Etiqueta: finanzas
Santo Domingo. El último trimestre del año es definitivamente la época de mayor movimiento económico en la
mayoría de las categorías de negocios. Retail, ecommerce, venta al por mayor, importaciones, exportaciones, salidas, viajes, todo se activa a partir del mes de octubre. Este año el comercio en general tiene muchas esperanzas en poder recuperarse de un 2020 muy difícil y un primer trimestre del 2021 que corrió con la misma suerte.
Las fechas que motorizan mayor movimiento para estos últimos 3 meses son a nivel global y excluyendo a muy pocos países están: Acción de Gracias, Black Friday y Navidad.
Ahora bien, ¿cómo tú puedes hacer que tus ventas exploten durante este período? Te comparto 5 estrategias que lo harán posible:
1. Prepárate para lo que viene. Dicen un refrán que «Guerra avisada no mata soldado y si lo mata es por descuidado». Debes revisar tu inventario con anterioridad, para que no te quedes sin mercancía, tus insumos o materia prima, tus gastables. Además, si necesitas alguna inyección financiera para poder cumplir con los pedidos, contratar o subcontratar personal. Todo lo que te asegure que tienes lo necesario para suplir a tu nicho.
2. Planifica tus ofertas. Como sabes que hay fechas muy puntuales que son cruciales en tu segmento, organiza tus ofertas, ¿qué vas a vender, ¿cómo, por qué, cuál será el tiempo de duración de esa oferta, cómo la comunicarás, por cuáles canales, cuál será la estrategia? Precios o beneficios. Deja todo bien estructurado para cuando lleguen esos momentos, estés listo.
3. Busca aliados. Mientras más aliados tenemos más grandes somos. Así que, si puedes asociarte o compartir beneficios con otras empresas o negocios que vendan tus productos o tu los de ellos, que te permitan abrir otros mercados pueden ser locales o internacionales.
4. Flexibiliza tus horarios. Abre más temprano, cierra más tarde, labora fines de semana o feriados hasta horas específicas. APROVECHA el momento, estos días cada hora suma ingresos a tu cuenta.
5. Diversifica tus canales de venta. Implementa nuevos canales de venta: online, directa, vía delivery. Piensa como lo hace tu cliente y facilítale la compra. En el mercado existen múltiples plataformas de venta, así que puedes empezar a dar pasos con algunas e ir probando hasta encontrar aquellas que sean más demandadas y rentables para ti.
Bono. Guarda pan para mayo. Es una frase que utilizan los más mayores y sabios y se refiere a que aproveches el excedente y la bonanza del momento para hacer una reserva y utilizarla cuando sea necesaria.
Ahora es el momento de empezar a implementar estas técnicas. Ya sabes que habrán muchos prospectos con dinero y disposición de comprar, ahora depende de ti que lo hagan en tu negocio.
Sobre la autora:
Patricia Fernández es apasionada de los negocios egresada de la Universidad APEC, escuela de Mercadeo. Tiene amplia formación en materia de ventas y negociación. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en multiples posiciones gerenciales, desde la administración general de tiendas retail hasta desarrollo y comercialización de productos para exportación, medios de comunicación y eventos.
Te puede interesar
Estrategias de comercialización de las redes sociales
Síguenos en @Revestidamag
Santo Domingo. Nuestras finanzas personales son la roca que sostienen nuestro crecimiento y estabilidad económica,por eso manejarlas correctamente no permitirá cumplir con nuestras metas. Cuántas veces no hemos sentido que nos ahogamos con los pagos de la luz, el agua, el préstamo, el alquiler, el colegio de los niños.
Hablamos con el experto en auditorías y contabilidad, José Abel Andújar, para instuirte sobre cómo lograr que las finanzas no se conviertan en un dolor de cabeza.
Pero antes, si aún no tienes claro el concepto de finanzas personales, definámoslo juntas. Podemos llamar finanzas personales a la forma en que gestionamos nuestros recursos económicos, ingresos y gastos. Por esto, es muy importante saber manejarlas de acuerdo con nuestra capacidad. Y para ello, repasaremos estas recomendaciones, acompáñanos.
1. Lleva un control de ingresos y gastos: organízate, no dejes nada al azar, este es un paso vital para garantizar una buena gestión de nuestras finanzas. Andújar puntualiza que en este paso debes hacer una distribución de tus gastos y los ingresos que destinarás a ellos, en pocas palabras, presupuestar lo que tienes. El experto aconseja dividir el presupuesto en categorías: rutinario, ahorro, fondo de emergencia, educación, ocio.
Según el experto el presupuesto dirá donde está tu tesoro.
2. Que tus gastos no superen tu realidad: en este punto, el experto aclara que debemos acercar el estimado de nuestros gastos a la realidad de nuestros ingresos. Andújar recomienda hacer una comparación de lo estimado y el gasto real para luego analizar la variación resultante y realizar ajustes en el presupuesto. En este punto cabe muy bien la disciplina, porque debes respetar los objetivos que trazaste en tu presupuesto inicial.
3. No te endeudes, analiza si eres capaz de asumirlo. Ya sé que en ocasiones nuestro salario no puede cubrir ciertos gastos, pero mejor siéntate un rato y piensa si es la decisión correcta cargar con una deuda por cierto periodo de tiempo hasta que puedas saldarla. Las deudas son conflictivas cuando no sabemos de qué forma pagarlas. Muchas veces ignoramos las repercusiones, por lo que hay que analizar si tenemos la capacidad económica para asumir una deuda, indica Andújar.
4. Ahorra siempre, todo cuenta: si, en este punto todo cuenta, quizás te digas, pero es que mis ingresos son muy reducidos y no tengo espacio para ahorrar. Te equivocas, lo más mínimo tiene una repercusión. Según el especialista, todos podemos reducir, no hay excusa para no ahorrar. Andújar continúa diciéndonos que lo más recomendable es ahorrar el 10% de los ingresos. Pero como antes respondí a tu inquietud, este porcentaje dependerá de tus ingresos y gastos. Si al final de mes aún te resta el 3% de tus ingresos o menos, ahórralo, ya luego tendremos espacio para compartir unas margaritas con nuestras amistades.
5. Consulta con alguien más antes de tomar cualquier decisión: Contactar con un especialista siempre es la mejor opción antes de tomar una decisión. Informarnos con personas experimentadas evitará que conduzcamos nuestras finanzas a un laberinto sin salida. Como aconseja el experto, forma una red de personas que puedan asesorarte.
Te puede interesar
7 bloqueos que te estancan financieramente y como superarlos
Síguenos en @Revestidamag
Santo Domingo.- Sabrina Martínez es psicóloga organizacional con más de 13 años de ¨entrenamiento pago¨ – como le llama a su experiencia laboral- en empresas del sector privado en posiciones estratégicas y gerenciales. Tomó la decisión que lo cambió todo. Dejó un trabajo estable y emprendió. Hoy es una mujer de éxito.
Actualmente es la CEO de la ArboledaRD, ZonaChurrosRD, FabricaDeCoctelesRD. La covid-19 no le impidió su crecimiento y continúa emprendiendo y muy especialmente apoyando a otros emprendedores a través de asesorías con AvanzaPymes – Consultoría de Negocios-.

Emprender en la República Dominicana: un gran desafío
En la flor de su plenitud, según familiares y amigos, asumió riesgos muy altos. Sin embargo, hoy disfruta de su firme decisión y de los aplausos en primera fila de ellos.
Martínez es certificada en coaching internacional y en coctelería internacional. Cuenta con post grados en administración de hoteles y restaurantes, relaciones públicas y corporativa, diplomado en organización de eventos. Ella asegura que ha tenido que ser autodidacta en Community Manager, Impuestos, Finanzas, … y reflexiona que la educación debe reformularse.
«El éxito tiene que ver cómo afrontas las adversidades»
«El éxito es un muy íntimo. Cada cual le da su propio sentido, ya que -tiene que ver más con lo que para ti es importante y-o prioritario. Está relacionado con el autoreconocimiento y vinculado a cómo afrontas las adversidades», reflexiona la emprendedora millennial quien nos plantea estos ejemplos.
«¿Utilizas esa experiencia previa del ”fracaso” como un recurso para volver a intentarlo en una segunda oportunidad y hacerlo mejor? o ¿ Te enfrascas en la emoción de que fracasaste-perdiste?
Para mí la emoción del éxito es el fruto de un trayecto donde sientes que te esforzaste, que superaste ciertas adversidades y que has logrado una o varias metas que para ti son importantes en cualquier ámbito de tu vida (familiar, vida personal, negocios-empresa, profesión, finanzas, salud mental y espiritual, etc)», enfatiza la joven empresaria.

«Rompo con las barreras del miedo y me reinvento»
Romper la barrera de los miedos es el desafío más grande que vive. «Confío plenamente en mis habilidades y fortalezas para saber integrar todo esto de forma estratégica. De la misma forma, reconozco mis debilidades y acepto lo que tengo que aprender.
Este conocimiento que he ido adquiriendo con el tiempo y la práctica, me ha ido generando seguridad. Ahora olfateo las oportunidades. Me reinvento constantemente, tomo mejores decisiones, disminuyo los periodos de incertidumbre a lo que toda empresa y empresario está expuesto. Busco mantener la llama de la marca encendida».
La reinvención, en lo personal y empresarial
A modo empresarial práctico la reinvención. Establezco objetivos estratégicos mensuales que permitan que el negocio este subiendo constantemente una escalera. A esta práctica le agrego el valor de la diversificación, para que evolucione, gane nuevo público y supla distintas necesidades latentes en el mercado. Es importante que la marca esté a la altura de las nuevas tendencias; por lo que tengo que ser adaptativa y resiliente.
En el ámbito personal:
- Saliendo de mi zona de confort en las decisiones que tomo.
- Leo sobre temas nuevos o desconocido.
- Práctico actividad física de forma rutinaria.
- Salgo fuera de la ciudad.
- Converso con personas que me nutren de su sabiduría y experiencias.
- Hago actividades que me gusten y muy especialmente aquellas que me alejan del estado de presión constante al que me expongo.
Te puede interesar:
María Cristal nos habla de la estrategia de su vida: Nada se consigue de la noche a la mañana
Sobre la autora: Dayanara Reyes Pujols es comunicadora de profesión, docente, productora y conductora. Creadora del espacio Desafío Millennial, una plataforma que se especializaba en el estilo de vida millennial. Para escuchar los episodios da click aquí o aquí. Hoy recomendamos «Estrategias de Comercialización en Plataformas Sociales ante el Covid-19″.
Sobre – MUJER DE ÉXITO-: Una serie de entrevistas realizadas por Dayanara Reyes, especialmente para Revestida, para presentar y conversar con mujeres de éxito. Su trayectoria, enseñanzas y experiencias.
Santo Domingo. Al iniciar un nuevo año una de las grandes tendencias es organizar las finanzas. Especialmente con los movimientos a nivel global que hemos tenido y más aún para quienes emprenden.
Es muy importante conocer sobre finanzas; al tiempo que es una de las grandes oportunidades de los principiantes. Tienen el conocimiento en sus áreas del saber simultáneamente situaciones con los números, registros contables y en separar las ganancias personales del proyecto.
Estamos en un momento para formarnos, educarnos, leer libros, blogs y muy relevante delegar procesos administrativos para enfocarse en lo estratégico.
Lourdes Fernández, mentora en finanzas personales, dice que la economía está muy ligada a tus creencias, a las programaciones. Es por esto que a muchos les fue muy difícil y a otros muy bien cuando surgió lo del covid y la cuarentena.
¿Te has preguntado cómo administraban las personas que estaban a tu alrededor? ¡Estamos programados por las personas que fueron cercanas a nosotros desde la infancia e incluso posteriormente seleccionamos amistades que son buenas o malas para nuestro desarrollo como individuos en la sociedad, convirtiéndose en nuestra realidad a través de conceptos! Reflexiona Fernández, quien al mismo tiempo dice ¨hay una distorsión creada alrededor del dinero. La mayoría se enfoca en tener versus ser y es precisamente todo lo contrario. Esto trae como consecuencia malas prácticas financieras, lo material no te hace mejor ser humano. La abundancia está dentro de ti.¨
SEPARAR LAS FINANZAS PERSONALES DE LOS PROYECTOS.
La administración del flujo del dinero, de acuerdo a Patricia Rivas, educadora financiera, tiende a generar mucha confusión. Los beneficios que nos proporciona el proyecto conlleva a tocar muchas veces los fondos del mismo. Este desorden no nos permite saber cuáles son los ingresos e incluso no capacitarnos para ser más competitivos en nuestras áreas, ahorrar y llevar las tarjetas personales y del negocio por separados para valorar el crecimiento del propósito o emprendimiento.
SUGERENCIAS PARA ELABORAR EL PRESUPUESTO
1. Introduce todos tus ingresos, absolutamente todas las entradas.2. Define cómo vas a gastar ese dinero. Antes haz una visualización mensual de cómo lo proyectas.
3. Lleva un registro diario sumamente detallado. El que luego vas a comparar con esa proyección a final de mes.
4. Precisa cuánto vas a ahorrar o invertir. ¡Invierte cuando no tengas deudas!
5. Reconoce que el dinero es solo un instrumento de pago. Es importante solo para lo que tú consideras que es relevante.
NO PONGAS TODOS LOS HUEVOS EN UNA SOLA CANASTA. Un mismo producto puede generar diferentes fuentes de ingresos en una misma canasta. Verifica tu modelo de negocio y reinvéntate.
EL COLCHON FINANCIERO
Se estima, según Patricia Rivas, quien constantemente nos invita a vivir las finanzas de una manera más clara y real que requerimos un colchón financiero. Esto quiere decir, que tus ingresos deben estar ahorrados o apartados multiplicados por 1 año o 6 meses. Lo ideal es irlo trabajando de a poco. Inicialmente lo importante es tener el objetivo claro, no es algo repentino para prepararnos para cualquier eventualidad.
Lourdes Fernández, quien inició este camino por sus propias vivencias financieras, sugiere saldar las deudas más pequeñas hasta que limpies tus compromisos para que no se vuelva en una bola de nieve y luego enfocarse en un fondo de emergencias. Este debe ser igual a lo que te cuesta vivir tres veces si eres soltero y no tienes hijos y seis veces o meses si tienes pareja o un hijo (inclusive si eres madre soltera).
FINANZAS SALUDABLES CON LAS TARJETAS DE CREDITO
Lourdes las dividiría en dos grupos. El primero en las que pueden seguir usándolas y las que no. Ella reflexiona que normalmente el banco te asigna un monto que no puedes pagar; más bien la mitad y los usuarios lo ven como una extensión del salario o peor aún, porque la tasa es altísima, como un préstamo.
Las tarjetas de crédito son tendencia a un círculo vicioso, por lo que sugiere que, si no has tenido buena experiencia con ellas, retomes con otra consciencia o pagues en efectivo y el cerebro lo hace desde otra perspectiva.
Si eres de la que puedes usarlas, ten pendiente la fecha de corte y de pago. Haz el saldo total siempre.
Sobre la autora: Dayanara Reyes Pujols es productora y conductora del programa Desafío Millennial, plataforma especializada en el estilo de vida millennial. Para escuchar otros episodios da click aquí.
Te puede interesar:
Si creías que eras la única persona que sentía que enero se hace eterno, te equivocas, todos compartimos el sentimiento. Esto es parte de lo que llamamos el síndrome post-vacacional, cuando nos damos cuenta que se acabaron las vacaciones y regresan las responsabilidades.
El síndrome post-vacacional de enero
La llegada de enero significa que nos toca enfrentarnos al trabajo pausado, las nuevas metas, los asuntos inconclusos y para algunos, las deudas que dejó diciembre.

Se acabó el mes idóneo donde tenemos un doble sueldo, cenas todas las noches y excusas para pausar las responsabilidades mientras que llega el mes de las entregas, los pagos y el gimnasio que pospusiste por tanto tiempo.

La depresión navideña
El nuevo año equivale a nuevos inicios y los nuevos inicios nos producen incertidumbre.
Según un estudio realizado por el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), los casos de suicidio por depresión aumentan en esta temporada así como personas que requieren de atención psicológica. Muchos se dan cuenta que no serán capaces de realizar las metas que se propusieron y empiezan el año con frustraciones.

Te puede interesar:
¿Cómo podemos evitar caer en un estado depresivo?
El sentimiento de volver a la realidad nos cuesta llevarlo con alegría, sin embargo, hay muchas maneras a través de las cuales podemos evitar que esta realidad sea más dura de la cuenta.
No dejes que la emoción del momento acabe contigo el día de mañana. Organiza tus gastos y establece tus límites, no pauses tu vida y tus responsabilidades, recuerda que lo que no hagas hoy igual lo tienes que hacer mañana y es importante recordar que las metas que escribas sobre el papel son para cumplirlas, no te excedas.
Te puede interesar:
Consejos para que el doble sueldo no se escurra como agua entre tus dedos
La especialista en finanzas Sarah Despradel nos tiene un súper reto para cumplir tus metas de ahorro en este 2020. Mira de qué se trata.
(más…)En República Dominicana, las ventas de Black Friday se han convertido en ofertas de todo noviembre. Pueden ayudarte a ahorrar si sabes utilizarlas a tu favor o causarte resaca financiera hasta todo el 2020.
Antes de iniciar tus labores de compra, te recomiendo establecer tu presupuesto completo de noviembre y diciembre para contemplar todos los compromisos fijos y gastos extraordinarios que conllevan estas fechas.

No generes un descuadre en tu vida financiera por «aprovechar» una gran oferta. Define un monto máximo para comprar y separa por categorías: uso personal, casa, regalos, etc.
El comportamiento del consumidor ha cambiado y muchas personas planifican sus compras para estas fechas para hacerlas más inteligentemente (sobretodo en el tema de los electrodomésticos).
Aprovecha y compra los regalos para esas celebraciones con fechas ya establecidas. Contempla también adquirir los obsequios de Navidad o los de los angelitos.
Esta es una fecha excelente para comprar antes de la ola que se activa en Navidad.
Si vas a comprar localmente en Black Friday
-Prepara una lista. Define exactamente lo que necesitas. Con esta simple acción la compra deja de ser emocional, te sirve como un primer filtro de decisión.
-Dedícate a comparar los precios (preferiblemente antes de la fecha). Así valorarás que tan ciertas son las ofertas y no te cuestionarás al comprar.
-Evita las horas fuertes para que encuentres lo que realmente buscas.
Te podría interesar
Micro-acciones y las finanzas
Si compras online
-Prepara tu carrito de compras. Muchas plataformas como Amazon te avisan sobre nuevas oportunidades.
-Revisa los comentarios y los reviews de cada artículo. Te evitarás malas experiencias.
-No asumas tu talla como un número invariable. Verifica el size chart y evalúa como corre cada artículo según tus medidas.
-Revisa las tarifas de los embarcadores o couriers para que también analices las ventajas de estar con uno o con otro y las ofertas que tienen en esta temporada especial.
Ganas más con empresas serias que garanticen y respalden tu compra. Así también como quienes tienen sincerizados los costos por libra y no por carga mínima.
Recuerda que si algo cuesta $1,000 y lo compras por $800 en descuento, no te ahorraste $200, gastaste $800.
Sobre la autora: Sarah Despradel es experta en finanzas personales. Es Licenciada en Administración de Empresas y tiene un Master en Finanzas Corporativas. Ofrece asesorías personalizadas y talleres grupales.
Los seres humanos nacemos para soñar en grande y queremos hacer realidad nuestros sueños rápido. La mayoría de las veces, el cambio lleva tiempo.
Décadas de investigación muestran que el cambio sostenible debe buscarse en pasos pequeños y coherentes. Intuitivamente sabemos que esto es cierto: no puedes ir al dentista una vez al año y tener dientes perfectos. Necesitas lavarte los dientes dos veces al día, todos los días.
Las pequeñas acciones funcionan.
1. Hacen tus objetivos más manejables
Soñamos con cómo algún día seremos ricos, delgados, felices… pero nunca comenzaremos de verdad. Las micro-acciones dividen tus poderosos objetivos en partes manejables, acciones que puedes hacer hoy.
Te podría interesar
5 razones para tener un fondo de emergencia.
2. Son concretas
Eres lo que haces constantemente. Las investigaciones demuestran que si realizas un cambio explícito y pequeño, es 11 veces más probable que tengas éxito. Esto es lo que hacen las micro-acciones: darte un plan concreto, paso a paso.
Te recomiendo utilizar una aplicación llamada HabitShare donde puedes programar hábitos importantes como por ejemplo las veces que irás a ejercitarte o los días de “cero consumo” donde tratarás de evitar hacer compras.
Esto es posible si programas adecuadamente una vez por semana tus visitas al supermercado, o decides que saldrás a cenar fuera tantas veces a la semana, etc.
Te impulsará a ahorrar.
3. Más enfoque
El cambio requiere que tu cerebro aprenda nuevos comportamientos.
Tu cerebro aprende mejor cuando puede concentrarse, pero ya experimentamos cientos de miles de estímulos diariamente. Los cambios pequeños y fáciles le dan un enfoque para comenzar efectivamente el proceso de aprendizaje.
4. Te vuelven más resistentes
Cada micro-acción puede sentirse pequeña en sí misma, pero cada una aumenta su capacidad de recuperación: practicar cambios de micro comportamiento puede llevarte a ser capaz de hacer cambios más grandes en tu vida y mejorar tu capacidad para manejarlo.
5. “Desmenuzan” tus grandes metas de ahorro
Por ejemplo, si deseas RD$50,000.00 en un año para ahorrar, piensa que diariamente serían RD$137.00 y ejercita el músculo del ahorro haciéndolo con una frecuencia casi imperceptible para ti. Sin darte cuenta verás que RD$50,000.00 equivale a tu “meriendita” diaria.
Los pequeños cambios se suman al gran impacto, ya que te enseñan el hábito del éxito y ¿quién no quiere eso?
Sobre la autora: Sarah Despradel es experta en finanzas personales. Es Licenciada en Administración de Empresas y tiene un Master en Finanzas Corporativas. Ofrece asesorías personalizadas y talleres grupales.
La vida que deseas mañana la debes construir hoy. Block a block, detalle a detalle.
Es común ver los resultados, pero no lo que nos lleva a ellos. Las finanzas saludables se construyen gracias a acciones constantes en el tiempo que se traducen en hábitos.
Te podría interesar
¿A dónde te llevarían tus ahorros?
Una buena base para tener una vida financiera acorde a la realidad es construir nuestro fondo de emergencia, el monto que nos soporta si mañana perdemos nuestra fuente de ingresos.
Es decir, si mañana pierdes tu trabajo, ¿cuánto tiempo puedes sostener tu estilo de vida sin recibir esa fuente de ingresos? Las respuestas ante esta situación son alarmantes ya que la gran mayoría vive sin planificación financiera.
El desempleo es una realidad latente en nuestras vidas. Con la competitividad, las empresas se ven obligadas a recortar gastos y a prescindir de recursos (incluso los buenos pero que no pueden costear). En este contexto, lo mejor es crear un fondo de emergencia básico que cubra tus gastos fijos durante 3 a 6 meses.
Por más planificación que tengamos, los imprevistos siempre van a suceder. Asumir la importancia del fondo de emergencia como paso inicial a un futuro de estabilidad es vital para toda persona o familia.
Te dejo 5 razones específicas para construir y mantener tu fondo de emergencia:
- Estarás preparado para afrontar gastos inesperados y emergencias.
- Evitarás liquidar activos de forma apresurada y poco rentable.
- No tendrás que endeudarte con familiares y amigos; o peor aún con prestamistas informales.
- Perder tu empleo no será una tragedia.
- Si tus ingresos disminuyen estarás tranquilo porque cuentas con un respaldo.
Finanzas más robustas implica que ese fondo llegue de 6 meses a un año. Conozco personas que han tenido hasta 3 años para encontrar un empleo a la altura del anterior.
¡Te deseo una vida plena y llena de abundancia!
Sobre la autora: Sarah Despradel es experta en finanzas personales. Es Licenciada en Administración de Empresas y tiene un Master en Finanzas Corporativas. Ofrece asesorías personalizadas y talleres grupales.
Aprovechando el feriado del 16 de agosto, compartí en mis redes sociales la pregunta: si dejaras todo y te fueras a viajar por el mundo con tus ahorros, ¿cuál sería el destino al que te permiten llegar?
¡Las respuestas están para morirse! Pero se resume en que un 80% se la pasaría de “crucero” paseando dentro de su casa. Muchos me escribieron que, honestamente, no llegarían ni a la esquina, y si ese viaje fuera a base de los ahorros, no durarían más de un día fuera de casa.
Esta es una alerta: no estamos ahorrando. Ahorrar es para muy pocas personas, porque no es fácil y requiere voluntad firme y visión a largo plazo.
Viajar se relaciona con crecimiento, aprender nuevas culturas y con detener nuestro ritmo habitual de trabajo y por eso casi siempre es placentero. A la vez es un gasto extra fuera de nuestros compromisos habituales, conozco muy pocas personas que se planifican para lograr las mejores vacaciones.
Si estás en un plan de eliminación de deuda, la prioridad no debe ser planificar un viaje. Pero activar nuestra consciencia para esos propósitos fuera de lo regular, o hasta para retarnos a salir adelante, es una bendición.
No te definas por errores financieros del pasado, lo importante es que hayas aprendido y no te detengas. Solo el ahorro a largo plazo nos permite traducir sacrificios en victorias. Sé paciente y no pierdas el enfoque.
Te podría interesar:
Un regreso a la escuela que tu cartera no notará; Experta nos cuenta cómo lograrlo
Un viaje programado te ayudará a planificarte con anticipación. Por ejemplo, si el presupuesto a gastar es US$1,000.00, empieza a ahorrar US$85 mensualmente.
El viaje se convertirá en una realidad si:
- Defines plazos e investigas costos.
- Buscas las mejores alternativas en páginas como expedia.com, hotels.com o Airbnb. Dedícate a investigar adecuadamente.
- Identificas las temporadas en las que resulte más económica la estadía.
- Redireccionas los gastos que no son vitales.
Planifica, mejora, ejecuta y organiza día a día tu vida financiera. Te garantizo que ese empeño diario te permitirá llegar al destino más lejano que te propongas sin resaca financiera.

Sobre la autora: Sarah Despradel es experta en finanzas personales. Es Licenciada en Administración de Empresas y tiene un Master en Finanzas Corporativas. Ofrece asesorías personalizadas y talleres grupales.
