Etiqueta: crianza
La misión de los padres en nuestra vida es la de guiarnos, amarnos y protegernos, pero ¿cómo saber hasta dónde es saludable la sobreprotección? La mayoría de las familias en nuestro país siempre tratan de sobreproteger a sus hijos para evitarles algún mal o que pasen por situaciones que ellos pasaron, sin pensar que cada cabeza es un mundo y que como dice el viejo refrán «Nadie aprende por cabeza ajena».
Lo cierto es que a veces ese amor profundo es confundido con sobreprotección y en ese camino, se pisotean unos cuentos derechos personales que no dejan al hijo vivir su vida bajo sus propios términos. Para tratar este delicado tema de la manera más profesional posible decidimos recurrir a la Psicóloga Clínica, Rosemilia García, para que nos arroje sabiduría y nos haga entender todo lo que conlleva esta crianza carcelera.

«La misión de los padres con sus hijos es protegerles, ayudarles y enseñarles las cosas necesarias para que puedan crecer y ser adultos autónomos e independientes» opina García.
La cuestión es que hoy en día se ha confundido esa protección natural que implica el ejercicio de la paternidad con una sobreprotección o un descuido de atención importante en las necesidades básicas como lo son sus vínculos afectivos y el ambiente emocional del niño/a.
La sobreprotección
Rosemilia afirma que, últimamente se ha evidenciado que de alguna manera, se ha incrustado una creencia en nuestra sociedad que para ser «buenos padres» los niños no deben de experimentar un malestar, no tienen que sufrir, no tienen que tolerar la frustración y que el rol de los padres, en cierta forma, se ha tornado a que juegan un papel casi que de «guardaespaldas» de sus hijos, volviéndolos «seres intocables».

´´Si los padres están todo el día detrás de sus hijos, protegiéndolos y evitando que comentan errores, no solo les genera una ansiedad intensa (por el miedo que le transfieren a cometer errores) sino, que también se les está castrando, incapacitándolos de ser y hacer cosas por ellos mismos´´, prosiguió la experta.
¿Qué peligros conlleva la sobreprotección?
García asegura que el resultado de esta sobreprotección o hiperpaternidad es el «hiperniño», el cual desarrolla ciertas características contraproducentes para su vida como una baja autoestima, dependencia, una baja tolerancia a la frustración, etc.
Para poder mermar esta sobreprotección, es necesario desarrollar en los padres muchas cualidades, para que desde el saber y la práctica puedan enseñarles a sus hijos desde el ejemplo. Entre estas podemos resaltar:
1- Dificultad para desarrollar sus habilidades
Con la sobreprotección estamos impidiendo el desarrollo de habilidades tan importantes como la solución de problemas, la búsqueda de alternativas y su propia autonomía.
Si algo no se practica no se mejora, por ejemplo: por más que le digas que no corra, hasta que el niño no se caiga al piso, el niño no aprenderá lo que le puede pasar si corre desenfrenadamente. Se aplica lo mismo a todo, por más que le digas a tu hijo que no quieres que salga, no entenderá hasta que salga y entienda por qué no querías o hasta que le expliques el por qué no quieres, ese ´´no quiero porque no me da la gana´´, no es para nada saludable.

2- Dependencia
La sobreprotección solo crea niños dependientes, por ende, futuros adultos dependientes de sus papis. Al cuidarlos tanto, se quiebra su autonomía personal, autoestima y toma de decisiones
3- Inseguridad
Al no dejarlos tomar ninguna decisión por si solos, estaremos creando seres nerviosos, indecisos e inseguros; personas que sin tu autoaprobación no pueden fluir en su día a día.
4– Miedo a fallar
Por más que los cuides, tus criaturas fallarán. Mostrarles que asumir los errores de las decisiones que se tome, debería ser normal. Tiene que aprender a sufrir lo que viene con sus decisiones, sino pensará que sus errores son tuyos.
Claves para fomentar la autonomía de nuestros hijos
- Sustituir el miedo por la confianza
¡Se debe cambiar el chip! Debes pensar que tus hijos sí son capaces y podrán con todo y mucho más. Regálale esa oportunidad de tu confianza y de equivocarse, verás como lo agradecerás con los años.
- Pensar juntos soluciones
Cuando pase por situaciones malas o incómodas, trata de sentarte con él o ella, de la manera más abierta y amigable posible, pregúntale ¿Cómo crees que podemos solucionar esto? Dale el chance de pensar por si mismo, no juzgues. Luego de escuchar lo que piensa puedes darle tu opinión.

- No te conviertas en carcelera
No es sano, no es bueno. La «controladera» de permisos para salir y la cohibición de horas para hacerlo, solo crean seres miedosos e inseguros que solo esperaran un descuido para escapar de la cárcel y hacer lo que en realidad quieren. Esta más que comprobado que cuando le prohíbes algo a un hijo, solo estas potenciando sus ganas de hacerlo. Dale confianza, le subirá incluso el autoestima.
- Trata de abrir tu mente
Los tiempos han cambiado como te habrás dado cuenta, trata de educar a tu hijo como lo hicieron contigo, es un caso perdido. Trata de ser su mejor amiga, de acercarte, de escuchar y sacar tiempo para ustedes, trata de entender lo más que puedas las decisiones que tome. Intenta ponerte en su posición, apartarlo e ignorarlo solo lo alejarán más de ti.
¡Déjalos ser! No puedes tener a tus hijos en una burbuja, toda la vida. Tienes que criarlos fuera de ella, dejar que se desarrollen para prepararlos para vivir el día a día en la sociedad de la manera más óptima.
Te puede interesar
¿La familia es solo mamá y papá?
Síguenos en @Revestidamag
Santo Domingo.- ¿Cómo hablarle a los hijos de sexualidad? Esta es una interrogante a la que muchos padres le buscan respuesta pues saben que este tema es de vital importancia para el desarrollo integral de sus hijos. Pero, ¿Por qué a muchos papás se les dificulta hablar con naturalidad y confianza de sexualidad con sus hijos?
Estas preguntas y muchas mas serán contestadas por Marina Orbe, terapeuta familiar y de pareja y especialista en violencia de género y violencia intrafamiliar, derechos de niñas, niños y adolescente de Profamilia.
¿Qué es sexualidad?
La especialista nos explica que la sexualidad es todo lo que somos y hacemos. Esto incluye incluye el comportamiento sexual, las relaciones sexuales, la intimidad, si elegimos expresarnos como hombre o mujer, los valores y creencias que tenemos y hasta las actitudes que manifestamos.
Derribando tabúes
Para nadie es un secreto que cuando se menciona la palabra sexualidad en algún grupo de personas inmediatamente todos piensan que se hablará de sexo, lo que es una reacción errada. Orbe nos explica la razón de porque sucede esto. «En países como el nuestro que la sexualidad es un tema tabú, que no se habla abiertamente, el resultado es que en torno a este se generen muchos mitos. La verdad es que el sexo es una identidad sexual que está dentro de la sexualidad. La sexualidad no es solamente la genitalidad ni tener relaciones sexuales con una persona».
«El ser humano es un ser sexual desde que nace».
Entonces, ¿Desde cuándo y cómo se les habla a los hijos se sexualidad?
Para sorpresa de muchos se les debe de hablar de sexualidad a los hijos desde pequeños. Desde que estén en la edad de aprender a hablar y puedan recibir algunas enseñanzas, así lo confirma la experta. «Cuando el niño comienza a curiosear y se da cuenta que sus genitales son diferentes a los de su hermanita o que su genital, si es varón, es igual al de su papá y diferente al de la mamá entonces inician sus dudas y hay que contestárselas».
«Se aprovecha el proceso del baño para irle diciendo cada una de sus partes y las que nadie les puede tocar, solamente mami para lavárselas y desde ahí ya estás educando sexualmente para que el niño o niña aprende a cuidar sus genitales», agrega Orbe.
La también psicóloga clínica nos explica que uno de los grandes beneficios de hablarle a los hijos de sexualidad desde que están pequeños es que son niños y niñas que aprenden a defenderse de personas que le puedan abusar sexualmente.
Padres, hijos y sexualidad…
La adolescencia no es el mejor momento para hablar de sexualidad como muchos padres creen, pues consideran que en esa etapa el niño o niña ya ha adquirido la capacidad de entender mejor este tema, lo que es totalmente falso.
«A veces ese es el problema, que muchos padres esperan a que sus hijos sean adolescentes para hablar del tema de la sexualidad. Al hacer esto pierden un tiempo muy valioso que es el proceso cuando el niño y la niña va creciendo y se va formando en valores. El adolescente de esta época ya tiene la información, porque ya la busco en la Internet, porque ya lo hablaron en la escuela, porque lo habló con su grupo de amigos o porque se puso a ver una película de esas XXX» expresa Orbe.
¿Cómo hablar con los hijos de sexualidad?
Aquí la especialista ofrece algunos valiosos consejos:
- No reaccionar negativamente ante las interrogantes del niño, niña o adolescente.
- Responder al mensaje o a la pregunta que te han hecho.
- Nunca decirle cosas que no son.
- Si no tienes la información investigar en fuentes confiables y si es posible hacer la búsqueda juntos.
- No tratar de darle toda la información que solicite de golpe.
- En caso de necesitar ayudar consultar a un especialista .
Beneficios de hablarle a tus hijos de sexualidad
- Saben cómo vitar una enfermedad de transmisión sexual.
- Les enseñas cómo posponer la primera relación sexual si aún no está preparado/a .
- Se protegen y protegen a su pareja para no tener un embarazo no planeado.
Sobre Marina Orbe
Es licenciada en psicología clínica, terapeuta familiar y de pareja con maestría en psicología clínica. Además, es especialista en violencia de género y violencia intrafamiliar, derechos de niñas, niños y adolescente. Orbe es la coordinadora del servicio de psicología de las siete clínicas Profamilia.
Te puede interesar
¿Cómo ayudar a una amiga que atraviesa una relación de violencia?
Síguenos en las redes como @Revestidamag
Santo Domingo.- Las familias se expanden y crecen. Aunque cuando oímos la pabara «familia», no solemos imaginarnos a los abuelos, lo cierto es que estos tienen un rol preponderante en el desarrollo de las generaciones que les siguen.
Los abuelos representan para sus nietos otra figura de autoridad en la cual resguardarse, crecer y desarrollarse emocionalmente. El acompañamiento de los abuelos generan estabilidad y protección en la familia de sus hijos, siempre y cuando se te tengan los límites claros.

Funciones de los abuelos
En el estudio «Funciones que desempeñan los abuelos» publicado en el 2010 por la revista científica Redalyc se tomó una muestra de 600 abuelos y se determinaron los principales roles de los abuelos:
-Cuidador: predomina en las familias monoparentales. Habla de los abuelos como un soporte para cuidar y atender a sus nietos cuando sus padres no pueden o se lo solicitan.
-Compañeros de juegos: en todas las edades esta función sobresale.
-Historiador Familiar: «guardian de la sabiduría familiar». Son los portadores de las historias, cuentos y anécdotas del árbol genealógico. Una función que permea en la integración de la familia y en la propia estabilidad del abuelo para sentirse como un ente útil mientrás avanza de edad.
-Transmisores de conocimientos y valores morales: el estudio dice que las abuelas influyen más en las creencias de sus nietos. Son consejeros y sabios que orientan a sus familias.
-Modelo de envejecimiento y ocupaciones: la importancia del ejemplo. Los abuelos se convierten en referentes para sus nietos y modelos a seguir. Además de que les permite comprender y respetar el valor de las personas de la tercera edad (si los abuelos no son jóvenes por su puesto).

-Amortiguación entre padres e hijos: contribuyen a la estabilidad de las familias siendo mediadores de conflictos. Los abuelos influyen en sus nietos directa e indirectamente.
-Ayuda en momentos de crisis: suelen ser un soporte emocional y económico en momentos de emergencias.
-Amor incondicional: son dadores de amor y cariño. Este amor incondicional puede variar en la percepción de cada nieto dependiendo no solo del trato, pero de la cantidad de visitas que reciben de sus abuelos.
-Confidentes y compañeros: suelen ser amigos y guardianes de secretos. El estudio establece que al tener una actitud más de «comprensión» que la que tenían de «juicio» con sus hijos, sus nietos se sienten mejor entendidos.
-Consentidor: miman y siempre lo han hecho. Hay que tener cuidado con mimar en exceso y la sobreprotección. Por eso hay que poner límites.
Límites en su rol
Para algunas familias la intervencción de los abuelos pueden representar un aspecto negativo en la crianza de sus hijos. Cuando no hay límites claros surgen conflictos que pueden confundir a los infantes y generarles una sensación de que deben decidir entre sus abuelos o sus padres.
Para evitar situaciones de dicha índole, se ponen los límites claros desde el principio con una comunicación asetiva. Informándoles los hijos a sus padres sobre las decisiones que han tomado en la crianza. Decisiones que los abuelos deben respetar, aunque esto no quiere decir que no puedan aconsejar o mediar en ciertas circunstancias.
Te puede interesar
¿La familia es solo mamá y papá?
Síguenos en @Revestidamag
Santo Domingo.- La dulce espera de un hijo trae consigo un sinnúmero de decisiones por tomar. La mujer a diferencia de décadas anteriores, tiene la potestad de elegir qué es lo mejor para su criatura. Cada día son más las mujeres que por diversas razones deciden ser madres solteras. Muchos las definen como «autosuficientes» y «mujeres todo terreno». Otros simplemente se limitan a clavar sus frías miradas en ellas sin el mínimo interés de conocer sus historias.
Según el estudio «El progreso de la mujer en el mundo 2019-2020″, realizado por la entidad ONU Mujeres, el 84% de los hogares monoparentales están conformados por madres solas que viven con sus hijos. En las sociedades que están pasando por un proceso de envejecimiento, los hogares unipersonales son una realidad cada vez más frecuente.
Pero, ¿cuáles son las razones que hacen posible la discriminación a madres solteras?; ¿cómo una madre puede hacer frente a esta situación? Encontramos las respuestas gracias a la psicóloga integral Andreina Hidalgo.
«Se nos inculca desde la crianza con ideas machistas, polarizadas, donde la familia necesita de dos figuras: padre y madre. Si no es así, se concibe como gran fracaso. También se establece a la mujer como una figura vulnerable que necesita de amparo, que debe cumplir con una serie de logros en su vida para alcanzar el éxito (siendo estos anclados al ámbito de familia-hogar)», explica la especialista.
La sociedad y sus imposiciones
Agrega que la sociedad posee códigos tan normalizados de comportamiento según el género que se llegaron a internalizar. Creemos que el único fin del matrimonio es la ansiada familia en la que existe la figura de un padre. Cuando se “rompen” dichos códigos, existe una sanción social: la discriminación, ya que no puede ser contemplada la idea de que estés sola, es clasificado como una decepción.
Para hacerle frente a esta problemática debemos conocer la raíz de esta. La psicóloga Hidalgo nos puntualizó algunas de las principales causas de la discriminación a las madres solteras:
1-Tabú y creencias distorsionadas transmitidas por generaciones que crean prejuicios:
Desde los tiempos de antaño se han observado creencias “conservadoras” donde se establecía que la única forma valida de familia era donde existiera un padre, una madre y los hijos, cuando se escapaba de esta “norma” los miembros tenían que enfrentar el señalamiento y la no aceptación de su entorno social.
2-Estereotipos culturales aún vigentes en la sociedad:
La sociedad atribuye una serie de características, atributos y tareas para sus integrantes, siendo que en el caso de la mujer su enfoque debe estar orientado a desarrollar el hogar, criando hijos, encargándose de tareas domésticas y buscando satisfacer las necesidades de su familia, pero, en el caso del hombre el enfoque se orienta a crecer profesional y personalmente, para brindar el soporte económico de su familia.
¿Qué pasa cuando estos conceptos no encajan en la vida actual? Al no cumplirse, la mujer se ve atacada, menospreciada y constantemente es cuestionada sobre sus elecciones, llevándola a contemplar como si la maternidad a solas, fuera un pecado el cual la ha condenado para siempre.
3-Estigma social y roles de género disfuncionales:
Los hombres y las mujeres son percibidos totalmente diferente en las distintas áreas que se desenvuelven (a nivel laboral, estudiantil, del hogar, etc.). Lamentablemente, se sigue unificando a la mujer, con la madre, es decir, una mujer al convertirse en madre es constantemente relacionada a cumplir desde el aspecto de protección y crianza, sin incluir su realización personal, sus metas individuales o su propia faceta de lo que es: Mujer.
«Tanto una madre como un padre soltero deben ser aplaudidos y respetados con la misma admiración»
¿Cuál es el primer paso que tiene que dar una madre soltera al sentirse discriminada?
La experta dice que lo recomendable es no ceder a los malos comentarios o preguntas indiscretas: No tiene por qué dar explicaciones o responder aquello que le incomóda. Es dueña de su propia historia y solo ella sabe lo que ha pasado. Nadie tiene el poder o la autoridad para juzgarle o hacerle “reconsiderar” sus decisiones.
Lo que le pasa a la madre discriminada a nivel psicológico
En esta población, se registran grandes cifras de depresión, ansiedad, estrés, frustración, y refieren pensamientos negativos, culpa, baja autoestima, problemáticas en el autoconcepto, grandes inseguridades relacionadas al bienestar y desarrollo de sus hijos en contextos públicos, por el temor a que estén expuestos a situaciones denigrantes por ser parte de una familia monoparental (desde el bullying por parte de compañeros, la difícil aceptación de algunas instituciones, hasta la discriminación de otras familias).
Una madre y su hijo/a también conforman una familia y se llama ¨monoparental¨
¡ Trabajar su autoestima también ayudará!
Ante los constantes comentarios o rechazos, la autoestima y el autoconcepto se van viendo afectados, generando pensamientos negativos sobre sus capacidades, su valor y la percepción que se tiene sobre sí misma. Por ello, se necesita abordarlos profesionalmente para que puedan sentirse bien, seguras y orgullosas de sí mismas y de cada esfuerzo que hacen para salir adelante en esta sociedad.
Apoyo legal
«Tristemente se ve mucho de esto en instituciones laborales y estudiantiles, en las cuales son blancos de discriminación, viéndose expuestas a críticas, comentarios incomodos, e incluso algunas empresas se aprovechan de la necesidad que manifieste la madre, para hacerla trabajar jornadas que no cumplen los requisitos planteados en la ley, solo porque requiere emergentemente del sueldo. Sin embargo, todo esto puede ser penalizado, según las leyes del país».
¡ La especialista tiene un mensaje para ti!
«Es importante que como sociedad empecemos a construir espacios seguros para todos, donde cada uno cuente con la libertad y la confianza de poder vivir plenamente, sin tabúes, ni etiquetas. ¡Que resalte el respeto, la comprensión y el apoyo! Las madres solteras han sido un público ampliamente atacado e incomprendido, llevando a temer en gran escala formar parte de él, por el gran juicio social que vive cada día».
Psicóloga Integral- Andreina Hidalgo de Psico Expresar
Psicóloga Integral egresada de la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) en Venezuela. Realicé un diplomado en Técnicas e instrumentos de evaluación psicológica y un curso en Primeros auxilios psicológicos. Actualmente estoy cursando una especialización en Intervención con Psicoterapia Cognitivo Conductual. Creadora de psico.expresar.
Te puede interesar:
¿La familia es solo mamá y papá?
Mi imperfecta familia funcional: lo hermoso de lo real
Síguenos en las redes @RevestidaMag.

Santo Domingo.- Del 8 al 11 de abril se llevará a cabo de manera virtual el congreso Madres Reales Talks con 50 charlas gratuitas, disponibles por 24 horas, impartidas por expertos en diferentes áreas como psicólogos clínicos, especialistas de parto, posparto, lactancia materna, consultoras de sueño.
A través de la página web www.madresrealestalks.com
Este proyecto, liderado por las comunicadoras Eileen Glass y Zeny Leyva, está concentrado en ofrecer información real y actualizada para enfrentar el día a día de la maternidad en cualquiera de sus etapas.
«Lo que buscamos con Madres Reales Talks es crear una generación más consciente, informada y empática», indicó Zeny Leyva.
«Desde nuestra propia experiencia de maternidad descubrimos que las madres enfrentamos múltiples presiones por todos los roles que debemos cumplir a la vez, nuestra misión es brindar información de valor, basada en la ciencia para que puedan tomar las decisiones más convenientes para ellas», manifestó Eileen Glass, creadora de multimedios Madres Reales, quien además es coach de padres y asesora de crianza.
Te puede interesar:
Síguenos en las redes como @Revestidamag
Antiguamente los niños eran criados de una manera muy distinta en comparación con el día de hoy. Se veía a los infantes con poca credibilidad en sus palabras e inferior al adulto. Ya hemos escuchado cómo la evolución de la educación ha cambiado, antes se empleaban múltiples castigos impensables en la actualidad.
La educación y crianza respetuosa entre los millennials
Los millennials quieren resultados distintos y cambiar los paradigmas de la crianza.
Estudios recientes han demostrado que una educación y crianza respetuosa favorece a un mayor bienestar integral del niño tanto a corto como a largo plazo evitando carencias emocionales y afectivas.
Conversé con Paulina Castillo creadora de la cuenta @Crianza.respetuosa desde donde nos brinda pautas y enseñanzas de esta nueva manera de educar, que no solo impacta el hogar también las escuelas.
Castillo indica que a la crianza respetuosa también se le llama consciente, positiva, de apego, … es una forma de criar más humanizada, ser más consciente de ti, de tus emociones y por supuesto de la de tus hijos. Se trata de buscar respeto mutuo donde papá, mamá e hijos sean respetados; es decir, no hacerles a tus hijos lo que no quisieras que te hicieran.

En el pasado se criaba sin pensar que lo que se hace hoy repercute en el adulto de mañana. Criar con respeto tiene frutos muy positivos en comparación con la tradicional; sin embargo, nuestros ancestros hicieron lo mejor que han podido y como les enseñaron y vivieron.
Castillo, educadora de familias, de aula y de primera infancia en Disciplina Positiva, resalta que un individuo que se ha criado con exceso o poca amabilidad podría tener secuela a futuro y es justamente de la crianza tradicional (generación tras generación se ha repetido lo mismo) que surge la respetuosa, sin juzgarla hacerlo de una manera distinta y de la forma más considerada.
Diferencias entre la crianza tradicional y la respetuosa
La crianza tradicional está marcada por una inflexibilidad autoritaria, donde la última palabra era de los padres con términos, tales como: “Esto lo hago así porque yo lo digo” “Me debes respeto porque soy tu papá o mamá” “Es así porque lo digo yo”. Las correcciones normalmente eran con castigos y agresividad.
Escucha más sobre el tema
La tendencia era más marcada en el papá mientras que la mamá era vista como más permisiva, de no marcar muchos límites, por temor a perder el amor de sus hijos o rescatarlos de esa severidad y firmeza rígida del padre. Esto último provoca confusión en los niños porque es un respeto forzado que se convierte en miedo y comienza a preguntarse qué es lo que siente por la madre lo que aviva un desequilibrio y dualidad.

La crianza respetuosa busca resaltar lo positivo de ambos estilos, lo autoritario y firme junto con lo permisivo que sería lo amable. Con límites sin el uso de castigo. Cree en relaciones horizontales y no verticales. Nos invita a conocernos, a saber, cuáles son tus fortalezas y oportunidades, sabiendo que no somos perfectos. Se trata de respetarte a ti como ser humano y a tus hijos como individuos que están en desarrollo, aprendiendo, … la mayor fortaleza es que querer hacerlo distinto.
A generaciones pasadas les cuesta esta modalidad porque fueron criados de esa manera y van repitiendo; al tiempo que se resisten al cambio.
En la crianza respetuosa los padres marcan limites y modelan con sus actuaciones
“Los padres son los que marcan ese límite, que se respete la crianza de sus hijos y es una forma de modelarlo que es tan importante para que los niños entiendan que los padres trabajan en conjunto. Los demás son un grupo de apoyo, la base viene de los progenitores”, asegura Castillo quien sugiere que todo proceso de cambio genera rechazo y que normalmente las generaciones pasadas lo hacen por desconocimiento, por confusión o rechazo al cambio.
Es importante hacer el énfasis de que es nuestro estilo de crianza, que lo queremos probar y mostrarles las estrategias y razones por las cuales se está haciendo de esa manera. “Nosotros como padres estamos criando de manera respetuosa, quizás ahora no puedes ver los resultados, pero si a futuro”, sería una buena respuesta indica la educadora en disciplina positiva.
Beneficios de la crianza respetuosa
- Una familia más conectada y unida.
- Aumento de la confianza ¡Buscan soluciones ante las dificultades!
- Invita a la reflexión de las situaciones vividas en vez de juzgar.
- A ser más respetuosos con los errores y aciertos como padres y como hijos.
- De escucha activa hacia el otro.
- Aceptarse a sí mismo y a los demás.
- Valores fortalecidos.
- Cree en la red de apoyo, en tribus, y conexiones con otras personas.
- Mayor estabilidad emocional, tanto en padres como en hijos.
- Tienen límites, estructura y rutinas donde todos ganan.

Para ser padres respetuosos se sugiere
- Autoconocimiento: Preguntarnos por qué reacciono de esta manera, de manera inconsciente cuál conducta repetido de mis ancestros.
- Autocuidado: Crear espacios para estar conmigo misma, tales como: dormir las horas necesarias, practicar yoga, mindfulness, meditación, ejercicio físico. ¡No nos dejemos de último!
Te puede interesar:
Sobre la autora: Dayanara Reyes Pujols es productora y conductora del programa Desafío Millennial, plataforma especializada en el estilo de vida millennial. Para escuchar otros episodios da click aquí.
Desde 2017, y con mucho más fuerza desde enero de este año, hay una nota que se ha esparcido en todo grupo de padres de Whatassap. Se titula «Os filhos do quarto!» ( «Los hijos del cuarto», en su traducción a español) y es un escrito de la psicopedagoga brasileña Cassiana Tardivo.
¿Quién es ella? Es una experta en el aprendizaje y la educación, tanto en la infancia como en la adolescencia; que tiene más de 20 años trabajando con orientación educativa.

Cassiana atiende en clínica e investiga, dificultades de niños y adolescentes de manera individualizada.
En sus más de dos décadas de ejercicio, ha trabajado para diversas instituciones educativas para la capacitación pedagógica como ONGs, ayuntamientos, escuelas, iglesias, el Ministerio Público de Brasil y otros.
Tal vez te interese leer:
¿A qué se exponen nuestros hijos en las redes sociales?
Explicando la pérdida de los hijos
Bueno, el asunto es que, Cassiana se hizo famosa tras expresar en palabras los sentimientos que actualmente están preocupando a muchas familias. El texto dice lo siguiente:
“No seamos exagerados para decir que solo ahora con la llegada de la WWW hemos perdido a nuestros hijos. Eso también lo decían antes. Pero antes perdíamos a nuestros hijos en los ríos, en los bosques, en los mares, ¡hoy los perdemos dentro del cuarto!

Cuando jugaban en el patio escuchábamos sus voces, sus fantasías… Y al oírlos, aunque fuera a la distancia, sabíamos lo que ocurría en sus mentes. Cuando entraban en la casa no existía una TV en cada cuarto, ni dispositivos electrónicos en sus manos.
Hoy no escuchamos sus voces. No escuchamos sus pensamientos y fantasías. Sí, los niños están ahí, dentro de sus cuartos, y por eso pensamos que están seguros. Cuánta inmadurez la nuestra.
Ahora quedan con sus auriculares, encerrados en sus mundos, construyendo sus saberes sin que sepamos lo que es …

En lo que se refiere a la educación de un niño todos somos agentes activos.
Vivos, pero de relaciones muertas
Perdieron literalmente la vida. Aún vivos en cuerpos, pero muertos en sus relaciones con sus padres. Están cerrados en un mundo global de tanta información y estímulos, de modismos pasajeros, que en nada contribuyen a la formación de niños seguros y fuertes para tomar decisiones moralmente correctas y de acuerdo con sus valores familiares.
Dentro de sus habitaciones perdimos a los hijos pues no saben ni más, quién son o lo que piensan sus familias, ya están muertos de su identidad familiar…
Conoce por qué…
El tiempo de la familia es perfecto
Se convierten en una mezcla de todo aquello por lo que han sido influenciados y los padres no siempre saben lo que sus hijos son.
Usted hoy puede leer ese texto y amar, enviarlo a los amigos.
Puede ver en él verdades y reflexionar. Todo esto será excelente. Pero he visto tantas familias enfermas con hijos muertos dentro de la habitación, entonces te hago una invitación y, por favor acepte!
Cómo sacarlos del cuarto
Te invito a sacar a tu hijo de la habitación, de la tableta, del celular, del ordenador, del auricular.

Te invito a comprar juegos de mesa, tableros y tener hijos en la sala, a tu lado, en tu habitación por lo menos 2 días establecidos por semana en la noche (más allá del sábado y del domingo).
Y juega, diviértete con ellos, escucha las voces, las palabras, los pensamientos y que tengas la gran oportunidad de tenerlos vivos.

Lo acontecido día a día en una casa marca irremediablemente el comportamiento del niño en el exterior.
Haz que aprendan a vivir en familia, se sientan pertenecientes en el hogar para que no ¡necesiten aventurarse en esos juegos locos para sentirse alguien o tener un poco de adrenalina que antes tenían con las bromas en el patio! ¿Sí?
Rivalidades, peleas, comparaciones despectivas, envidia, celos… todas estas situaciones negativas que se dan entre los seres humanos se convierten en un tema discusión más delicado cuando se trata de hermanos.
El ambiente en que educamos a nuestros hijos y las relaciones que les afectan directamente, dígase el trato entre padre y madre, temas de discusión y prioridades que damos dentro de la familia, influyen en su sensibilidad.
Cuando criamos a nuestros hijos debemos tener mucho cuidado en cómo les inculcamos el valor de la hermandad. Un gesto o comentario mal percibido por uno de ellos puede desencadenar en una escena de celos, ese «estado subjetivo caracterizado por una sensación de frustración al creer que ya no somos correspondidos emocionalmente por las personas queridas», según el portal psicodiagnosis.es. Si no se trata a tiempo, esta conducta repetida puede causar estragos a las próximas generaciones.
Cómo enfrentar los celos
«La mejor forma de regular los celos es ubicar el origen de los mismos», recomiendan los expertos que escriben para este portal. Escucha las versiones de cada uno/a cuando tengan una riña. No defiendas ni desautorices a ninguno hasta estar seguro de cuál de ellos/as tiene la razón sobre ‘quién dejó romper el tarro de la tatarabuela’.
Mide los obsequios. Aunque sean diferentes, asegúrate de que comprendan que tienen el mismo valor.
Cómo evitar estas escenas de celos
Pasa tiempo de calidad con ellos. El tiempo se reduce a medida que las responsabilidades crecen y solemos confundir cantidad con calidad. Aunque sean cinco minutos de lectura de un cuento, anécdotas o chistes por la noche, realiza esta actividad con tus hijos/as, juntos/as.
No compares sus actitudes, aptitudes, logros y fracasos. Reconoce las habilidades y logros de cada uno por igual. Propicia un ambiente o crea la necesidad de que cada uno está y se debe al otro. Cuando seas abuela y bisabuela, verás cómo te lo agradecerán.
Acepta los gustos y preferencias de cada uno (por separado). Cada ser humano es único en cuanto a gusto y personalidad y por lo tanto, goza de cualidades distintas. Si uno se identifica con Milly Quezada y el otro prefiere superar los ‘jonrones’ de Pedro Martínez, respeta sus decisiones desde el principio. No los inscribas en las mismas actividades. Al llegar a la casa, cada quien tendrá algo que compartir y aportar al momento en que todos se reúnen en la mesa.
Puedes intentar erradicar esta conducta desde casa. Sin embargo, si las escenas de celos son repetidas y empiezan a deteriorar las relaciones familiares, te aconsejamos visitar a algún psicólogo o psicóloga especializado en temas familiares.
