cáncer como mama, colon, útero y pulmón esto por contener el poderoso compuesto sulforafano.
Te puede interesar:
Carlota de limón ¿Ya la probaste?
Te enseñamos cómo hacer yuca mash suave y cremoso
Tres desayunos saludables, fáciles y deliciosos
Síguenos en las redes @RevestidaMag.

Santo Domingo.- Cuando hace muchos años intentaba comenzar el camino de la meditación, sentía frustración una y otra vez, habiendo mal entendido que meditar era «no pensar”, ¿cómo una máquina perfecta como el cerebro humano va a bloquear el pensamiento? ¡imposible!
Entonces, ¿qué es la meditación? es una herramienta que sirve principalmente para la auto-observación y para auto-conocimiento. Es desarrollar la atención en el presente y la conciencia plena. En realidad, a través de ella aprendemos a discernir qué somos verdaderamente y qué no. ¿Somos un cuerpo? no, tenemos un cuerpo. ¿Somos las emociones? no, sentimos emociones. ¿Somos lo que tenemos? no, solo poseemos cosas.
Cuando a cada pregunta respondemos con un NO rotundo solo nos damos cuenta de que somos nuestra esencia, nuestro espíritu. Además de descubrir que solo a través de ese vehículo podremos trascender y evolucionar como personas y como raza humana.
¿Qué beneficios tiene meditar?
• Alivia las condiciones de salud relacionadas con el estrés.
• Mejora todo tipo de síntoma físico a las cuales llamamos enfermedad.
• Fortalece la salud mental, emocional y energética.
• Mejora el sueño y el carácter.
• Baja los niveles del dolor.
• Reduce la ansiedad y la depresión.
• Otorga un estado de serenidad y gratitud.

¿Cuántas técnicas de meditación existen?

Ciertamente existen múltiples técnicas de meditación. Sin embargo, cada ser debe encontrar su propia afinidad según el objetivo o meta personal, teniendo en cuenta que esta práctica también es terapéutica. A pesar de haber muchas, entre las más conocidas están:
-Meditación de Sonido Primordial(OM)
-Meditación Vipassana
-Meditación Zazen (Zen)
-Meditación Trascendental
-Meditación Metta o del Amor Benevolente
-Meditación Kundalini
-Meditación Chakra
-Meditación en activa
Para concluir esta breve guía sobre este apasionante tema debo resaltar que todo tipo de “meditación guiada” no es meditar. Es por ello que cuando meditamos intentamos desapegarnos de todo tipo de información que nos proporciona la mente. Por lo tanto, seguir la voz o la historia narrada por alguien es alterar el flujo de pensamientos sin poder lograr el verdadero propósito de esta terapia.
Sobre la autora
Nancy Bosiak, Terapeuta Holística de Samadhi Salud.
Te puede interesar
Tendencia en redes: uñas acrílicas con curiosos materiales
Cinco opciones de peinados para este verano
Síguenos en @Revestidamag.

Santo Domingo.- La miel brinda numerosos beneficios para el cuerpo humano. Es reconocida por ser un alimento que, además de servir como endulzante, cuenta con proteínas y componentes para curar malestares como las inflamaciones, la tos y dolores de garganta.
La miel es un alimento elaborado por las abejas a través de las flores, un proceso un poco más complicado de lo que suena. La ardua labor de estos insectos es reconocida por la comunidad científica, al igual que su contribución para mantener el equilibrio de nuestro ecosistema.
Por esa labor y su importancia, hoy 20 de mayo, se establece como el Día Mundial de las Abejas. A modo de celebración, te traemos los beneficios de la miel para el cuerpo humano. Pero antes de adentrarnos en sus propiedades, ¿por qué no averiguamos cómo es el proceso para la obtención de este alimento?
¿Cómo se obtiene la miel?
Para llevar a cabo este procedimiento, nuestra protagonista (la abeja) sale en búsqueda de flores con abundante néctar. Una vez encontrada esta sustancia, la toman y la guardan temporalmente en un órgano llamado buche melario. A partir de ahí, ya el organismo de la abeja está trabajando para la producción de la miel.
Luego, las abejas regresan a su colmena para ceder el néctar recolectado a otras abejas. Aquí se procede a airear el néctar con el fin de que este vaya perdiendo humedad.
Una vez se obtenga la consistencia deseada, las abejas almacenan el líquido en el panal. ¿Listo?, no, la consistencia que conocemos de la miel no está lista. Aún hace falta que las abejas muevan sus alas sobre los panales. Cuando ya tienen la miel elaborada, estas imparables trabajadoras sellan el panal con una fina capa de cera llamada opérculo, terminando así el proceso de elaboración de la miel.
Beneficios de la miel de abeja
Si tuviéramos que enumerar todos los beneficios que ofrece la miel, la lista sería interminable. Sin embargo, aquí te compartimos algunos que seguro te gustarán conocer:

Alternativa saludable para endulzar. En comparación con el azúcar, la miel es mejor vista a la hora de endulzar comestibles. A pesar de contar con un porcentaje de calorías similares, por ser un alimento natural, la miel cuenta con minerales y vitaminas. La azúcar, carece de estas características y es poseedora de numerosos químicos.

Propiedades antibacterianas. En numerosos estudios se comprobó que la miel posee las propiedades necesarias para combatir bacterias y múltiples cepas, tales como la salmonela.

Tratamiento de quemaduras y lesiones. Desde las civilizaciones egipcias, la miel ha sido utilizada como tratamiento para curar quemaduras y heridas, pero sus capacidades no se detienen ahí. Puede ser buena para tratar otras problemáticas relacionadas con la piel como las úlceras del pie diabético, lesiones por herpes y la psoriasis.

Combate la presión arterial. Otro de los beneficios de la miel es su capacidad para reducir los síntomas de las enfermedades cardíacas debido a su contenido de antioxidantes. Numerosos estudios han comprobado este hecho, no obstante los resultados han sido modestos, por lo que no se recomienda descuidar otras fuentes de antioxidantes como el ejercicio.

Calmante del dolor de garganta. Es un hecho que la miel posee propiedades curativas para calmar el dolor de garganta en niños. Según un estudio, con una muestra de 139 niños, se descubrió que la miel fue más efectiva mejorando el sueño y aliviando la tos nocturna en comparación a otros medicamentos como el Benadryl. Es importante saber que la miel no debe ser ingerida por niños menores de un año, debido a que el sistema digestivo de estos aún no tiene la capacidad de manejar los contaminantes de la miel. Siempre consulte con su médico cabecera.
Te puede interesar:
La miel de abeja: virtudes y curiosidades
Síguenos para más en @Revestidamag
Los componentes del aguacate ayudan al cuidado de la piel, a mantener un corazón y músculos sanos y a controlar los niveles de azúcar en el cuerpo.

Santo Domingo. – El aguacate es un alimento muy codiciado en las mesas dominicanas, ya sea para acompañar el sancocho, la bandera (arroz, habichuelas y carne) o prepararlo con pan de agua. Más allá de su rico sabor y textura agradable al paladar, es una fruta que tiene grandes propiedades nutritivas.
Son una gran fuente de potasio. Este es un mineral vital para el correcto funcionamiento del cuerpo que regula la presión arterial, permite que los nutrientes sean absorbidos y ayuda a expulsar los desechos del organismo.
Esta delicia verde es baja en azúcar y rica en grasas buenas (grasas monoinsaturadas). Además, previene la constipación y mejora la memoria. Es rico en antioxidantes y nutrientes beneficiosos para los ojos como la luteína.
Está comprobado que facilita la pérdida de peso, porque, además de ser alto en fibras y bajo en carbohidratos, provee sensación de saciedad.
El aguacate está lleno de bondades, así que incorporarlo a tu dieta de formas más divertidas que una simple tajada. Aquí te dejamos tres recetas súper fáciles que puedas hacer con esta fruta:
Aguacates a la parrilla

Ingredientes
- 1 aguacate
- 2 huevos
- 1 taza de la mermelada de tu gusto
- 1 limón
- 1 cucharadita de azúcar glas
- 3 cucharadas de vinagre balsámico
- 1/4 taza de aceite de oliva
- 1 taza de queso feta
Preparación
- Corta los aguacates por la mitad y ásalos con aceite de oliva sin quitarle la cáscara.
- Mezcla en un bol el azúcar, la mermelada, el zumo de limón y el vinagre para constituir una salsa.
- Fríe los huevos.
- Sirve el aguacate rellenando su cavidad de queso, vertiendo la salsa y colocando el huevo encima.
Batida de aguacate

Ingredientes
-
1 aguacate maduro
-
1 taza de leche descremada
-
1 cucharada de miel
-
1 taza de piña (opcional)
Preparación
- Licua todos los ingredientes.
- Al obtener una mezcla homogénea, colar y servir.
Helado de aguacate

Ingredientes
-
2 aguacates maduros
-
500 gr de yogur griego
-
180 gr de azúcar glass
-
2 cucharadas de zumo de limón
-
1 cucharadita de vainilla
-
1 cucharada de ron blanco
-
Pistachos para decorar
Preparación
- Cortas y pelar los aguacates para extraer la pulpa.
- Licua el agucate con el zumo de limón, la azúcar, la vainilla y el ron hasta obtener una mezcla lisa.
- Verter en moldes de silicona o aluminio sin tapar y colocar en el congelador por una hora.
- Retirar del refrigerador, agregar el yogur y remover. Colocar nuevamente en el congelador por dos horas, remover, introducir de nuevo por tres horas y remover por útlima vea. Guardar con tapa hasta que tome una consistencia firme.
¡Servir y disfrutar!
Síguenos en las redes @Revestidamag
Este estilo de vida puede que sea visto como uno de los más difíciles de llevar. La realidad es que no es así. Día a día, miles de personas comienzan dietas con muchas más restricciones que el simple hecho de dejar de comer carne. Te cuento desde mi punto de vista todo lo que cambia cuando decides ser vegetariana.
Aunque hay miles de cosas que cambian junto con la alimentación, y es notable que alcanzas comer más saludable, eso no significa que te vas a despedir de la comida chatarra, pues mientras tus amigos comen hamburguesas en una almuerzo casual, tú te vuelves la mejor amiga de las papas fritas. Sí, hay miles de preguntas y tus amigos se cuestionan cómo puedes y, poco a poco, dejan de etiquetarte en los videos de Tasty, aunque siempre aparece esa amiga cool que te manda todos los videos, fotos y restaurantes de comida vegetariana con los que se topa. Con todo esto quiero decir que como hay gente que lo cuestiona, también hay gente que te apoya y te hará el camino más llevadero.
Mantener este estilo de vida es un reto, pero nada del otro mundo. Yo empecé con un mes de prueba a finales del año antepasado, vi que no resultaba tan difícil como lo pintan, decidí seguir y no me arrepiento para nada. Aquí les comparto todas las cosas positivas que pasaron desde que hice este cambio.
Pierdes peso.
Aunque dejar de comer carne no significa que por adición vayas a comer muy saludable, cabe destacar que hay una gran cantidad de grasas que no ingerimos al eliminar la carne de nuestra dieta. Dejar de comer hamburguesas, pollo frito y tocineta realmente es algo representativo y los cambios se notan en los primeros meses.
Le pones mayor atención a lo que comes.
Cuando comes carne hay muchas más opciones, lo que puede hacer que te dejes llevar por lo que quieres comer y no lo que debes comer. Al cambiar mi alimentación, vi que todos mis esfuerzos estaban dirigidos a comer platos que tuvieran los nutrientes que necesitaba y aportaran algo positivo a mi organismo, dejando a un lado los antojos.
Te sientes más ligera.
El cuerpo humano no está diseñado para digerir la carne con facilidad y obviamente cuando dejas de comerla es un peso menos para tu organismo. Eso de que el abdomen se te vea como de tres meses de embarazo después de comer ya no pasa (al menos si comes una porción regular).
Cabello y uñas más saludables.
Cuando se lleva una buena dieta vegetariana, ingieres una gran cantidad de vitaminas, ya que por así decirlo, los vegetales son tu única opción. En mi caso, siempre había sido del tipo de muchacha que tenía «tres pelos» y nunca en la vida la estilista me había dicho que tenía mucho cabello hasta que empezó a crecerme, puesto que estaba comiendo lo correcto.
Adiós a la gula.
Otra de las cosas que cambió fue mi apetito, he notado que desde que como alimentos a base de plantas en su mayoría, solo como hasta sentirme satisfecha, lo que ocurre mucho más rápido.
Más aventuras culinarias.
Cuando vas a un restaurante registras el menú de arriba a abajo hasta encontrar algo que te llame la atención y a veces terminas probando platos que nunca te hubieras imaginado en tu paladar. Los restaurantes italianos se convierten en tus favoritos y te emociona probar todo tipo de hamburguesas vegetarianas.
Poco a poco… Se te van las mañas.
Todas tenemos un problemita con comer algún que otro vegetal. Yo odiaba inmensamente el aguacate, al probar varios platos con guacamole o trozos de aguacate (porque siempre tienen su lugar en los platos que no tienen carne), poco a poco lo fui tolerando y hasta he aprendido a amarlo en algunas combinaciones.
Te sientes como una persona más coherente con lo que ama y sus creencias.
Aunque decidí ser vegetariana primordialmente por razones de salud, había una parte de mí que se sentía culpable al ingerir carne, puesto que parte de la responsabilidad de la muerte de un animal recaía en mí. Como no estaba de acuerdo con estas prácticas, al dejarla, sentí que estaba siendo más sensata y hasta las emociones al acariciar cualquier animal cambiaron porque sabía que no estaba siendo incongruente.
Creo que con todo esto ya puedes ver el lado positivo de este cambio. Si estás pensando en ser vegetariana o vegana, te recomiendo que sigas a Vegana Dominicana, bloguera y youtuber que me ha sido de bastante ayuda a la hora de encontrar esos lugares con muchas opciones para comer aquí en República Dominicana.
Síguenos en @Revestidamag.
El primer contacto alimenticio que debe tener tu bebé está en tu seno. De ti extraerá la leche materna que le proveerá los anticuerpos y los nutrientes exactos que necesita, «ni más ni menos», expresa la ginecóloga obstetra, Lilliam Fondeur. ¿Es fácil? Yubelkis Ramírez, Francesca Molina, Sabrina Gómez, Déborah Hernández y Angie Díaz te cuentan su experiencia en esta cápsula con testimonios y recomendaciones de expertas para ti que #YaEresMadre, donde hacemos consciencia sobre la importancia de este alimento, su tiempo ideal y la conexión que creas con tu recién nacido junto al sacrificio que conlleva.
Agradecimiento especial a:
@huggiesrd
Colaboradores:
@babytimerd
@lilliamfondeur
@centroescano
@rie.com.do
@revistamidinero
@centrointeractuo
@gabyroserd
@madreenfuga
@holacaracolard
Comparte tus comentarios y sugerencias más abajo, en nuestro correo editora@revestida.com o en nuestras redes sociales @RevestidaMag y @MarianneCruzG.
Amamantar es un proceso natural y cada cuerpo femenino está diseñado para proveer el alimento de los primeros días de su bebé. Los beneficios de la leche materna son muchos, tanto para la madre como para el recién nacido. Entre ellos están:
Para el bebé:
– Posee carbohidratos, proteínas, grasa, minerales, vitaminas y hormonas que los bebés necesitan en cantidades adecuadas.

– Recibe anticuerpos que le ayudarán a evitar enfermedades.
Para la madre:
– Ayuda a bajar de peso.
– Retrasa el período menstrual.
– Establece un dulce vínculo único entre tu bebé y tú.
– Disminuye el riesgo de enfermedades, como ciertos tipos de cáncer de ovarios y de mama, osteoporosis, enfermedades del corazón y obesidad.
El último estudio sobre el porcentaje de madres que lactan de forma exclusiva a sus hijos en República Dominicana data del 2013, demostrado en la encuesta demográfica de ENDESA donde solo el 6.7% de bebés, de 0 a 5 meses, fueron lactados exclusivamente. La directora de la Comisión Nacional de Lactancia, doctora Clavel Sánchez, dice estar segura que los indicadores han cambiado y que están trabajando para que cada vez más las madres lo hagan gracias a la implementación de la sala de lactancia del Ministerio de Salud Pública.
Sala de lactancia del Ministerio de Salud Pública.
El objetivo de la sala de lactancia es aportar facilidades a las madres para que puedan extraerse la leche una vez deban integrarse a la jornada laboral en un lugar ambientado, que simula la habitación de un bebé con la temperatura y tranquilidad adecuada, donde las lactantes son orientadas desde su embarazo para almacenar su banco de leche materna personal.
Sala de lactancia del Ministerio de Salud Pública.
La doctora pretende llevar este formato a todas las empresas públicas y privadas del país teniendo como modelo la sala del ministerio y sus orientaciones. “Queremos cambiar una cultura del uso de fórmulas por el uso de la leche materna”, expresó Sánchez.
Tuvimos la oportunidad de conversar con la primera madre en usar la sala de lactancia, la doctora Aura, quien explica que cuando no se realiza este acto de amor es en la mayoría de casos por desconocimiento, puesto que son mínimas las razones por la que una madre no pueda lactar.
Todas podemos lactar. Hay tabúes muy grandes desde las abuelitas que nos dicen no: -“yo no di leche”-. «Con el solo hecho de que el bebé llore nuestro cerebro y unas hormonas que se encargan de transmitir el mensaje y decir que este tiene hambre. Cuando se pega ya es la estimulación mayor para que se produzca leche», expuso Aura.
Banco de leche
Para casos específicos en los que por cuestiones de salud la madre no pueda lactar y los niños nazcan prematuros existe un banco de leche humana en La Materialidad la Altagracia y puedes acceder a ella bajo una receta médica.
Si estás embarazada y quieres almacenar tu leche la doctora Auria Teresa Cabrera recomienda iniciar a extraerte a partir de las 4 semanas e ir guardando la leche en envases especiales en un freezer donde solo guardes leche ya que puede contaminarse si guardas otras cosas como carnes, etc.
– Es preciso guardarla por tomas para que esta no se desperdicie, ya que una vez descongelada la que no se use se debe desechar.
– Debes dejar que se descongele a temperatura ambiente, porque calentarla hará que pierda sus propiedades.
– Coloca la fecha y hora de la extracción en el envase para usar desde la más antigua a la más reciente.
Leer: Lactancia materna, ahora más fácil.
Madres que se comprometen en este acto de amor
Preparada desde el embarazo
«Desde que supe que estaba embarazada me propuse darle el seno a Lucas», publicó en su cuenta de Instagram, la periodista Susana Pujals. «Me pasé el embarazo entero documentándome, viendo videos, asistí a una que otra charla y llevaba conmigo una libretita donde anotaba técnicas y demás trucos para poder lograrlo». Expresó que al principio no fue fácil, «pero estaba tan empeñada que creo que nunca sentí dolor».
«Cuando entré a mi trabajo me estresé demasiado, lloraba en mi escritorio desconsolada, pero gracias a Dios sigo lactando aunque no de manera exclusiva y ya mi bebé tiene 6 meses. Toma de dos a tres biberones de leche materna y los demás de fórmula en el día y luego desde que llego del trabajo solo lo lacto. Realmente me hubiera gustado dar el seno de manera exclusiva pero no lo logré y no me avergüenzo por eso. Me siento feliz de que al día de hoy puedo seguir amamantándolo».
Algunas de las madres que trabajan en el Ministerio y hacen uso de la sala de lactancia como la doctora Cabrera nos contaron su experiencia.
«Una experiencia gratificante»
He vivido una experiencia gratificante que nos llena mucho de amor y de una conexión especial que solamente se da entre madre y bebé. Auria Teresa Cabrera, especialista en Atención Integral en Salud del departamento de Programa de Medicamentos de Alto Costo.
Trabajar y lactar
Ha sido un proceso increíble en donde he podido aprender acerca de los beneficios nutricionales y afectivos que me unen a la niña cuando la lacto, una experiencia maravillosa. La niña desde el primer día que nació se pegó al seno y desde ahí todo fluyó de la mejor manera. Nunca he tenido problemas de salud con ella, ni de gases, cólicos o diarrea.
Banco de leche de Yojabel Santana.
“Es una parte difícil, gracias a Dios he tenido el apoyo en mi trabajo por la sala de lactancia que nos ayuda a conectarnos y a seguir con el proceso, aunque no es lo mismo extraer a que sea tu bebé amamantándose. Empecé a extraerme a partir de las cuatro semanas y fui almacenando la leche para cuando entré al trabajo. Aquí me hago extracciones tres veces al día, la guardo enumerada en el freezer y luego me la llevo al banco de leche personal que tengo en mi casa. Mientras más te extraes y pegas al bebé, más leche produces, y me propuse hacerlo cada una hora constantemente al inicio y la iba guardando”. Yojabel Ayala Santana, Oficina de Libre Acceso a la Información.
Un lazo umbilical
“La preparación fue muy importante, una ardua labor, ya que soy madre primeriza y con mis temores, las interrogantes y los tabúes fue difícil, pero aun así aprendí. Conocí y vi lo importante que es la lactancia en el crecimiento y formación de mi bebé, que ya tiene cuatro meses, y es totalmente sano. Para mí, está siendo una experiencia memorable y cada vez que le doy el seno al bebé es como un amor nuevo que se renueva día tras día. Yo digo que amamantar es el lazo umbilical que nunca ha sido cortado para mí. Erica Cruz, de Establecimiento farmacéutico DIGEMAPS.
Ojalá que con el tiempo todas las empresas e instituciones públicas y privadas de nuestro país cuenten con una sala de lactancia con la debida orientación para sus empleadas, para que su reincorporación a la vida laboral no interrumpa su proceso de lactar.
A más lactancia menos enfermedades y menos mortalidad infantil.
Síguenos en @Revestidamag.
Cuando pensamos en chocolate, el sentido de la culpa nos invade por completo. Recordar nuestras horas de entrenamiento en el gimnasio y todas las semanas que tienes a dieta, te llegan a la memoria como flashback para que recapacites y no tires todo por la borda. Sin embargo, el truco está en saber qué chocolate comer.
Según un estudio de la Organización Internacional del Cacao (ICCO), las diez empresas de confitería más reconocidas del mundo, han alcanzado en lo que va de año una venta de más de 98 mil millones de dólares. Y la verdad es que no nos sorprende, ya que el consumo de chocolate amargo, ese que tiene como mínimo un 70 % de cacao, tiene innumerables beneficios para la salud. Por eso, te enumeraremos algunos de ellos.
1. Amigo de la dieta
Si pensabas que no podías comer chocolate estando en una dieta para bajar de peso, te alegraremos el día: sí se puede. Según la Universidad de Copenhague, el chocolate amargo –recuerda, el que tiene como mínimo 70 % de cacao– te dará la sensación de que estás satisfecha. Así que una barrita –no abuses– te caerá muy bien.
2. Reduce el estrés
Según varios estudios, cuando comes chocolates tu cuerpo libera serotonina, esa hormona que está vinculada a la felicidad y tranquilidad. Es por eso, que si te comes una barrita lograrás bajar tu estrés. ¡Pruébalo!
3. Hola período menstrual
Ese mal humor pre-menstrual que nos vuelva locas, se puede reducir consumiendo chocolate amargo. La Fundación Alimentación Saludable de España comprobó por medio de un estudio, que al consumir alimentos ricos en ácidos grasos con omega3, nos reduce el mal humor. Este componente está incluido en lo que se llama la dieta feliz, y la verdad es ¿quién no se siente feliz comiendo chocolate?
4. Protege el corazón
Y aunque muchos consumimos chocolates cuando tenemos mal de amor, la verdad es que el cacao disminuye en un 37% el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Quizás no volverá tu amor, pero tu corazón –el órgano– sí que estará contento.
Hemos elegido tan solo algunos de los beneficios que tiene el chocolate amargo para nuestro organismo, pero creemos que con estas pocas –pero muy poderosas razones– el cacao debe ser parte de tu dieta diaria desde ya.
Síguenos en las redes @RevestidaMag.
La edad nunca fue excusa para hacer aquello que anhelabas cuando pequeña. Si querías bailar ballet o si dejaste de practicarlo y quieres volver, aún estás a tiempo. Esta danza se ha convertido en una nueva tendencia fitness por excelencia.
Aquí, las ventajas de tomar clases de ballet:
Beneficios Físicos
- Ayuda a controlar y a adquirir conciencia del cuerpo.
- Enseña una postura corporal elegante.
- Mejora la flexibilidad de ligamentos y articulaciones.
- Fortalece la musculatura y proporciona agilidad en los movimientos.
- Desarrolla la coordinación motriz.
- Mejora la circulación y la respiración. (Sistema cardiovascular)
- Desarrolla el ritmo y fortalece la memoria.
- Favorece el drenaje de líquidos y toxinas, así como la eliminación de las grasas.
- Mejora el equilibrio y aumenta la resistencia física.
- Disminuye el riesgo de osteoporosis en edad adulta.
- Es una actividad neurológicamente compleja, porque involucra muchas funciones del sistema nervioso, exige planear una secuencia de movimientos y mejora tu atención dentro y fuera de la clase.
Beneficios Psicológicos del ballet
- Te ayuda a mantener la confianza en ti misma.
- Fortalece tu habilidad de trabajar en equipo.
- Te desinhibe y te ayuda a liberar esas tensiones que a veces no podemos evitar.
- Desarrolla la concentración y aumenta la creatividad.
Además, es una forma entretenida de ejercitarte y potencializar tus destrezas al máximo. Varias instituciones locales brindan estos servicios. Revestida te muestra algunas opciones a continuación:
– Conservatorio de Danzas Alina Abreu
Dirección: Av. Sarasota no.79, Bella Vista // Tel: 809) 508-1917
– Academia Ballet Concierto Dominicano
Dirección: Calle Filomena Gómez de Cova no.12, Ens. Serralles. // Tel: (809) 565-5740
– Centro de Danzas Belkis Sandoval
Dirección: Av. 27 de Febrero #375 (casi esq. Dr Defilló), Edificio de Mayoristas // Tel: 809-547-1394
