Etiqueta: mujeres
Con el apoyo de Dasani, la diseñadora de trajes de baño, Larissa Salcedo, presentó en Dominicana Moda 2013 su colección para el próximo año: Just Add Water. Las prendas de baño para mujeres y niñas evocaban lo tropical de las islas caribeñas y el mar Caribe.
Con colores aqua y blancos, la propuesta de traje baños en algodón, con tejido crochet y con un guiño al estilo vintage fue tan sofisticada como refrescante e innovadora.
Galería: ‘Just Add Water’ por Larissa Salcedo
La tarde del jueves de Dominicana Moda 2013, el evento de moda más importante en el país, comenzó con las presentaciones de Nelson Tavárez e Yndra Rodríguez, que llenaron el escenario de instinto animal, patrones geométricos, estilo urbano y mucho estilo.
Nelson Tavárez presentó su colección «Regeneration Speed» (Velocidad de Generación), la cual está inspirada por las etapas evolutivas por la que atraviesa la cigarra, ese insecto también conocido como chicharra, durante su ciclo de vida.
Bajo una bandera de colores vivos, el diseñador se inspiró en las figuras geométricas de la coraza de este animal. Los ‘cut outs’ y ‘crop tops’ que formaban parte de los diseños le dieron un toque atrevido pero femenino a los atuendos de la colección.
Galería: Regeneration Speed by Nelson Tavárez
La diseñadora dominicana Sissy Bermúdez presentó su colección ‘Origen’, celebrando 30 años trabajando en el mundo de la moda. La colección rindió honor a la madre de la artista y se realizó en beneficio de la Fundación Cardio Salud.
Cuatro músicos introdujeron el desfile con el sonido de tambores, seguidos por la entrada de las modelos al ritmo de un merengue que recuerda a playa y mar Caribe. Su colección evocó tanto los orígenes de la artista, como el de la tierra dominicana.
Bermúdez optó por colores lisos, pero vivos, en lugar de estampados para sus prendas. El resultado fue una colección con mucha sutileza y un toque muy femenino.
Galería: El ‘origen’ de Sissy Bermúdez

En tres años (2016) serán las próximas elecciones presidenciales en los Estados Unidos, a esta altura debemos preguntarnos: ¿podrá en el 2016 una mujer llegar a ocupar el puesto más poderoso del mundo? Si tuviera que responder esta pregunta, diría que sí. Esa mujer sería Hillary Clinton, una de las políticas más influyentes en el mundo de los últimos 10 años.
En el 2008, Hillary compitió con el actual presidente Barack Obama en las elecciones internas del Partido Demócrata, por la candidatura presidencial con miras a la contienda electoral de ese año. Cuando Obama ganó las elecciones generales, Clinton fue nombrada como Secretaria de Estado de los Estados Unidos, a mi juicio, el puesto más poderoso del gobierno norteamericano. Como jefa de la diplomacia norteamericana, mostró su talante para resolver conflictos, y rompió todos los récords de millas viajadas por un funcionario, sumando un total de 956,733.
Al mismo tiempo que trabajaba en Rose Law Firm, Hillary desempeñó el papel de “First Lady of Arkansas”, desde donde abogó por enfrentar problemas que afectaban a los niños, así como por mejoras en el sistema educativo de ese estado.
En el 1993, los Clinton entraron a la Casa Blanca como Presidente y Primera Dama de los Estados Unidos. Estuvieron ahí hasta el 2000. A diferencia de las otras Primeras Damas, exceptuando a Eleanor Rossvelt, Hillary fue más allá de desempeñar los roles establecidos para la esposa del Presidente. Su estadía en la Casa Blanca se caracterizó también por ser parte en la toma de decisiones para asuntos públicos, como fue el caso de la Reforma Nacional de Asistencia Médica (o Seguridad Social).
Las mieles del poder suelen ser buenas, pero también pueden desubicar a quienes la disfrutan. Bill Clinton puede explicar perfectamente lo dicho anteriormente, pues para nadie es secreto su relación extramatrimonial con Mónica Lewinsky, una de sus asistentes en la Casa Blanca. Para Hillary, probablemente ese episodio fue una de las pruebas más duras de su vida, tanto política como personalmente.
No tenemos los detalles de las discusiones entre Bill y Hillary en su habitación en el ala Este de la Casa Blanca. Tampoco nos debe interesar. Lo que si sabemos, es que ella tuvo el coraje de enfrentar este hecho tan potencialmente humillante para su persona, y colocó la estabilidad de su familia y del Gobierno por encima de esa infidelidad.
Esta gran mujer, valorada por la revista Forbes como una de las 15 mujeres más poderosas del momento en el mundo, ha tenido una carrera política intachable. Su paso por los principales estamentos del Estado la perfilan como la primera mujer presidente de los Estados Unidos. En cualquier caso, de esto no llegar a ocurrir, no podemos negar que Hillary Clinton ha allanado el camino para que algún día, la primera potencia del mundo tenga una mujer presidente.
Entrevistamos a tres mujeres con vasta experiencia en la convivencia en pareja. Ellas cuentan situaciones que 20 años atrás ni le dijeron, ni se imaginaron que serían así hasta que lo vivieron. Nos lo dicen para que cuando nos toque, sepamos qué hacer y cómo actuar. He aquí estos conocimientos compartidos para saber cómo reaccionar cuando las cosas no salen como ‘deberían ser’:
Ninoska (56 años) tuvo la suerte de contar con una madre abierta, «con mucha visión», confiesa. «Tengan su casa propia», le dijo siempre «y así lo hice». En materia de relaciones, «me sentaba a hablar de los novios. Lloraba junto a ella cada vez que terminaba una relación. Con ella hablaba de todo».
Sin embargo, hubo algo de lo que nunca le habló: el divorcio. Aunque nos cuenta que no pasó por esta experiencia, sí nos dice que es una situación que te destruye, por lo que aconseja a todas las mujeres a construir una relación basada en valores como el amor, el respeto y la firmeza. «El mundo va muy rápido y no podemos acelerarnos, debemos vivir cada etapa, escalón por escalón».
Las películas nos montan un escenario de que el matrimonio es color de rosa (o cualquiera que sea tu color favorito). «Te casas con esa ilusión». Ninoska recalca: «No se vive de ilusión. Hay que aterrizar. Dar y entregar para que ese color permanezca».
El tiempo te da experiencia y más responsabilidades. La clave está en saber cómo dividir ese tiempo entre pareja, hijos y ‘conmigo’. Jacqueline (49 años) cuenta:
• «Cuando tengas tu primer hijo, busca cómo dividir el tiempo. No te dejes absorber, porque a veces nos descuidamos y nuestra pareja pierde el interés. Él también necesita y demanda cariño, le gusta sentirse mimado. Así que tómalo en cuenta».
• «Por más ingresos que tu esposo reciba, trabaja, aunque te diga que no es necesario. Si te quedas en la casa, el tiempo de ejercer una profesión u oficio pasará y no te sentirás realizada».
• En la intimidad «no se lo dejes todo a él. Debes exigirle sutilmente que te complazca y tú a él». Con gestos y ademanes nos invita a ser coquetas. «No esperes a que él quiera. Tú también tienes derecho a querer y a pedir que despierte tus zonas erógenas».
Comunicación, respeto y dejar ser. Estas son los tres pilares que ha descubierto Marucha (55 años) con el tiempo. Tiene tres hijos, un esposo y tres trabajos. Dice que salió de su casa para ser una mujer libre y así mismo se lo comunicó a su esposo, con quien lleva una relación desde que tiene 11 años. Estos son sus consejos:
• Respeta y aprende a quererle tal como es sin querer cambiarle nada.
• Discute los temas sexuales con tu pareja, no invites a terceros.
• No le sigas todos los pasos ni te mortifiques sobre lo que esté haciendo cuando no está contigo. No es saludable. «Sienta las bases desde un principio y dile que por su seguridad y porque es tu pareja debe informarte de sus actividades diarias».
• «El matrimonio es un juego, donde en unas ocasiones cedes y en otras no. En cada batalla, acuerdo o desacuerdo es que lo terminarás de conocer. En el noviazgo él siempre se portará bien, porque está construyendo una imagen delante de ti y de tu familia. Su verdadero ‘yo’ lo conocerás en la convivencia».
Y a ti, ¿qué no te contaron de las relaciones?
Que patriotas como el general Gregorio Luperón y otros defensores de nuestra patria tuvieran un punto de reunión clandestino para trazar las estrategias que les llevaran a alcanzar la meta: evitar la Anexión a España, se debe en parte al apoyo incondicional de estas mujeres:
Antonia Batista: su casa en Santiago se convirtió en punto de coordinación del movimiento Restaurador.
María Pérez: entrenada por su esposo el general Florentino en el manejo de la espada, para ayudarlo en tareas militares.
Josefa del Monte Pichardo: poetisa mencionada muy decorosamente por convertir sus versos en arma de lucha contra la Anexión a España.
Encarnación (Canela) Mota: figura en la historia de la Revolución Restauradora, por la altivez y la gallardía con que protestó contra el crimen de la anexión a España.
Eneria Frías: madre de Luisa, la esposa de Gregorio Luperón. Se distinguió por la solidaridad con que cuidó a los patriotas que pasaron por su casa.
Estas mujeres se armaron de valor para ir en contra de los preceptos de la sociedad dominicana de ese entonces (siglo XIX). ¡Gracias, mujeres dominicanas!
En sus diez años trabajando en el desarrollo de marcas y productos, Yubelkis Ramírez, mercadóloga, comenta que se ha dado cuenta de que hay principios del Marketing que son aplicables a las mujeres. Confiesa que suena raro, pero dice que de seguro «todas queremos estar en el top of mind de nuestro chico, ser promovidas en el trabajo y ganar market share con nuestras amigas.»
Sabiendo ésto, Yubelkis comparte con Revestida sus cinco reglas de mercadeo que las mujeres pueden aplicar para lograr el éxito:
Todo empieza con un plan. Ramírez habla de establecer metas y objetivos en el corto, mediano y largo plazo, en cada ámbito personal (laboral, familiar, de pareja, etc.). «Define también los indicadores con los que medirás el logro de esas metas y celebra cuando las alcances», agrega la mercadóloga. «Una chica que no tiene claro su norte, al igual que cualquier marca, está destinada al fracaso.»
______________________________________________________________________________
«Mantén los oídos abiertos y escucha siempre lo que otros piensan de ti.» Yubelkis nos explica que no podemos tener una actitud poco receptiva a las críticas, y que se debe pedir retroalimentación de lo que se hace; sea con la pareja, el trabajo, los amigos o con quien sea. Un buen mercadólogo/a (y/o una mujer exitosa) sabe que lo que alguien opina de su producto es realidad, aún cuando no sea cierto. «Toma esas percepciones y conviértelas en planes de acción, verás que poco a poco irás cerrando la brecha.» recomienda.
______________________________________________________________________________
Para Yubelkis, el ‘empaque’ es primordial a pesar de lo que piensen algunas. La experta entiende que la higiene personal, la ropa y el cuidado a nivel general son muy importantes. «Son la carta de presentación cuando llegamos a cualquier lugar o conocemos alguien. El empaque habla del producto y su personalidad.» Además, no debemos olvidar que nunca hay una segunda oportunidad para la primera impresión.
______________________________________________________________________________
No se puede vivir de espaldas a las tendencias. El mundo digital es un canal de doble vía donde todos quieren mostrar su mejor cara, incluso las marcas. «Saca provecho de esto y aprende a usarlas inteligentemente», plantea Yubelkis Ramírez. «Ten en cuenta que tus redes son un reflejo de quién eres, tus gustos, preferencias, pensamientos y pasiones, todo esto abierto a una audiencia que por más restricciones de seguridad que pongas no controlas.»
______________________________________________________________________________
Finalmente, nos sugiere que para superar esa fase en la que te sientes estancada, que vienes perdiendo «preferencia» o «consideración», un relanzamiento es la estrategia ideal. Cambia el closet, renueva tu look y revisa tus estrategias. Yubelkis entiende que ese momento es idóneo para hacer un análisis FODA y examinar tus Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas. Y nos agrega «No te quedes en el análisis, define los próximos pasos y haz que las personas noten el cambio.»
«Recuerda que no vale cambiar sólo lo de afuera, lo de adentro es igual de importante. Tal vez necesitas un cambio de actitud, de hábitos y hasta de estilo de vida. Siempre que sea para bien, tu público lo recibirá con entusiasmo.»
Las mujeres tenemos fama de que no saben manejar. Sin embargo, contrario a lo que muchos pensarían, este estereotipo no está fundado en datos científicos, y el debate de si los hombres manejan mejor que nosotras sigue abierto.
De hecho, un estudio de la Universidad de Carnegie Mellon en Estados Unidos encontró que la probabilidad de que un hombre muera en un accidente automovilístico es mayor que en el caso de las mujeres, ya que son más propensos a irrespetar el límite de velocidad o a conducir ebrios.
Lamentablemente, no deja de ser cierto que parte del estereotipo está fundamentado. Hay cosas que nosotras (y algunos hombres) debemos evitar a toda costa al manejar. No necesariamente con ánimos de demostrar que todas sabemos conducir (porque generalizar está mal de todas formas), sino con ánimos de contribuir a un tráfico más seguro.
Lo que no se debe…
- No te maquilles y manejes: probablemente hay un baño que podrás usar cuando llegues a dónde vas.
- No revises el celular: lo que sea que tengas que poner en Twitter/Facebook, o cualquiera que sea el mensaje que vas a mandar…puede esperar.
- No manejes en el carril equivocado: por favor, no seas esa persona que va por el carril del centro para doblar a la izquierda en el último momento.
Lo que sí se puede (y se debe)…
- Cede el paso: recuerda que el peatón y/o el primero que llegue a la intersección tiene preferencia
- Usa zápatos cómodos: debes poder pisar los pedales con facilidad. Es una buena idea tener unos zapatos extras en el auto.
- Presta atención: ya hemos hablado de por qué no es bueno pensar que se “puede hacer más de una cosa a la vez”. Presta atención al volante para evitar carros “que aparecen de la nada”.
Un estudio reciente sugiere que trabajar en turnos podría aumentar el riesgo de padecer problemas menstruales y de fertilidad de las mujeres. Asimismo, los turnos nocturnos constantes podrían aumentar las probabilidades de pérdida del embarazo.
Trabajos como el que personifica Halle Berry en ‘The Call’, una operadora de una línea de emergencia en horario nocturno, no son recomendables para una mujer que busca quedar encinta. Asimismo, para una detective del FBI (papel de Jessica Chastain en ‘Zero Dark Thirty’) quien trabaja en un caso que involucra a toda su nación.
Los hallazgos respaldan la idea de que «para las mujeres que buscan quedar embarazadas, una rutina saludable y regular es de vital importancia», aseguró la doctora Jill Rabin, jefa de atención ambulatoria, obstetricia y ginecología del Centro Médico Judío de Long Island, en New Hyde Park, Nueva York.
En el nuevo estudio, investigadores británicos analizaron las investigaciones sobre el trabajo en turnos y la reproducción publicados entre 1969 y 2013. Los datos de más de 119.000 mujeres revelaron que las que trabajaban en turnos (turnos alternados en las tardes y en las noches) tenían un riesgo un 33 por ciento más alto de problemas menstruales y un riesgo un 80 por ciento más alto de problemas de fertilidad que las que trabajaban en un horario regular.
Las mujeres que sólo trabajaban de noche no tuvieron un riesgo mayor de problemas menstruales o de fertilidad, pero sí tuvieron un mayor riesgo de pérdida del embarazo, halló el equipo. El aumento en el riesgo de pérdida del embarazo no se observó entre las mujeres que trabajaban de noche como parte de un patrón de turnos.
El estudio fue presentado el nueve de julio en la conferencia anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (European Society of Human Reproduction and Embryology), en Londres.
También afecta el reloj biológico
La doctora Rabin, analista de los hallazgos del estudio consideró que los cambios en los «genes reloj» del cuerpo podrían desequilibrar las funciones biológicas, incluso las que tienen que ver con la reproducción. Dijo que aunque el estudio no puede probar que el trabajo en turnos provoque esas alteraciones, los hallazgos «concuerdan con otros estudios que han hallado efectos adversos del trabajo en turnos de noche en el embarazo avanzado».
Otro valor agregado, el estrés
«El estrés en sí puede alterar el ciclo de producción normal de las hormonas femeninas, contribuyendo en última instancia a unos malos resultados reproductivos, irregularidades menstruales, bebés de peso bajo al nacer, infertilidad y parto prematuro», advirtió la doctora Kecia Gaither, directora de medicina materna y fetal del Hospital y Centro Médico de la Universidad de Brookdale en la ciudad de Nueva York.
La realidad es que no todas las mujeres se pueden dar el lujo de renunciar a un trabajo, por lo que los resultados del estudio sugieren a estas trabajadoras nocturnas mantenerse alerta sobre su ciclo menstrual y su estado de embarazo.
Fuente: Healthday
