Etiqueta: entrevista
Santo Domingo.-Especial para Revestida-. Albania Rosario, nacida en la zona este de Santo Domingo, emigró a los Estados Unidos en diciembre de 2000 sin saber hablar inglés y con todas las de perder. Hoy es empresaria, presidenta y fundadora de la Federación de Diseñadores de Latinoamérica, mejor conocida como la FDLA.
«Lo más importante es no dejar que los mitos y tabúes de ser mujer y emprendedora latina interfieran con el aprendizaje y los planes de crecer».
Ella asegura que gracias a la decisión de su padre de emigrar a los Estados Unidos cuando era una niña, sumado a su gran esfuerzo, años de sacrificio y trabajo, tanto ella como sus hermanos lograron la educación universitaria, por lo que entiende que su transición no fue difícil. Aunque dejar a su madre, que tanto quiere, fue lo más duro.
Los primeros cinco, seis años estuvieron cargados de desilusiones, rechazo de personas, ideas, visiones. Gente que no creyó en ella, el hecho de pertenecer a una minoría poco visibilizada, no hablar bien inglés, ser muy joven y además mujer requiere el doble trabajo, esfuerzo y perseverancia. «Continué tocando puertas, me mantuve firme en mis metas, fui paciente. Esto me ayudó a entender que en la vida todo es un proceso, que no debes darte por vencida, y que tendrá resultados en su tiempo».

NO ME HA IMPORTADO LO QUE DIGA U OPINE LA GENTE
La dominicana reconocida en el mundo de la moda y el emprendimiento, asegura que no le ha importado lo que diga u opine la gente, se ha rodeado de personas capacitadas en la industria; al tiempo que aprende de ellos. Lo más importante es no dejar que los mitos y tabúes de ser mujer y emprendedora latina interfieran con el aprendizaje y los planes de crecer.
Sigue unida en lazos de amor, respeto, solidaridad a la República Dominicana por el vínculo con familiares, amistades y evidentemente por los diseñadores que forman parte de la plataforma FDLA.
¿QUÉ ES LA FDLA?
FDLA nació hace 11 años, comenzó con el nombre de Uptown Fashion Week y a través de los años se convirtió en lo que es hoy, siempre con la misión de ayudar a diseñadores emergentes de Latinoamérica a tener mayor visibilidad en el mercado americano e internacional para mejores oportunidades, comercializar y potenciar sus talentos.

Buscando lucir diferente y entendiendo que la moda puede verse como algo superficial incluye dentro de la plataforma la inclusión y la diversidad. Muestra la parte humana que existe detrás de las pasarelas, vestidos y atuendos. Revela las historias de diseñadores que llevan su cultura y su país, especialmente desde el enfoque de la historia de vida, familiar y de un país que depende de su trabajo para crecer.
OPORTUNIDADES PARA DISEÑADORES EMERGENTES
Rosario en los últimos años se ha enfocado en exponer el talento joven a través de apadrinamientos. «Muchos de ellos han sido posicionados y reconocidos por todo lo alto en eventos internacionales, abriendo oportunidades y cumpliendo sus sueños», quien rencientemente organizó Art Basel Miami y es considerada como una de las latinas más poderosa de américa.

Invitó a todos los jóvenes y muy especialmente a las mujeres latinas a luchar por sus sueños, a reconocer que hay adversidades; sin embargo, a saber, que es muy importante aprender que caer no es fallar, que cuando te derrumbas te levantarás más rápido y continuarás.
Sobre la autora: Dayanara Reyes Pujols es comunicadora de profesión, docente, productora y conductora. Creadora del espacio Desafío Millennial, una plataforma especializada en el estilo de vida millennial. Para escuchar los episodios da click aquí o aquí.
Te puede interesar:
«Existe una noción de que la periodista tiene que ser primero bella», Mariela Romero
«Nos invitan a ser agradables y estar calladas» | Tamarindo Podcast
Carmen Martínez: «Lo visualizaba. Estaba decidida que trabajaría en los Estados Unidos»
Síguenos en @Revestidamag

Santo Domingo.-Especial para Revestida-Mariela Romero González es la directora Regional de Empoderamiento para Univisión Atlanta, Filadelfia y Carolina del Norte. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el mundo de las relaciones públicas, televisión y periodismo. Tiene la distinción de 27 galardones Emmy por la Academia de Artes Televisivas de los Estados Unidos. Es madre de dos, esposa y lucha por hacer más fuerte a la comunidad hispana radicada en los Estados Unidos.
El impacto de su labor la lleva por el camino de buscar la transformación del ser y brindar herramientas a la comunidad hispana fuera de sus países para descubrir su potencial y caminar en prosperidad. «Este es el sueño más grande que tengo, el que me falta por cumplir y en el que me estoy embarcando ahora. Soñar por otros es algo muy mío, ver a otros crecer», dice Mariela, quien también conduce el programa de la revista televisiva Conexión Fin de Semana, transmitido en Univisión en Atlanta, Filadelfia y Carolina del Norte.
«Mi mayor satisfacción es ver los resultados. Normalmente al inicio el proceso de cambio prácticamente se visualiza imposible. A través de mi programa de televisión he logrado pequeños triunfos; tales como: gente que ha logrado comprarse su casa a través del contenido informativo, educativo, de empoderar y orientar, señala Romero, quien busca soluciones para las comunidades en vez de un enfoque en las noticias negativas.
AYUDAR DESDE EL PERIODISMO
Desde el periodismo podemos ayudar, especialmente en América Latina, a las mujeres a ser más visibles. Hay un gran trabajo por hacer», suspira la periodista quien ha sido nombrada tres veces seguida entre los 50 latinos más influyente de Georgia. Actualmente se encuentra en el salón de la fama.
Mariela Romero se ha desarrollado, a nivel profesional, mayormente en los Estados Unidos. Sin embargo, se ven distintos ejemplos de discriminación relacionados con la apariencia, juventud, edad, limitaciones por color.
«Existe una noción de que la mujer periodista tiene que ser primero bella y luego el conocimiento. Esto ha sido muy dañino. La mujer tiene más para contribuir cuando precisamente tiene más edad, experiencia y trayectoria», resalta la veterana comunicadora.
Cuando Mariela llegó a los Estados Unidos, luego de vivir en México, Argentina y Venezuela se dio cuenta que los niños y las personas que elegían para los comerciales televisivos no representaban a los latinos.
Desde la propia industria hay un tema pendiente por resolver, resalta Romero, quien al mismo tiempo propone: Crear consciencia. Visibilizar las razas predominantes, tales como: indígenas de Perú y México que no vemos en la televisión. No mover el péndulo a otro lado, más bien tener una representación diversa desde nuestros medios de comunicación. Crear y discutir estos tópicos donde la gente tenga acceso. Con el periodismo debemos comenzar desde el ejemplo. No enfocarnos en ciertas edades, cuerpos de miss universo, diferentes colores de piel. Mientras más morenos menos visibilidad tienen.

LA POBREZA SE IRÍA AL EMPODERAR A LAS MUJERES
Mariela, apasionada de la transformación del ser, sugiere que busquemos referencias de otras féminas para empoderarnos. También de fortalecer a otras al hacernos más fuertes. Reflexiona, además que, al llegar a cierta posición, darle la mano a otra. Crear consciencia; en vez de verlas como competencia; más bien como una compañera, como hermandad de mujeres que debemos formar. «Se han realizado estudios donde se muestra que la mujer que ha salido adelante a nivel financiero ha tenido un impacto muy grande, porque no solo su familia se beneficia, se extiende hacia todo su entorno, se convierte en una gran contribución al planeta. Es ahí donde la pobreza se iría al empoderar a mujeres de tercer mundo otorgándoles prèstamos, salida laboral, (…)¨.
LA MATERNIDAD, TRABAJAR PERIODISMO, SER INMIGRANTE
Mariela Romero llegó a los Estados Unidos siendo inmigrante, madre soltera y trabajando en el demandante mundo de la televisión y el periodismo. Reflexiona, asociado a lo que vivió y la realidad de muchísimas otras damas: «tenemos que llegar a acuerdos, pactos, en las sociedades modernas. Hablar más entre el hombre y la mujer para compartir responsabilidades sin que se cargue más a la mujer. Además del descubrimiento que pueden tener los hombres al descubrir esos lazos afectivos con sus hijos. Primero, por el sentimiento de culpa en la mujer, especialmente si está prosperando en su carrera. Sin embargo, desde la visión del hombre se considera que está contribuyendo al hogar y da orgullo».
También citó el caso de las mujeres –madres solteras- que no tienen familias cerca, que normalmente no se logra en Estados Unidos. Invitó a mirarlo desde el aspecto social, familiar, cooperación de las empresas, protecciones gubernamentales creadas por el Estado para cambiar esta realidad.
PRIMERA PERIODISTA HISPANA EN ENTREVISTAR A LA HIJA DE MARTIN LUTHER KING
Ha entrevistado a grandes personas, profesionales y figuras. Se siente muy orgullosa de que conversó con la hija de Martin Luther King, siendo la primera periodista hispana en entrevistarla. Fue significativa por todo lo que se logró en la comunidad afroamericana para reconocer sus derechos a la salud, educación, … a pesar de que continúa, pero estos hombres lo hicieron en una época donde te cobraba la vida, como le ocurrió con él.
Actualmente, María Romero, más que proyectar en la televisión le gustaría conversar profundamente con el escritor Eckhart Tolle, autor de la Nueva Tierra, A Dalai Lama para hablar con el ser humano.

RADIOGRAFIA
- Mariela Romero está casada con el asesor financiero Rick Baker con quien adoptó a su hijo Zaeid.
Tiene otro hijo llamado Mateo. - Le apasiona leer libros que hablen sobre la transformación humana, que despierten consciencia, que inviten a una mirada interna a la vida.
- Su mayor anhelo es ser parte del grupo de personas que están despertando consciencias en todo el mundo. Es el motivo por el que considera vino a esta tierra.
- Le tocó ser inmigrante varias veces desde pequeña y esto la ha hecho muy sensible a todas las diferentes culturas y tener inteligencia sobre ellas.
- Lleva aproximadamente 15 años laborando para Univisión. Antes laboró en CNN en Español.
- Desde el 2010 ha estado activamente como en labores comunitarias, como parte de su misión de vida.
- Para inicios del año, específicamente para el 22 y 23 de enero 2022, en la Florida, organiza la Primera Conferencia Latinoamericana de Transformación para transformar a otros. Más información en: transformaelfuturo.com
Sobre la autora: Dayanara Reyes Pujols es comunicadora de profesión, docente, productora y conductora. Creadora del espacio Desafío Millennial, una plataforma especializada en el estilo de vida millennial. Para escuchar los episodios da click aquí o aquí.
Te puede interesar:
«Nos invitan a ser agradables y estar calladas» | Tamarindo Podcast
Carmen Martínez: «Lo visualizaba. Estaba decidida que trabajaría en los Estados Unidos»
Síguenos en @Revestidamag
Santo Domingo.-Especial para Revestida-Hablar de cambios en las políticas para abordar desafíos sistémicos, amor propio, temas de autoayuda, impulsar cambios, atenciones médicas y educativas en los Estados Unidos son algunos de los asuntos que se promueven desde el 2016 en Tamarindo Podcast. Motivado con el combate de la retórica negativa del candidato Donald Trump sobre la comunidad latina.

Desde esa fecha hasta la actualidad las emisiones se han ido robusteciendo. Ahora es más que una emisión descargable en el internet. Es una plataforma de empoderamiento latino, desde donde utilizan la risa y la conversación para informar, inspirar e impactar positivamente impulsado por sus anfitrionas Brenda y Ana Sheila.
«Las mujeres de todo el mundo hemos crecido con fuerzas tímidas que nos obligan a ocultar quienes somos. Nos invitan a ser agradables y estar calladas».
Reflexionan las creadoras de tamarindo podcast
¿Tamarindo?
«Tamarindo es una palabra divertida que captura un dulce, un sabor que analógicamente se asocia a las identidades de los inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos«, dice Brenda.
Al tiempo que Ana Sheila añade: «el tamarindo es versátil, puede ser dulce, una bebida, algo amargo. Definitivamente habla de las personas de múltiples dimensiones que son los latinos; a pesar de que se nos retrata con demasiada frecuencia como unidimensionales».

Ellas se sienten honradas de construir una comunidad donde las latinas pueden sentirse escuchadas y vistas. Es una oportunidad, aseguran ellas, de aprender sobre personas increíbles que están haciendo cambios importantes y muy especialmente que abren oportunidades para la prosperidad y avance de los hispanos.
LAS MUJERES, NO SOLO LAS LATINAS, LUCHAN CON EL SIGNIFICADO DEL PODER Y EL ÉXITO
Las mujeres de todo el mundo hemos crecido con fuerzas tímidas que nos obligan a ocultar quienes somos. Nos invitan a ser agradables y estar calladas, reflexionan las conductoras al conversar sobre los mandatos negativos que tienen las féminas asociados al empoderamiento que brindan en sus emisiones.
«Sabemos que no es exclusivo de las latinas. Podemos luchar contra los estereotipos negativos que frenan a las mujeres al nombrarlos y transformar lo que significa ser poderosa y exitosa. Para nosotras, el éxito se trata de proteger los límites, encontrar alegría en lo que importa y que eso sea suficiente para vivir cómodamente. Al tiempo que reconocemos que existen barreras estructurales y políticas que lo hacen muy difícil», agregan.

NOS GUSTA CENTRAR Y PRIORIZAR LAS VOCES MARGINADAS
«Nos gusta centrar y priorizar las voces marginadas, por lo que la mayoría de nuestros invitados son mujeres de color. Sin embargo, nuestro podcast es para todos», responden entusiasmadas y enérgicas las fundadoras de Tamarindo Podcast al conversar del contenido con el que fortalecen a mujeres latinas.
«Cuando se trata de empoderar a las mujeres, creemos que parte de ello es crear consciencia sobre la forma en que los prejuicios y el sexismo influyen en las leyes, el comportamiento y la sociedad.
Esto puede motivar a las mujeres a reconocer que sus nociones de autoestima y sus dudas sobre sí mismas no se deben a que no sean suficientes, más bien a los mensajes tóxicos que la sociedad nos envía.
Dado que no tenemos el poder de hacer cambios monumentales de la noche a la mañana, seguimos abordando algunos de los muros que enfrentan las féminas, ya sean autoimpuestas o externas, con herramientas prácticas y consejos compartidos por nuestros invitados o a través de algunos de nuestros talleres», puntualizan.
Sobre las anfitrionas
Brenda González es una oradora pública y estratega de comunicaciones con más de 15 años de experiencia trabajando con organizaciones comunitarias. Escribe y habla sobre raza, política y género. Recientemente laboró en una organización nacional de derechos civiles latinos.
Ana Sheila Victorino es una entusiasta del bienestar. Queer, entrenadora de mentalidad y negocios principalmente para emprendedores latinos. Había construido su carrera de tecnología hasta que una lesión de salud la llevó a reflexionar sobre su verdadera pasión: ayudar a las personas a tener un estilo de vida saludables y satisfactorias.
Escúchalas haciendo clic aquí.
Sobre la autora: Dayanara Reyes Pujols es comunicadora de profesión, docente, productora y conductora. Creadora del espacio Desafío Millennial, una plataforma especializada en el estilo de vida millennial. Para escuchar los episodios da click aquí o aquí.
Te puede interesar:
Carmen Martínez: «Lo visualizaba. Estaba decidida que trabajaría en los Estados Unidos»
Santo Domingo.-Especial para Revestida- Desde hace unos meses Carmen Martínez sigue contando buenas historias, pero ahora desde Boston. Tiene una familia de tres hijos. Un niño de 10 años, dos gemelos, un cambio de país, un nuevo trabajo, el desafío de tener un balance de vida y un esposo que lo hace posible.
SUS INICIOS
Inicialmente quería estudiar medicina. Sin embargo, cuando estaba en la fila para inscribirse en la universidad, decidió cursar periodismo, una carrera que amó desde el principio. Inició en SIN (Servicios Informativos Nacionales) como pasante hasta evolucionar y asumir el compromiso durante varios años en diferentes espacios: el noticiario de las 6 AM y vespertino, periodismo de salud.
También en una revista con una faceta diferente junto a la directora de Revestida, Marianne Cruz. «Asumí con mucha pasión mi rol de periodista de salud. Lo defino como algo interesante y que me motivó a iniciar más adelante la carrera de medicina», asegura Martínez, quien labora para Telemundo como corresponsal de noticias.

¡MIS HIJOS ME ENSEÑAN TODOS LOS DÍAS!
De sus tres hijos, el primero cuestiona mucho, en el buen sentido de la palabra, la ubica. Los gemelos definitivamente la han enseñado a tener más paciencia y a ser valiente. En este proceso de cambio, donde no ha terminado todavía de desempacar sus maletas, sus hijos le han mostrado que los adultos tienen resistencia al cambio, mientras que ellos tienen una capacidad extraordinaria de adaptación y aventura.
SU ÉXITO HA SIDO LLEVARSE DE CONSEJOS
Ella asegura que el desafío de contar historias de otras personas no se trata solamente de pararse frente a las cámaras y contarlas. Mas bien, es ver la diversidad, las experiencias duras que ocurren y comunicarlas con entereza respetando el dolor y alegría de las personas involucradas. «Trato de hacerlo con respeto y empatía con las personas y la noticia».
Nos cuenta que se ha llevado de consejos, ha tomado y dejado, no da nada por sentado en la carrera y aprende algo nuevo todos los días.
SIEMPRE VISUALIZABA TRABAJAR EN LOS ESTADOS UNIDOS
«Soy muy creyente. Lo visualizaba. Estaba decidida que trabajaría en los Estados Unidos. Hacía algo todos los días hasta que se diera. Estudiaba cómo se daban las noticias en Norteamérica. Lo intenté con varias personas, no se daba hasta que logré el contacto con quien es mi jefa actualmente». Hoy es periodista multimedia de la cadena de Telemundo en Boston, desde donde cuenta historias.

Carmen Martínez dice que una de las mayores satisfacciones de esta carrera es conocer a tantas personas buenas, la disciplina que conlleva y poder dar riendas sueltas a los sueños.
«Mi mayor testimonio ha sido las oportunidades que he tenido», afirma, quien dice que las limitaciones nos la ponemos nosotros mismos.
«Hay que tumbar las creencias que nos limitan. El miedo existe, todos lo hemos vivido; sin embargo, hay que estar preparados para cuando lleguen las oportunidades. Si te gusta algo, date la oportunidad para que entonces otros te la den. Crea tus propios propósitos, define qué puedes aportar desde donde quiera que estés. Siempre hay alguien viendo tu trabajo; añade.
RADIOGRAFÍA
La vida de una periodista que vive en Boston para contar historias bien contadas es de largas jornadas de trabajo, aunque lo disfruta – no se trata de los dos minutos o la hora que el televidente ve-. Se trata de una constante preparación de las nuevas tecnologías.
Es aprender nuevos términos para hablar de una manera más universal, entender el alcance de otras culturas. Hay que sacrificar algunas áreas y buscar el balance en otras.
Significa estar lejos de tu tierra. Es tener miedo a lo desconocido, aunque se vaya acortando con el tiempo. Es saber que son las mismas noticias. Contar con el apoyo familiar, reconocer que no se puede controlar el tiempo, respetar los espacios y que sean de calidad.
Sobre la autora: Dayanara Reyes Pujols es comunicadora de profesión, docente, productora y conductora. Creadora del espacio Desafío Millennial, una plataforma especializada en el estilo de vida millennial. Para escuchar los episodios da click aquí o aquí.
Te puede interesar:
Santo Domingo.- Conmemoramos el Día Internacional de la Niña con esta entrevista especial que busca ser inspiración y aliento para todas aquellas niñas que nos leen.
Estas mujeres, madres y trabajadoras éxitosas en sus campos nos recuerdan que debemos cambiarle el significado a la frase «cosas de niñas», porque ser niña no es impedimiento para ser o hacer lo que queramos.
Cada vez más las niñas necesitan ser impulsadas para que puedan desarrollar una vida plena y convertirse en seres humanes hábiles física y mentalmente.
Tenemos que darle la oportunidad de que crezcan para tener un asiento en los espacios de toma de decisiones. Su mirada, instrucción y opinión será la voz de muchas que desean ser escuchadas. El objetivo es tener una sociedad más plural e igualitaria, que vele por el derecho de todos y todas en armonía
La psicóloga clínica Patria Santana cuenta que, «aunque tanto niños como niñas deben romper barreras, las niñas enfrentan mayores desafíos sobre matrimonio infantil y las uniones tempranas, la injusticia racial, la mutilación genital femenina, el acceso a la educación sobre salud sexual y reproductiva, la desigualdad en materia de formación y competencias, la salud mental, la seguridad en línea, en los espacios de recreación y en sus propios hogares (Unicef)».
Por eso se conmemora este día, una forma de visibilizar las batallas que se siguen luchando por la igualdad de género y el acceso a mejores oportunidades para niñas que les son vedadas por el hecho de ser niñas.

¿Cómo podemos educar niñas seguras y empoderadas?
Síguenos en las redes como @Revestidamag
Santo Domingo.– MUJER DE ÉXITO- La perseverancia, confianza en Dios, sus propias capacidades, reconociéndose como un ser imperfecto que busca aprender algo nuevo todos los días y apoyar a otros, así se define Danilda Polanco. Una madre, esposa, hija, amiga y emprendedora que vive el desafío de tener balance de vida.

«Cada rol es un reto y se desempeña de diferentes maneras. Siempre me gusta establecer prioridades y en ese orden voy desarrollando mis tareas para llevar un poco de calidad en cada aspecto. He tenido que aprender a poner límites, a saber decir NO cuando no puedo. A disfrutar todo, especialmente las pequeñas cosas que a veces pasan desapercibidas como es el hecho de estar conmigo misma, de meditar, respirar» nos comenta.
«He aprendido a entender cómo se comporta mi cuerpo cuando estoy bajo estrés y cuando necesito soltar. En esos momentos, trabajo por orden de necesidades», explica Polanco al hablar de las distintas relaciones que desempeña.
Danilda es actualmente asesora de imagen certificada. Ayuda a construir la imagen que deseas e imparte cursos y asesorías en línea a través de su emprendimiento Be Better Imagen. Una escuela en proceso de desarrollo que ofrece orientación, conocimiento sobre asesoría personal de estilo personal: morfología, combinaciones acertadas, clóset funcional a un costo asequible.
La maeña y mercadóloga emprendió luego de ocupar puestos gerenciales en las principales empresas privadas bancarias del país. Ella asegura que el trayecto no ha sido fácil. Le tomó años. Lo importante es que ha logrado salir adelante y ser inspiración para muchas mujeres y emprendedoras.
La también Personal Stylist y Personal Shopper ha superado muchos retos, entre ellos:
-Nunca había estado sin trabajo.
-Comenzó de nuevo sin tener un norte definido.
-La presión social fue uno de los más grandes desafíos al estar en una cultura llena de patrones.
-Tuvo muchos dilemas: quería continuar siendo la profesional destaca y descubrió que podía emprender, cuidar a la familia, pasar más tiempo de calidad con sus hijos. En sus rutinas diarias mientras administraba el hogar y continuaba sus proyectos aportando positivamente a la humanidad.
Uno de los grandes combates fue aprender a hacer de todo. En una organización cuentas con un equipo y perfiles de trabajo definidos, mientras que al comenzar tu propio proyecto lo haces todo. «¡Reinventarme y descubrir nuevas formas de trabajar es lo que me ha gustado!».

Imagen Personal
¡Me gusta la moda, pero mi pasión viene por resaltar los rasgos físicos!
Su pasión por la imagen personal, no necesariamente es por la moda, aunque le gusta. Cree mucho en una imagen desde el SER, que resalte los rasgos físicos. La moda se va, la esencia queda.
Nos comenta que cuando era niña, le gustaba vestirse diferente cada día. Narra que saboreaba sentir que podía cambiarse con algo que la hiciera sentir diferente. Con el pasar del tiempo, le indicaba a su hermana el atuendo que podía usar, lo que le quedaba bien.
«Más adelante, acompañaba a mis amigas de tienda para ayudarlas a elegir la vestimenta para esa ocasión especial. Tenía en mi esencia el don de trabajar con la imagen de las personas, pero la verdad, no lo sabía, hasta que un día, vi una publicidad que decía: ¿Eres de las amigas que acompaña a sus amigas de tienda? ¡Entonces esta certificación es para ti! Probé, me inscribí y descubrí la misión de mi vida: ayudar a las personas a sentirse bien desde su ser», asegura Polanco, quien cuenta con tres certificaciones en el área para descubrir y conectar con la esencia de cada ser humano a través de su estilo personal al vestir y por demás empoderarlas.

¡Sal de tu zona de confort!
Danilda reflexiona que salir de la zona de confort no es tan simple cuando no estás muy dispuesta a darlo todo. Exhorta a quienes deseen hacerlo a identificar su pasión para poder lograr sus objetivos sin sentirse sacrificadas. «Se requiere de una fuerza interna que va más allá de lo superficial, del simple deseo de hacerlo. Es una pasión que te impulsa hacia nuevos retos, energías por encima de tus capacidades».
Te puede interesar:
Sobre la autora: Dayanara Reyes Pujols es productora y conductora del programa Desafío Millennial, plataforma especializada en el estilo de vida millennial. Para escuchar otros episodios da click aquí o aquí.
Sobre – MUJER DE ÉXITO-: Una serie de entrevistas realizadas por Dayanara Reyes, especialmente para Revestida, para presentar y conversar con mujeres de éxito. Su trayectoria, enseñanzas y experiencias.
Santo Domingo.- Karina Larrauri se define como una mujer optimista y nosotras agregamos: enérgica, empatica y centrada. Comunicadora, productora de radio y televisión, apasionada del arte en todas sus manifestaciones. Karina nos abrió su alma en un tarde que, más allá de captar en fotos lo hermosa que es por fuera, nos dejó asomarnos en lo humana y bella que es por dentro.

Ya la estábamos extrañando en la televisión, hasta que volvió para el proyecto de temporada Dominicana´s Got Talent, donde nos recordó por qué hay que ser versátil para mantenerse en esa competitiva industria. “No me gusta repetirme, si vuelvo a la televisión exploraría cosas que no he hecho antes», declaró Larrauri ante la pregunta de si la veremos otra vez en la pantalla chica.

Aunque se le da muy bien hablar en público, cree que le sale mucho mejor comunicarse a través de las letras. Y que suerte que se dedica a ambas, porque en su redes sociales podemos ser parte de sus inquietudes sociales, políticas y ambientales. Todo de manera frontal, sin espejos, usando la plataforma que tiene en sus manos para alzar la voz en lo que cree son injusticias. Conoce qué más nos traerá Karina, en este editorial de verano.
«Soy una persona optimista que cree que las cosas pueden mejorar».
Karina larrauri
Créditos
Entrevista: Lisbeth Montás
Fotografía: Pine Box Visual Studio por karoline Becker
Estilismo: Joselo Franjul
Asistencia de estilismo: Monique Bodden
Maquillaje: Eliotte Casimiro
Peluquería: Elvira Sepulveda
Video: Moisés Edison
Edición audiovisual: Numen Studio
Diseño de arte digtial: Ana Santoni
Te puede interesar:
Un sueño de grandes ligas: de adolescentes a top models dominicanas
Síguenos en las redes @RevestidaMag.
La autora dominicana Amalfi Eguren fue diagnosticada con trastorno bipolar en 2012. Dayanara Reyes Pujols, productora y conductora del programa Desafío Millennial, la entrevistó. Conoce más sobre su historia.
Amalfi Eguren es dominicana, específicamente de Puerto Plata, llamada la novia del atlántico. Es comunicadora social y nos cuenta que desde niña mostró habilidades, talentos y aptitudes comunicacionales. Desde los 12 años comenzó a participar en concursos literarios y en varias ocasiones fue galardona con menciones de honor.
Siempre fue una estudiante destacada y normalmente estaba en las presentaciones y maestrías de ceremonias de las actividades que organizaba el centro educativo al que pertenecía.
Eguren se define a sí misma como parlanchina, buena estudiante y con talentos para la comunicación. Fue así que obtuvo una beca para estudiar la carrera de sus sueños y de la que luego se graduó con el mérito Magna Cum Laude. Inmediatamente la acogieron para laborar allí.
Antes realizó su pasantía en el Programa de Periodista por un Año del centenario dominicano Periódico Listín Diario.
«Soñaba con cambiar el mundo a través de mi carrera; a pesar de que ahora comprendo que podemos aportar sin necesariamente ser desde un área de trascendencia, de renombre; como un medio de comunicación. Todos de alguna u otra forma podemos aportar al mundo y ser ese cambio que queremos ver«.
Amalfi Eguren
¡El 2012 cambió mi vida para siempre!
Para esa fecha había una profecía Maya de que el mundo acabaría en ese año, pero en realidad siguió su curso y «fue mi mundo el que terminó».
“Fui diagnosticada con Trastorno Afectivo Bipolar I. Debuté de manera abrupta, inesperada, sorpresiva y esto supuso un cambio drástico y traumático en mi vida y lo que al final ha derribado para bien”, resalta Eguren, quien recientemente acaba de publicar su libro Un diagnóstico no me define, y ya es ¨best seller¨ en Amazon.
Amalfi pasó por un proceso de negación por casi tres años. Le costaba aceptarlo por los estigmas y prejuicios que existen sobre las enfermedades mentales en el país y el mundo. Para ese año no era tan conocido; además de que su familia no comprendía lo que ocurría, ya que ella iba cumpliendo, como ella bien destaca, los pasos que la sociedad normalmente exige acorde a su edad.
¡Abracé la aceptación!
Hoy, con su pluma y en su libro nos dice: “La adversidad no llega para derribarnos y dejarnos en el suelo; sino para sacar lo mejor de nosotros”. Nos muestra una perspectiva optimista y una motivación para trascender a través de una valentía que inspira.
El próximo 10 de octubre se celebra el Día mundial de la Salud Mental. Con su manual, Amalfi nos cuenta su historia, la que quería leer cuando inició este camino y no la encontró. En este trayecto solo escuchó «no eres la primera ni la única» cuando en realidad ella se ha dado cuenta que lo que le hubiese gustado leer o que le dijera era que un diagnóstico no la define, que la vida no se había acabado para ella, que no era el dictamen, que podía vivir con la condición y ser feliz.
Escucha más sobre la historia de Amalfi en el podcast de Desafío Millennial
Empatía; respeto y compresión hacia quienes padecen las enfermedades mentales
Amalfi conmovida reflexiona «vemos a algunas personas manifestando una conducta fuera de lugar e imprudente comportándose de una manera inadecuada y en la mayoría de los casos asumimos una postura de especulación y de afirmación de que están bajo los efectos de las drogas. En los casos peores graban videos y lo comparten en las redes sociales y esto no tiene otra explicación. Esto es falta de empatía, consciencia, respeto, educación y comprensión».
¡Se requiere campañas educativas y acuerdos políticos para las enfermedades mentales!

Finalmente exhorta a que se necesita crear consciencia de una problemática que cada día va en aumento. Ahora con la pandemia se afirma que se avecinan muchos trastornos mentales por la angustia y el encierro. El 20% de la población en la República Dominicana ya padece por estas perturbaciones y a nivel mundial 450 millones de personas también la sufren; desde depresión, ansiedad, bipolaridad y esquizofrenia.
Pide que se firmen acuerdos, políticas, leyes que amparen, defiendan, promuevan y favorezcan a quienes padecen estas enfermedades mentales, no solo de temas médicos; también los derechos y la inclusión laboral.
¡Mal emplear el término bipolaridad es un tema serio!
Desde hace unos años, probablemente por desconocimiento, se viene mal utilizando el término bipolar. Se etiqueta a personas que tienen tendencia a cambiar de humor o de opinión de manera constante o repentina.
Bipolar no es un adjetivo. Es un diagnóstico clínico que afecta grandemente la vida de quienes lo padecen y sus familias, enfatiza Eguren al invitar a abandonar esa práctica.
Hoy en día Amalfi está casada, quiere continuar publicando libros y se prepara para vivir en el extranjero.
Sobre la autora: Dayanara Reyes Pujols es productora y conductora del programa Desafío Millennial, plataforma especializada en el estilo de vida millennial. Para escuchar otros episodios da click aquí.
Síguela en Facebook e Instagram.
La ciudad no se detiene. Y es verdad. Vemos cada día a Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito Nacional en la calle, trabajando codo a codo con las personas para decirle alto y claro a la pandemia: saldremos adelante.
¿Cómo se siente la ciudad de Santo Domingo hoy?
Herida pero esperanzada. Hemos perdido amigos y familiares en esta batalla contra el COVID-19 y eso nos duele, hemos enfrentado el miedo en estos meses y hemos prevalecido y resurge la esperanza. Las calles de Santo Domingo vuelven a recibir a los capitaleños, el vacío de ellas se llena con amor y Fe.
Es la primera mujer alcaldesa de la capital dominicana, ¿cómo asume este reto?
Lo asumí en medio de un enorme desafío. Pero no me acobardo frente a nada. Me he llenado de fortaleza y he salido a las calles a proteger la salud de nuestra gente, para mí eso ha sido esencial, que la gente sepa que estoy aquí, que la ciudad no se detiene.
Muchos de los países que mejor han manejado la crisis del COVID-19 están liderados por mujeres. ¿Por qué cree que ha sido así?
Creo que no se trata exclusivamente de género, sino de valores expresados en la toma de decisiones. Esas mujeres supieron interpretar con humanismo el momento que estamos viviendo y ese instinto maternal y de protección que nos caracteriza, nos hace tomar medidas inmediatas e identificarnos con las poblaciones vulnerables, adultos mayores, niños y niñas y las mujeres; no dejamos a la gente atrás, nos sacrificamos por nuestras familias y nuestros hijos y así somos también en la gestión pública, decididas.
Te puede interesar: Liderazgo femenino y el covid-19
Cada día la vemos a pie de calle, en los barrios, desinfectando, viendo a la gente… ¿Cómo se humaniza la política?
Siendo humanos, acompañando a la gente en su sufrimiento y en su esplendor, poniéndonos en su lugar. Yo no doy mi palabra si no puedo cumplir lo que prometo y creo que al igual que la palabra, el trato digno es importante. Cuando digo algo, las personas saben que les voy a cumplir y esa es una visión política distinta.
“He salido a las calles a proteger la salud de nuestra gente, para mí eso ha sido esencial, que la gente sepa que estoy aquí, que la ciudad no se detiene”.
Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito Nacional
¿Qué es lo primero que quiere Carolina, no la alcaldesa, cuando acabe la cuarentena y volvamos a ser una ciudad en la calle?
Quiero reunirme con mi familia completa.
Cuando llega a casa, después de un día de trabajo, ve a sus hijos, ¿qué siente?
Al llegar a casa siento la paz, protección y seguridad de mi hogar. Siento plenitud porque aunque me paso el día atendiendo las necesidades de la ciudad y nuestra gente, ellos lo entienden, me comprenden y acompañan; siento agradecimiento de Dios porque estamos juntos y en salud.
Todo el mundo admira su imagen, sus estilismos, ¿cómo se define en ese sentido, qué quiere transmitir?
Sigo siendo la misma, de gustos sencillos y simples, puedo estar en la oficina formal en una reunión y amarrarme el cabello, ponerme unos tenis e irme a supervisar un operativo con todo el amor del mundo, disfruto todo lo que hago.
Hay mucha preocupación en la población sobre la situación del vertedero de Duquesa, ¿qué medidas se están tomando para resolverlo?
La solución definitiva de duquesa no espera más. Sabemos que ese vertedero a cielo abierto es medioambientalmente insostenible. La Comisión Presidencial para la Reestructuración del Vertedero a Cielo Abierto tiene los insumos suficientes para buscar una solución. Duquesa se encuentra en el Municipio de Santo Domingo Norte y el Distrito Nacional ha sido un usuario de Duquesa, que cumple cabalmente con sus obligaciones. Hay propuestas que deben empezar a ejecutarse.
Cuando ocurrió el incendio, inmediatamente colaboramos con su extinción enviando nuestros queridos Bomberos del DN, que junto a los demás municipios hicieron una labor extraordinaria, ellos son grandes héroes y heroínas de esta ciudad.
Como alcaldesa, ¿cuáles son sus acciones inmediatas desde que podamos volver a la normalidad?
La ciudad no se detiene, así que aunque nuestra prioridad principal es el COVID-19 y hemos destinado todos nuestros recursos para combatir la pandemia, sabemos que la ciudad tiene unas situaciones que deben irse resolviendo. Por esa razón, hemos estado trabajando en el Plan de Tránsito y ya fue sometido al Consejo de Regidores, así como la propuesta de apaciguamiento del Malecón de Santo Domingo para reducir la velocidad, estamos trabajando en un plan piloto para iniciar la separación de desechos en origen, inauguramos la ciclo vía piloto de la Avenida Bolívar, una Bici Oficina, hemos lanzado el Plan de Seguridad, Ciudadanía y Género del DN, entre otros proyectos que se están trabajando.
“Yo no doy mi palabra si no puedo cumplir lo que prometo y creo que al igual que la palabra, el trato digno es importante”
Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito Nacional
Si tuviera que definir cuáles son los valores positivos que nos identifican como dominicanos, ¿cuáles son?
La alegría, la solidaridad, nuestro patriotismo, la resiliencia, lo familiares y trabajadores que somos.
Existe una gran posibilidad de que ya sigas a la bloguera y emprendedora Paloma de la Cruz.
Si no la conoces, seguro querrás seguirla después de leer sus #cartasdelosmartes, reflexiones llenas de positivismo que envía a sus seguidoras, o luego de ver sus fantásticas experiencias en otros países.
Sus aventuras inspiran pasión y su comunidad, construida desde cero, fomenta la camaradería entre mujeres como ella: soñadoras y ambiciosas.
Hablamos con Paloma sobre su salto profesional, lo que más le gusta de su trabajo y sobre lo que significa ser influencer.

Estilismo: Maria Elena Roquel
Peinado: Nadiel Beltrán
Maquillaje: Dánica Then
Fotografía: Edil Méndez
Conjunto: Bershka
Accesorios @piubymisura
Zapatos @laulet
¿Qué querías ser de pequeña? ¿Siempre pensaste que terminarías en este camino?
Siéndote honesta no tengo en mi memoria recuerdos de qué quería ser cuando fuera “adulta”. Aún no me creo que ya lo sea jajajaja.
Siempre he vivido cada día, cada etapa… soy de planes a corto plazo, de fluir y de dejarme llevar. Lo que sí siempre supe es que sería lo que me propusiera. Siempre he sido muy enfocada y disciplinada cuando quiero lograr algo.
¿Te ves a ti misma como influencer? ¿Qué significa esta palabra para ti?
Uyyy. No uso esta palabra para definirme. Creo que es de esos títulos que te dan, no de los que te autodenominas.
¿Cuándo te diste cuenta “wow, a las personas les interesa lo que tengo que decir”?
¡DIOS MIO! Todavía este sentimiento me sigue sorprendiendo y creo que aquí está la magia.

Accesorios de pelo : Bershka
Broche: Piu By Misura
¿Qué exactamente significa el “cukiness”?
Filosofía de vida que fomenta el amor, la conexión, el crecimiento constante y la materialización de los sueños a través de la colaboración, el aporte y el orden divino.
Eres un buen ejemplo de alguien que ha tenido éxito en múltiples plataformas. Algunas personas se centran en un solo espacio, “¿y si ya ese medio no es suficiente? ¿o desaparece por completo?”¿Pensaste esto alguna vez?
Créeme que este también ha sido un miedo para mí pero creo ya di en el punto con la #cartadelosmartes. Entiendo que sin importar cómo cambien o evolucionen las plataformas el correo electrónico sobrevivirá.
La #cartadelosmartes es un newsletter que Paloma comparte con sus seguidores semanalmente. Documenta lo que vive y sus aprendizajes.
De bloguera en Blogspot, a conferencista y coach, ¿cómo decidiste dar el salto?
Pienso que la vida te va colocando en la etapa que debes vivir, siempre debemos estar atentos a lo que nos toca… fluir, aprender, aceptar, evolucionar y sobre todo hacer lo que hagas con AMOR.
¿Fue la diversificación algo que aprendiste en la escuela de negocios o al estudiar mercadeo?
Totalmente. Ha sido una maravilla aplicar los conocimientos de mi carrera o maestría en mi trabajo pero “la maestría del hacer” el accionar ha sido mi mejor aprendizaje.
Paloma es mercadóloga. Su viaje, como le llama a su vida, en las plataformas digitales inició en 2009 con Vintage Clothes by Paloma de la Cruz «un proyecto de búsqueda, modificación y venta de ropa de época adecuada a las tendencias actuales». Desde entonces, no ha parado.
En esa misma línea, tienes un taller con el nombre Enseñar a Soñar, ¿cómo se enseña a soñar exactamente?
Mi propósito es despertar en cada participante la sed de buscar las respuestas dentro de cada uno, allí está todo lo que buscamos.
Presentas mucho de tu vida en las redes, ¿cómo mantienes un límite entre tu vida privada y la pública?
Mi propio corazón me dice que debo y que no, este es el mejor filtro.

Conjunto de cuadros y body de encaje: Bershka
Accesorios : @piubymisura
Zapatos: Laulet
¿Qué es lo más difícil de este tipo de trabajo?
Entender que no todos tienen que aprobar lo que haces y sobre todo que hacer tu vida pública permite a todos opinar.
¿Y lo que más te gusta?
Poder tocar corazones.
En general tu comunidad es muy positiva, pero siempre en algún momento seguro aparece un hater o un comentario fuera de lugar. ¿Cuáles son las realidades de leer comentarios hirientes?
Entender que cada quien da lo que tiene y eso sale de mi control. Sin embargo, lo que causen en mí (los comentarios), cómo los reciba y cómo actúe… eso sí depende de mí.
Pienso que la vida te va colocando en la etapa que debes vivir, siempre debemos estar atentos a lo que nos toca… fluir, aprender, aceptar, evolucionar y sobretodo hacer lo que hagas con AMOR.
Paloma de la Cruz
Muchas personas quieren la vida de otros en las redes sociales, pero ningún trabajo es perfecto. ¿Qué es lo que el mundo exterior no entiende sobre lo que haces?
Que todos llevamos nuestras propias luchas.
A muchos les importa la cantidad de seguidores y likes que reciben en las redes, ¿qué les dirías a estas personas?

Accesorios de pelo : Bershka
Tennis: Bershka
Que noooooo. Que esto no está en el control de nadie y lo que no está en tu control no debe afectarte.
¿Te desconectas en algún momento? ¿Cómo encuentras un balance?
Muchísimo, fluyo con la vida y escucho a mi cuerpo.
¿Cuál es el motto que sigues en tu vida? ¿Cuál es ese mantra que te ha mantenido a flote en momentos difíciles?
Todo pasa por algo, mi vida va en orden divino.
Llamas a tu vida un viaje, ¿cuál es la próxima parada?
Eso solo lo sabe papá Dios y ser su instrumento es mi trabajo.
Te puede interesar:
