Mujer 2.0

Francina Hungría, sinónimo de resiliencia

  • 5 abril, 2016
  • 27 MINS READ
  • COMPARTIR

0009_Francina_Hungria

El autor Antoine de Saint-Exupéry dice en El Principito: solo se ve bien con el corazón,  lo esencial es invisible a los ojos. Esta frase describe perfectamente a Francina Hungría, una mujer que se ha convertido en sinónimo de fortaleza, coraje y resiliencia. 

Fotografías: Roger Ramírez // Entrevistada: Francina Hungría 

Revestida: ¿Qué te define Francina?



Francina: Es una pregunta muy abierta… creo que lo que me define como persona es mi papá y mi mamá, porque soy un producto de ellos dos. Yo diría que la definición de Francina Hungría es que soy hija de mi padre y de mi madre, y de alguna forma pues la influencia que ellos han tenido en mí, los valores que me han inculcado, sus personalidades, se reflejan bastante en mí. Básicamente eso ha imperado durante todo este proceso, el asunto de la unión familiar, ha sido clave para mantener la autoestima que siempre he tenido y mi personalidad. Yo me veo mucho en ellos, mi reacción es de mi mamá, la forma analítica es de mi papá, también como hablo. El amor propio que me han inculcado desde pequeña me ha permitido adaptarme al cambio fácilmente. Y creo que lo que más se ha caracterizado de este proceso peculiar en mí, es precisamente ese, la adaptación al cambio.

R: Luego que llegas a casa y estás lejos de la gente que te rodea cotidianamente y te reencuentras contigo a solas, ¿qué sientes?

F: Bueno… eso es algo muy variable porque hay todo tipo de días. Hay días que son bien alegres, hay otros que son un poquito más románticos, otros más nostálgicos. Por ejemplo, anoche, fue una noche que estaba súper estresada y no pude pegar un ojo, entonces me pongo arreglar gavetas, a pensar en qué haré en el día, en todo lo que tenga en la mente. Uso mucho mi memoria. Hay días que extraño muchas cosas de ver, ahí me pongo un poquito más tristona, llamo a alguien especial y le digo cómo me siento. Pero básicamente, la forma en que yo me reanimo es pensando en todas las bendiciones que Dios me ha dado, y precisamente cuando estoy acostada en mi camita digo: “cónchale papá Dios, mi camita si está cómoda, mi almohada si está cómoda, cuánta gente ahora mismo no tiene esto”. Y eso es una bendición, el poder contemplar las maravillas de Dios todos los días es un privilegio. Básicamente, en mi diario vivir leo mucho, me mantengo actualizada de todas las informaciones periódicas, revistas de moda, de noticias, y también pienso mucho en mis proyectos y pendientes del día a día.

R: Luego de lo que te pasó, has mostrado que continúas confiando en la gente, ¿cómo hiciste para no perder la Fe en la gente y mantener el optimismo en ti?

F: Es que yo creo que no podemos juzgar, a veces, como que escuchamos esa frase y nos parece cliché. Pero es que yo no tengo la potestad de juzgar por qué una persona hace tal o cual cosa si no he estado en la misma situación de esa persona. Entonces creo, que todas las personas, no importa el camino que hayan elegido tienen algo de bondad y tienen algo de maldad. Por ejemplo, digamos que vamos hablar de las personas que me agredieron. Parte de ellos son considerados criminales y están pagando una condena. Sin embargo, ellos todo el tiempo estuvieron acompañados de sus familiares, parejas. Para sus seres queridos ellos no son criminales, entonces pienso que todo el mundo tiene cosas buenas y cosas malas. Ahora bien, eso no justifica que una persona infrinja la ley, cometa un crimen, esas son cosas que tienen consecuencias. Además de todo, en sentido general yo no pienso como la gente piensa que Santo Domingo está lleno de delincuencia no, me parece que es un grupito de personas que lamentablemente se han encontrado con un grupo de personas que permite la impunidad y pueden salir y ser reincidentes. Pero yo si pienso que nuestra sociedad está llena de gente linda, gente buena, solidaria, y un gran ejemplo de eso es como todo el mundo volcó su atención en mí, se identificó conmigo, se hincó en su casa de rodillas a orar por mí. Todo el mundo me metió en sus hogares como si yo fuera un miembro más de la familia, todo el mundo me lo dice. Eso habla muy bien de nosotros como sociedad y por eso no puedo perder la confianza en que tenemos un gran futuro y que podemos cambiar las situaciones que hoy nos aquejan.

R: ¿Desde qué momento, luego del incidente que pasaste, tomaste la situación con fortaleza y no como una víctima?

F: Yo creo que eso se ha venido dando desde un principio y de manera gradual. Digamos que en el momento que yo recibo el disparo y quedo tendida en el piso en un charco de mi propia sangre, pues escucho cuando las personas alrededor mío comienzan a decir: “la mataron, la mataron” y en ese momento dije si no me paro, voy a morir de verdad. Yo me senté y empecé a decir no me morí, por favor ayúdenme. Ya en ese momento pude sacar de adentro las fuerzas para preservar mi vida, porque yo sabía que con la cantidad de sangre que estaba saliendo de mi cuerpo no iba a durar mucho en esa condición. A partir de allí comenzó todo un proceso en el que todo el tiempo yo decía Dios está en control. Aunque a muchos no les parezca, cuando tu mantienes un sentido de fe en un ser supremo, eso te ayuda a tener fe en ti mismo y en que todo va a estar bien. A esperar que las cosas pasen, y que cuando las cosas pasen puedas agarrar y abrazar esas oportunidades. Si estás acongojado, lamentándote de ti mismo, las cosas pueden pasarte por delante. Luego viene todo el proceso de recuperación. Estábamos apegados a la idea de recuperar la vista del ojo izquierdo, y vinieron una serie de cirugías y tratamientos, y yo sentí dentro de mi situación que yo estaba vegetando, que no estaba haciendo algo productivo. Siendo una mujer tan activa yo decía: “wao, estoy perdiendo mi tiempo”. Cuando me invitan ya a iniciar unos entrenamientos para aprender a vivir como una persona ciega, para mi familia eso fue una tragedia aceptar la discapacidad. Pero realmente yo lo vi como una forma de salirme de ese círculo de sufrimiento, salir de la cama y hacer algo productivo. Me dije a mí misma que quizás yo no lo vaya a usar porque estábamos luchando por eso, pero me dije algo voy a aprender y a lo mejor no sea para mí, sea para otra persona. Esa decisión yo creo que fue muy determinante en todo este proceso porque fue cuando yo empiezo a ver un abanico de posibilidades y a perder el miedo. Si hay algo que yo tenía (aunque me repitiera un millón de veces Jesús en ti confío y me hacía un mantra con eso) era miedo, yo tenía mucho miedo de cómo iba a ser mi vida. A veces tenemos miedo a lo que desconocemos, y nunca salimos del miedo, pero si te atreves y das el paso, y descubres una serie de cosas que desconocías y a lo mejor te hacen crecer como ser humano. Entonces creo que precisamente esa actitud de que a pesar de la situación, tú puedes llorar pero llorando de pies, sin perder el tiempo siendo vegetativo sino proactivo. Eso es lo que me permitió descubrir una serie de nuevas posibilidades, nuevos proyectos, nuevas prioridades y un nuevo estilo de vida.

R: ¿Qué ha sido lo más difícil de superar?

F: Yo usé iPhone, viendo, como tres meses. Cuando me entregaron un nuevo iPhone (porque a mí me lo robaron el día del asalto) yo odiaba la voz. Porque yo ahora interactúo con mi celular con el audio y el tacto, pero yo la odiaba y detestaba. Sin embargo, ya hay una conexión tan sincronizada entre el tacto, mi oído y mi cerebro, que a mí me gusta y me fascina, porque yo recibo una cantidad de información de una manera tan rápida. Entonces ese proceso de empezar desde ‘cero’ no solamente en el uso del celular sino para vestirme, bañarme, cepillarme los dientes, comer, caminar… caminar es toda una hazaña, es generar habilidades que tú no tienes. Entonces, en ese momento en el que de repente te ves sin nada, en el que sientes que perdiste todo: tu carrera, independencia, el control de muchas cosas, ese ‘cerito’ que se te pone en la cabeza de perdí todo es algo difícil. Pero, una vez se toma la decisión y una trata de hacer las cosas lo mejor posible, te das cuenta que al fin y al cabo todo el mundo tiene que enfrentar cambios y más en estos tiempos en el que la tecnología va más rápido que nosotros. Cuando una persona, por ejemplo, está trabajando, se siente muy cómoda y de repente le cambian todo el sistema operativo y se siente como que es un fastidio. Hay que tener ese sentido de adaptarse al cambio, pero sé que no es fácil. Para mí la parte más incómoda fue la de soltar el control, porque yo me sentía muy autosuficiente, muy dueña de mi tiempo y ahora tengo que esperar, ser más paciente y hacer las cosas más despacio y distinto a como lo hacía antes. Entonces, soltar ese control para una maniática del control no fue fácil, pero lo vi como la lección más grande que Dios me estaba dando. Porque recuerdo que semanas antes del incidente, yo estaba teniendo una discusión con mi papá y yo le decía “es que usted no puede jugar con mi tiempo, mi tiempo es muy valioso, etc.” Entonces a veces nos enfrascamos tanto en nuestra rutina y trabajo y como dice el refrán “se nos va la guagua” de lo que realmente es importante. Yo creo que Dios me dio esa lección de que a veces hay que soltar un poco en cosas que no nos llenan y mantenernos cerca de las cosas que realmente nos importan. Es eso, el amor de nuestros familiares y un poco el trabajo en equipo que para mí es tan difícil.

R: ¿Qué te da miedo y entristece?

F: Ahora mismo lo que más temo es perder a uno de mis padres. Ese es mi temor más grande. Es algo que me acompaña siempre. Digamos que ese sería el número uno. El número dos sería que a mí o a alguien de mi familia le pueda suceder algo en la calle. Como vemos que hay tantas situaciones y ya yo conozco eso, digo bueno pues en cualquier momento puede pasar. A mí me pasó en Piantini a la 1:00 p.m. en una zona donde habían personas. Le puede pasar a cualquiera. Es un temor que es difícil que yo me vaya a desprender de él, pero básicamente lo que más me atemoriza es la salud de mis padres. Yo recuerdo que hace poco alguien me dijo que quería orar por mis ojos, y yo digo bueno el día que Dios quiera que yo recupere la vista eso va a pasar en un instante a mí eso no me va a detener. Le dije a la persona si quieres pedimos por la salud de mis padres, porque para mí en estos momentos es más importante que ellos puedan preservar sus salud a que yo pueda recuperar la vista.  Es chocante que en el momento en que yo estoy la gente entienda que para ser feliz tú necesitas la vista, para estar completo, pero de verdad si me pones a elegir, elijo eso.

R: ¿Qué significa para ti ser mujer?

F: Mi mamá decía cuando era chiquita que yo era ‘María machito’ porque mi papá quería un varón. Él me compraba carritos a control, tenían un motorcito, y cuando yo ya fui creciendo me gustaba hacer las cosas de ‘varones’. Yo decía, Dios mío que privilegio ser hombre porque el hombre no tiene que afanar tanto como las mujeres. Sin embargo, las mujeres tenemos como tanto, en el sentido de que somos capaces de tener muchísimas facetas, desempeñarlas todas con éxito y ser: una madre incansable, esposa incansable, una profesional, y aparte de eso estar regia. Realmente es admirable cómo la mujer se ha desempeñado, y el hecho de pasar de la dependencia a la independencia sin abandonar el rol en la casa, asumir todos los roles en la sociedad con éxito. Eso es algo que definitivamente demuestra que no somos el sexo débil, y que sé que ningún hombre tiene ni la destreza, ni disciplina, ni el deseo porque son más vagos. No está hecho en una naturaleza. Y aparte, la mujer como tiene ese instinto maternal, tiene una afinidad por el servicio a los demás, y la parte social. Eso es algo que aporta mucho al desarrollo de las naciones porque es un balance entre todas las personas que conforman una sociedad, y que tengamos un mundo donde todas las personas sin importar su condición social, física, económica o de género, pueda participar de una manera libre. Eso se da en el tipo de sociedad donde la participación de la mujer es más marcada. En ese sentido, pues obviamente para mí la mujer en sí significa eso, fortaleza, inagotable deseo de lucha y deseo. Sobre todo andar como un pulpito, en todos lados metiendo la mano y hacerlo bien.

R: ¿Crees que en República Dominicana las mujeres son discriminadas?

F: Completamente. Eso es así. No solamente en el sentido de que sabemos que el 70% de las personas pobres son mujeres. Hay una serie de madres solteras que lamentablemente son las que tienen que encargarse de los hijos, el hogar, etc. Y eso hace que se vaya por el lado de la marginación. Si a eso tú le sumas el hecho de que para un mismo puesto de trabajo no te pagan lo mismo, los trabajos que están pensados para las mujeres son poco remunerados. Todavía nos da mucho trabajo poder llegar a posiciones que tengan incidencia en la agenda nacional. Ya hemos visto que se ha avanzado en ese sentido, pero nos queda mucho camino que recorrer. Sobre todo que esas representantes que han llegado pues que realmente se puedan sentir los cambios. Falta mucho a nivel laboral. Vemos la cantidad de feminicidios que día a día se anuncian en las noticias. Eso es señal de que todavía el hombre piensa que la mujer es un objeto de su propiedad y que puede hacer con ella lo que se le da la gana. El día que la mujer decide otra cosa, pues deciden quitarle la vida. Vivimos en una sociedad muy machista, sin embargo, hemos visto una intención de que esas cosas cambien. Sobre todo, la cantidad de mujeres profesionales que están saliendo ahora de las universidades es un tanto mayor que la de los hombres. Eso asegura que tenemos un futuro en ese sentido y tenemos que luchar por ese sentido.

R: ¿Cuál es el mejor consejo que te haya dado una mujer que puedas compartir?

F: En los primeros días del incidente, a mí me ocurría algo y es que aparte del inmenso dolor que yo sentía, cada vez que intentaba descansar escuchaba en mi cabeza de nuevo el disparo… y volvía a despertarme. Para mí era una tortura estar despierta porque el dolor era horrible, pero no lograba conciliar el sueño por más de unos segundos porque volvía a revivir el momento. Hubo instantes en los que yo dije en voz alta que era mejor estar muerta. Entonces una señora que se llama Mirta Peña me dijo que cada vez que viniera de nuevo ese momento difícil repitiera: ‘Jesús en ti confío’. Cuando ella me lo dijo pensé que ella estaba loca por creer que lo que estoy pasando con eso se va a solucionar. La verdad no tenía otra opción porque estaba en una cama y no sabía qué hacer, y decidí probarlo. Empecé a notar cambios como a la semana. Aumentaron los periodos de descanso, hasta que llegó un momento en que dejé de tener esos pensamientos. 

0031_Francina_Hungria

R: ¿En qué invierte Francina Hungría sus energías ahora que no ejerce su carrera de ingeniería?

F: Bueno, realmente la ingeniería es algo que pudiera trabajar. No lo estoy haciendo ahora, pero lo pienso porque es algo que ocupa mi mente de cómo hacer para regresar y cómo sería… me emociona esa parte. En estos momentos yo vengo realizando una serie de proyectos desde la Fundación Francina:

– Conformamos la primera Delegación de Beep Baseball, que es un Baseball adaptado a las personas con discapacidad visual.

– Tenemos nuestra Jornada Nacional del Bastón Blanco bajo el lema “Un bastón blanco para cada dominicano con discapacidad visual”.

– Hemos generado la primera aplicación dominicana pensada para una persona con alguna condición física especial add móvil “Identificador audible de billetes de la República Dominicana (IABRD)». Lo que hace es leer los billetes de la denominación dominicana a través de un Smartphone.

– Además de eso, estamos preparando un índice de accesibilidad bancaria para la banca comercial. Eso ha sido una gran problemática para las personas con discapacidad visual el tema de la discriminación en la banca comercial.

– Estamos también con la campaña de ‘Ciudades Accesibles Encuentra el Error’, donde alertamos sobre los peligros y riesgos a los que se enfrenta una persona con discapacidad visual cuando transita por las vías públicas. Básicamente el mensaje que dejamos es ese, que las comunidades son de todos y que tenemos que tener ciudades pensadas para todas las personas.

Tenemos algunos proyectos en carpeta, acabamos de finalizar un taller que se llama “Puntos de vista”, ahí abarcamos tres programas que son: orientación y movilidad, uso del bastón y manejo de tecnología para los computadores (manejo de pantallas, que permiten que una persona ciega pueda usar el computador, generar documentos, realizar tareas, navegar por Internet, etc.).

– Introducimos al país un aparato que se llama Reader Xtream que permite que una persona ciega pueda tener acceso a cualquier documento impreso ya sea un libro de texto, periódicos, etc. Es un aparato del tamaño de un Iphone que le pueden entrar una gran cantidad de información, y con una voz sintetizada te lee la información y con eso estamos satisfaciendo una gran problemática de las persona con discapacidad visual porque el 80% de la información que llega al cerebro es visual. Entonces, sino se poseen esas herramientas alternas no es posible que la persona pueda desarrollarse con sus semejantes, y eso es lo que queremos dar esas herramientas a escuelas, universidades… para que esos usuarios puedan desarrollar las capacidades que se necesitan para formar parte, íntegra, de la sociedad. Yo no quiero más nada que la persona con discapacidad visual reciba el mismo beneficio que yo recibí al momento de tener los entrenamientos.

Le aseguro a la gente, porque lo he vivido, cuando tu no sientes que la limitación física es un obstáculo, tu no dejas de sentirte discapacitado al contrario, te sientes como una persona, tienes mucho que aportar como cualquier otro ciudadano y por ende tienes que ser tomado en cuenta. Yo quiero eso, que no piensen que la discapacidad visual es un obstáculo y que realmente se concentre en desarrollarse y formar parte del avance nuestra nación.

0019_Francina_Hungria

R: Luego del incidente, ¿en qué momento surge la idea de crear la Fundación Francina Hungría y quienes fueron tu apoyo principal?

F: No lo pensé ni me surgió. Realmente fue algo que surgió cuando yo todavía estaba en cama. Quien me lo sugirió fue una persona que tiene mucha visión, es exitosa y es un empresario. Se llama Peter Wayner, quien es el vice-presidente de la Fundación. Yo simplemente dije, sí ok. Él quería que yo le dijera un nombre y yo no sabía, y al final le pusieron mi nombre. Pero luego que empiezo a entrenarme, él me dijo yo veo como la sociedad está reaccionando a tus apariciones públicas, que pensaba que de mi situación se podía hacer algo positivo, y que esto me iba a causar mucha tranquilidad. Entonces le dije: “ok, Don Peter, no hay problema”. En ese momento no le vi sentido. Quería que anunciara todo eso cuando regresé al país, cosa que no hice. Pero cuando empecé a ver el contraste entre lo que había recibido como primeros entrenamientos y lo que tenemos a nivel local que es abismalmente distante. Lo que hay aquí es prácticamente nulo, pues ya empecé a sentir esa responsabilidad y necesidad de trabajar estos proyectos y de darle un enfoque distinto al concepto que una persona tiene de cualquier condición física. Pensamos que una persona discapacitada tiene que estar triste, que pide dinero, que es un trasto viejo, que no merece salir de su casa, y eso no es así. Por eso me he empeñado por demostrarlo y gracias a Dios que los medios me han dado apoyo y han estado fascinados con lo que he venido haciendo. En ese sentido creo que se han ido rompiendo barreras, quiero seguir rompiendo más, pero al fin y al cabo lo que quiero es que la gente vea que hay otro panorama de la discapacidad. No solamente la sociedad, sino también la misma gente con discapacidad y sus familiares porque tenemos un problema sociocultural tan grande en ese sentido, que existe aquí lo que se llama auto-discriminación. Eso es un paradigma falso que tenemos que romper. Eso se logra empoderándolos.

Para continuar fomentando el empoderamiento en los discapacitados y en la mujer, Francina Hungría ahora se prepara para una nueva etapa: Conferencista motivacional. 

Síguenos en las redes @RevestidaMag.

Mujer 2.0

Angee Marte: Voluntad de hierro

Por Revestida

  • 29 marzo, 2016
  • 12 MINS READ
  • COMPARTIR

Angee Marte de pie

No sabemos si admirar más a la abogada o a la persona. Nos dejamos envolver en su historia porque es una dama que supo que el punto de partida no determina los logros que se alcanzan, sino el deseo y las acciones constantes para obtenerlos. En Revestida conversamos con una mujer que cuando niña solía visitar el Palacio de Justicia de San Cristóbal y quedarse en la Corte Penal solo para observar las audiencias.

Fotografías: Roger Ramírez // Entrevistada: Angee Marte 

Revestida: Una joven abogada graduada Magna Cum Laude con una maestría en Derecho de la Regulación Económica y la otra en Alta Gerencia Pública. Estudios que realizaste en conjunto con el trabajo. Eres una mujer que ama lo que hace. Pero cuentanos, ¿Cómo manejas las largas tandas diarias de trabajo?



Angie: Mi trabajo es muy demandante y su realización requiere de muchas horas, por tanto, para manejarlo siempre planifico previamente las tareas a ejecutar, trato de programar los trabajos pendientes, para que tenga un orden y así poder dedicarle a cada uno el tiempo necesario para ejecutarlos adecuadamente.

R: Mientras estudiabas derecho ¿cuáles trabajos tuviste que realizar para poder pagar la universidad?

A: Mi vida laboral inició a temprana edad, pero quienes se sacrificaron y esforzaron para el pago de mi carrera universitaria fueron mis padres.

R: ¿Qué es lo que más te gusta y lo más difícil de tu profesión?

A: Lo que más me agrada es poder ayudar a las personas en la solución de sus conflictos.  La parte más difícil, cuando tengo que evidenciar que la ley no se aplica de forma equitativa. 

R: ¿Cómo inicias en el derecho y cuáles fueron los siguientes pasos hasta convertirte en Directora Jurídica de la CAASD?

A: Mi primer trabajo fue en una pequeña oficina de abogados en San Cristóbal, como asistente-paralegal, labor que realicé sin percibir salario, porque quería aprender de forma práctica el derecho. Próximo al finalizar la carrera, ya demandaba de muchos recursos económicos y tuve que buscar otro empleo, ingresando al Programa de Modernización de la Jurisdicción Inmobiliaria (PMJT), de la Suprema Corte de Justicia, ahí inicié como operadora, posición que ocupé por dos meses, luego coordinadora y finalmente como supervisora de área, hasta la conclusión del proyecto.

Al finalizar el PMJT ingresé a una Oficina de Abogados, en la posición de abogada, luego a la Cámara de Diputados como Asistente Legislativa, Abogada en el Departamento Legal de la Dirección General de Migración y finalmente Directora Jurídica de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo. 

R: ¿Realizas obras de bien social?  ¿A quiénes, dónde las realizas y en qué consisten?

A: En lo que respecta a obras de bien social, tengo una opinión y trato de ser coherente con los temas, no me gusta que sean divulgadas, prefiero no hacerlo, la satisfacción debe estar en la persona que la recibe, no en quien la realiza. 

R: Deja ésto mucho qué decir de quién eres ¿Cómo te defines?

A: Una pregunta muy compleja, ya que siempre resulta difícil definirse uno mismo, pero en pocas palabras dinámica, aventurera, una mujer de retos. 

Angee Marte escritorio

R: Cuando llegas a casa, luego de una larga tanda de trabajo y te miras en el espejo ¿qué ves?

A: Una mujer, que a pesar de haber trabajado muchas horas, tiene ganas de que llegue el amanecer para emprender nuevos retos y culminar proyectos iniciados.

R: ¿En una familia que predomina el sexo femenino, qué significa para ti ser mujer?

A: Constituye una gran responsabilidad, ya que todas las mujeres que me anteceden en mi familia son símbolos de dedicación, esfuerzo, perseverancia, honestidad, respeto, valía, por tanto, debo esforzarme para poder seguir su ejemplo. 

R: ¿Cuáles cualidades entiendes que debe tener una mujer?

A: Las mujeres tenemos muchas cualidades y condiciones por nuestra naturaleza, en tanto, no puedo destacar ninguna porque todas son igual de importantes.

R: ¿Qué hace a una mujer completa?  ¿Cuáles cosas te gustaría aprender?

A: Eso dependerá de la etapa que esté viviendo la mujer. Lo que a mí me hace completa, quizás para otra no lo sea, es una respuesta muy subjetiva, cada mujer tendrá una opinión diferente y estará basada en su situación particular y asociada a sus metas y propósito de vida.

Me gustaría aprender a cocinar, de hecho el próximo trimestre del año iniciaré clases de cocina, siento que es mi asignatura pendiente. 

R: ¿Qué te da miedo, te entristece?

A: Me da miedo dejar de soñar y perder la fuerza de voluntad para alcanzar mis sueños. Me entristece la desigualdad social, económica y judicial. 

R: ¿En República Dominicana las mujeres son discriminadas?  ¿Por qué?

A: En la actualidad no, después de grandes luchas y conquistas, la mujer dominicana ha sabido posicionarse, ocupando áreas que anteriormente estaban destinadas exclusivamente para hombres, y es una constante, a grandes rasgos podemos ver que en todas las actividades la mayor cantidad de población es la femenina, por citar un ejemplo, en las universidades son más las mujeres egresadas que hombres. 

R: ¿Cómo valoras el trabajo de la mujer en la sociedad dominicana?

A: Es invaluable, la mujer hoy en día constituye más del 50% de la fuerza laboral del país y no es por ser mayor en población, sino, por su preparación, dedicación y responsabilidad, por igual realizan un aporte muy importante las que se quedan en los hogares cuidando de la casa y de la familia, siendo el eje fundamental de la sostenibilidad y la cohesión del núcleo social más importante, la familia. 

R: ¿Cuál es el mejor consejo que una mujer te ha dado?

A: Mi madre, siempre me dice “No puedes rendirte ahora”

R: ¿Cuáles obstáculos tuviste que sobrepasar para ser profesional?

A: Lo económico fue el mayor obstáculo, atravesamos muchas situaciones difíciles en la casa, pero nuestros padres siempre encontraban la salida, en esos momentos de crisis. 

R: ¿Alguna vez en tu lucha por alcanzar tus sueños perdiste la fe, tuviste dudas?

A: No y todavía no la pierdo, es lo que me da energía cada día

R: ¿Qué entiendes que significa para tu familia el apoyo que le brindas?

A: Mi familia es la que me da su apoyo, sin ellos no hubiese podido concluir muchos proyectos. 

R: ¿Qué es lo que más te gusta y lo más difícil de ser empleada pública?

A: Ser servidora pública es una de las mayores satisfacciones que he tenido, porque permite trabajar en la creación de políticas públicas que sirvan para el crecimiento social y el desarrollo económico del país, permitiéndote tener un contacto directo con la ciudadanía, conociendo desde un plano más cercano la realidad social y sus expectativas. Al mismo tiempo te permite saber qué realiza el Estado para cumplir con función esencial de proteger los derechos de las personas, así como proveerle los medios que le permitan su desarrollo progresivo. 

R: Te trasladas diariamente a la ciudad para llegar a tu trabajo. Cuéntanos de esa dinámica de tu día a día.

A: Sí, es bastante divertido hacerlo, es una distancia relativamente corta, pero es una terapia de relajación porque utilizo muchas vías para llegar a mi casa, aprovechando para ver diferentes escenarios y paisajes que me sirven de distracción, es un trayecto que utilizo para pensar y organizar ideas. 

R: ¿Qué tiene San Cristóbal que no puede brindarte Santo Domingo?

A: Mi familia.

Angee Marte

Síguenos en las redes @RevestidaMag.

Mujer 2.0

Arlyn Cross: Hacedora de sonrisas

Por Revestida

  • 12 MINS READ
  • COMPARTIR

0058_Arlyn_Cross

Arlyn es odontóloga periodoncista, se dedica al cuidado de la salud bucal pero, antes que nada, es amiga de sus pacientes. Si ella es tu dentista no tendrás problemas con verla periodicamente porque tiene manos y corazón de ángel. La doctora Cross se inclinó por la odontología por ser rama de la medicina, y ser una profesión de servicio.

Fotografías: Roger Ramírez // Entrevistada: Arlyn Cross 

Revestida: Colaboras con cuatro clínicas odontológicas ¿Cómo manejas las largas tandas diarias de trabajo? 



Arlyn: Organizo mi trabajo asignando días de servicio en los diferentes consultorios.  Manejo el horario por cita a los pacientes y, dependiendo del procedimiento que se le vaya a realizar, hago un estimado de cuánto tiempo me puede tomar dicho tratamiento (aunque eso no es algo muy seguro). 

R: ¿Qué es lo que más te gusta y lo más difícil de tu profesión?

A: Lo que más me gusta de mi profesión es el trato directo que tengo con los pacientes.  Lo más difícil para mí, es cuando me llega un paciente que está sufriendo mucho dolor, siento mucha empatía por el dolor y quisiera tener una “varita mágica” para eliminarle el dolor al instante.

Otra situación difícil, pero que a la vez presenta una oportunidad de hacer la diferencia, es cuando la o el paciente tiene miedo al tratamiento odontológico y siente temor al mismo.  En ese momento me esmero en que el paciente pueda conocer todo sobre el procedimiento y transmitir paz y tranquilidad para reducirle a la o el paciente su nivel de ansiedad. 

R: Dentro de tus responsabilidades está brindar atención médica a las Fuerzas Armadas.  ¿Cómo te sientes sirviendo a esa institución? 

A: Desde hace más de diez años con mucho orgullo pertenezco a las Fuerzas Armadas sirviendo como oficial superior del Ejército de República Dominicana, supervisando en compañía de otros profesionales oficiales la atención de salud bucal a miembros de la institución.  Me siento muy bien al poder brindar un servicio profesional a miembros de todos los rangos y, en especial por el servicio de apoyo social que hace la entidad en operativos periódicos. 

R: ¿Cómo creas ese vínculo especial con tus pacientes: Lograr que sean como amigos?

A: Cuando llega un paciente, lo trato con todo el respeto, educación y amabilidad  que este se merece.  Desde el momento que entrevisto al paciente para establecer su historial clínico y odontológico, me esmero en descubrir el tipo de paciente que es y la manera más efectiva para atenderlo.  Estoy más que convencida, (ya que también soy paciente odontológico) que asistir a la consulta dental no es naturalmente agradable y, por tal razón trato a mis pacientes como quisiera que me trataran a mí como paciente.  Mantener ese principio es algo que me ha dado mucho resultado en mi práctica.

Otra clave es prestar mucha atención a todo lo que me dicen mis pacientes, los escucho con mucha atención para conocer todas sus necesidades. 

Arlyn Cross

 

R: ¿Realizas operativos odontológicos? ¿Cómo colaboras en éstos?

A: Sí, participo en operativos, usualmente son en el interior del país. Ayudo en todo lo que pueda, no solamente como especialista, en los operativos todos trabajamos como odontólogos generales. 

R: ¿Qué significa para ti ayudar en los operativos?

A: Para mí los operativos son una forma de ayuda directa a quien más lo necesita y quien tiene más dificultad asistir a una consulta en una clínica.  Lo más importante es que es una forma devolverle a este país todo lo que me ha dado. 

R: ¿Cómo logras sacar tiempo para ayudar a tantas personas que te rodean en tu vida?

A: Servir al otro, ya sea tratando un paciente, participando en un operativo o ayudando a colegas y amigos me motiva constantemente y me brinda mucha satisfacción profesional y personal. Siempre estoy dispuesta a ayudar, aunque tenga que sacrificar ciertos compromisos personales y doy prioridad a las tareas de la manera más eficiente posible. 

R: ¿Cómo te defines?

A: No soy muy de “definirme”, pero creo mucho en siempre ser autentica, solidaria, servicial, optimista, cariñosa y amable. 

R: Cuando llegas a casa, luego de una larga tanda de trabajo y te miras en el espejo ¿qué ves?

A: ¡Bueno! Primero me veo y suspiro por haber completado una ardua faena de trabajo.  Y luego digo, “gracias Dios por otro día de trabajo realizado en la profesión que amo”.

R: En una familia en la que predomina el sexo femenino, ¿Qué significa para ti ser mujer?

A: Para mi ser mujer es una gran bendición y oportunidad de brindar un verdadero balance. En mi familia y mi profesión he aprendido que la mujer tiene derecho a ser respetada y jugar un rol importante en todos los aspectos familiares y profesionales.  Tuve la oportunidad de aprender de mi madre, quien desde antes de yo nacer trabajó a tiempo completo en una prestigiosa entidad bancaria, que se podía ser exitosa siendo profesional y madre amorosa al mismo tiempo.  De mi padre pude aprender como el respeto y cariño del esposo y padre hace la diferencia en el desarrollo de una niña a una mujer exitosa. 

R: Eres una tia muy querida ¿Qué significan tus sobrinos para ti?

A: Mis sobrinos son para mí la mayor bendición, los adoro, son una parte muy importante de mi vida, son una verdadera fuente de felicidad. Antonio y Marquito son mis ahijados. Pero a todos los amo igual, y trato de ser muy justa para que no sientan favoritismo entre uno y otro.  A mis hermanos los ayudo en todo lo que puedo, desde ser la «mama tía» de todos mis sobrinos, incluyendo ser su confidente, su amiga en los juegos, su doctora, su chofer. Soy la tía divertida y también la tía que corrige. 

Arlyn Cross sonrisa

R: ¿Cuáles cualidades entiendes que debe tener una mujer?

A: En mi opinión, una mujer deber ser una persona dedicada, amable, servicial, educada y preparada. 

R: ¿Qué hace a una mujer completa?  ¿Cuáles cosas te gustaría aprender?

A: Para mí una mujer completa es aquella que ha logrado las metas que se ha propuesto y que sabe balancear su vida profesional y personal. En lo particular me gustaría aprender otro idioma y estudiar una segunda profesión para complementar la mía actual. 

R: ¿Qué te da miedo, te entristece?

A: Me entristece cuando un ser querido está pasando por una prueba difícil. Me da mucho miedo que le vaya a pasar algo malo a mi familia, en especial a mis sobrinos. 

R: ¿En República Dominicana las mujeres son discriminadas? ¿Por qué?

A: Considero que cada vez hay menos discriminación,  y se demuestra en las posiciones de liderazgo que están ocupando muchas mujeres en todos los ámbitos profesionales y sociales. 

R: ¿Cómo valoras el trabajo de la mujer en la sociedad dominicana?

A: Valoro cada día más como la mujer sigue aumentando su participación de liderazgo y su aporte profesional a la sociedad, mientras mantiene su rol de madre, hermana y/o hija amorosa. 

R: ¿Cuál es el mejor consejo que una mujer te ha dado?

A: «Las cosas se hacen bien y con amor… si no, no las hagas«.

Síguenos en las redes @RevestidaMag.

Mujer 2.0

Cierre de nominaciones al Premio Mujeres que Cambian el Mundo

Por Revestida

  • 8 marzo, 2016
  • 3 MINS READ
  • COMPARTIR

Josefina Navarro, vicepresidente de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social

El 11 de marzo de 2016 es la fecha límite para la entrega de postulaciones a la segunda edición del Premio Mujeres que Cambian el Mundo del Banco BHD León que tiene como propósito reconocer a mujeres que, con sus acciones o proyectos, impactan a la sociedad de manera positiva.

Josefina Navarro, vicepresidente de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social del Banco BHD León explicó que la premiación busca reconocer la trayectoria de mujeres que han impulsado cambios en áreas, tales como acción social, arte, educación, emprendimiento, género, investigación científica, medioambiente, salud, entre otros.

La premiación instituida en el 2015 por la entidad bancaria, otorga tres premios, uno de RD$1 millón y dos de RD$500 mil. Las finalistas que no resulten ganadoras serán reconocidas con RD$100 mil cada una.



“Estamos buscando mujeres cuya labor social haya logrado transformaciones que gocen de respeto y admiración de su comunidad. Invitamos a nominar a esas mujeres que cambian el mundo”, afirmó Navarro.

En la Primera Edición del Premio Mujeres que Cambian el Mundo, se recibieron 165 postulaciones de 22 provincias del país y resultaron ganadoras, del Primer Lugar, Célida Marcelo Luis, creadora de un modelo de negocios a través de la crianza de peces para sostener a la comunidad de Bombita en Barahona, y dos segundos lugares las señoras Ellen Levy Koenig pionera en el diagnóstico de VIH en el país e Isabel –Reina- Evangelista de Marte,  impulsora del mejoramiento de las condiciones de salud de la comunidad de Comedero Abajo, Fantino.  

El jurado está compuesto por el periodista Huchi Lora, Clemencia Muñoz, representante de ONU Mujeres en República Dominicana; María Amalia León, directora ejecutiva de la Fundación Eduardo León Jimenes; Soledad Álvarez, escritora; Claudia Catrain, experta en Responsabilidad Social, y Steven Puig, Gerente General del Banco BHD León.

Las ganadoras de la segunda edición de la premiación, serán anunciadas por el Banco BHD León el 27 de abril durante el acto de premiación.

El 11 de marzo es la fecha límite para el envío de postulaciones a la segunda versión de la premiación anual.

Síguenos en las redes @RevestidaMag.

Mujer 2.0

Premio Mujeres que Cambian el Mundo 2016

Por Revestida

  • 23 febrero, 2016
  • 6 MINS READ
  • COMPARTIR

Finalistas y ganadoras Premio Mujeres que Cambian el Mundo

El Banco BHD León abrió las postulaciones al Premio Mujeres que Cambian el Mundo 2016, un reconocimiento a mujeres que han causado transformaciones positivas en la sociedad. El Premio valora acciones que promueven o generan cambios en la comunidad en distintas áreas como acción social, arte, educación, emprendimiento, género, investigación científica, medioambiente, salud, entre otras.

Josefina Navarro, vicepresidente de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social del Banco BHD León, explicó este premio desde la dimensión social al decir que “esta premiación parte de la visión de responsabilidad social del Banco BHD León que, desde sus inicios, se ha caracterizado por la promoción de valores y el compromiso con los mejores intereses de la sociedad dominicana”.

El Premio Mujeres que Cambian el Mundo parte de un criterio sustentado en el perfil de cada nominada, su contribución, su compromiso social y la sostenibilidad de su obra en cualquier área de acción, mostrando transformaciones y mejoras medibles.



Navarro aseguró que “esta segunda convocatoria al Premio Mujeres que Cambian el Mundo 2016 es una confirmación de que creemos que el éxito verdadero está vinculado al factor humano y a los valores de la persona”.

Las postulaciones de esta nueva convocatoria serán recibidas hasta el viernes 26 de febrero de 2016. El premio consiste en un primer lugar que recibirá RD$1 millón, dos segundos lugares que recibirán RD$500 mil cada uno y las finalistas serán reconocidas con RD$100 mil cada una.

“Buscamos mujeres invaluables por su coraje, pasión, sacrificio y entrega a la sociedad; cuya labor sea merecedora no solo de un premio, también de respeto y admiración de todos los dominicanos”, concluyó Navarro.

Las bases y el formulario de postulación del Premio Mujeres que Cambian el Mundo 2016 se encuentran publicados en la página web www.bhdleon.com.do y en el portal www.mujeresquecambianelmundo.com.do. Para más información, se puede llamar al departamento de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social del Banco BHD León, al teléfono 809.243.5219 o escribir al correo electrónico [email protected]. 

Celida Marcelo Luis-Primer lugar PMQCM 2015

Exposición fotográfica Mujeres que Cambian el Mundo 2015

En 2015, la ganadora del primer lugar del Premio Mujeres que Cambian el Mundo fue Célida Marcelo Luis. Las ganadoras de los dos segundos lugares fueron Isabel (Reyna) Evangelista de Marte y Ellen Levy Koenig. Las siete posiciones finalistas las ocuparon Acacia Mercedes Medrano, Ana Yanet Olivares de Saiz, Mercedes Gutiérrez Hilario, Milagros De Jesús de Féliz, Petra Rodríguez de Pérez, Vivian Brache de Mejía y Yeni Berenice Reynoso Gómez.

Estas mujeres que cambian el mundo y sus obras se están presentando en las sucursales del Banco BHD León a través de una exposición fotográfica que cuenta sus historias.

Ellen Levy Koenig-Segundo lugar PMQCM 2015

Premio Mujeres que Cambian el Mundo

El Premio Mujeres que Cambian el Mundo del Banco BHD León se ha instituido como un reconocimiento anual que honra a las mujeres que, con sus acciones y aportes, impactan de manera positiva su entorno al generar transformaciones en su comunidad o en la sociedad.

La convocatoria de 2015 cerró con 165 postulaciones de mujeres de todo el país: Distrito Nacional, Azua, Bahoruco, Baní, Barahona, Boca Chica, El Seybo, Espaillat, Hato Mayor, Higüey, Jarabacoa, La Romana, La Vega, María Trinidad Sánchez, Monseñor Nouel, Monte Plata, Montecristi, Puerto Plata, Salcedo, San Cristóbal, San Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís, Sánchez Ramírez, Santiago, Tenares y Valverde.

Isabel -Reina-Evangelista-Segundo lugar PMQCM 2015

Estrategia de género Mujer BHD León

El Premio Mujeres que Cambian el Mundo del Banco BHD León representa el componente social de la Estrategia de Género Mujer que la entidad ejecuta, cuyos objetivos son velar por la equidad de género dentro de la propia institución, brindar propuestas de valor diferenciadas a las clientas y contribuir al empoderamiento de mujeres que cambian el mundo dominicano.

Las postulaciones serán recibidas hasta el viernes 26 de febrero de 2016. El premio consiste en un primer lugar que recibirá RD$1 millón y dos segundos lugares que recibirán RD$500 mil cada uno.

Síguenos en las redes @RevestidaMag.

Conmigo

Conferencia Inteligencia Espiritual

  • 28 abril, 2015
  • 3 MINS READ
  • COMPARTIR

Conferencia Inteligencia Espiritual

El Auditorio Juan Bosch, de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) sirvió de escenario para la 1ra. Conferencia para el Renacer de la Mujer, que tuvo como tema central la Inteligencia Espiritual, impartida el pasado 16 de Abril en este recinto.


Arlette Almánzar, conferencista y formadora, cuenta con más de 10 años de experiencia impartiendo asesoría y capacitación de personal al sector público y privado, en temas de Desarrollo Integral del ser humano. Además, es Formadora de Facilitadores del INFOTEP, recibiendo en el 2014 el Premio a la Excelencia en la Docencia que otorga esta institución educativa.

DSC_0182



En su disertación, Almánzar abordó el controversial tema de la Inteligencia Espiritual, con el propósito de compartir con las asistentes técnicas para vivir sus vidas de una manera espiritualmente inteligente; cómo usarla para la toma de decisiones trascendentales, y así lograr un alto nivel de Inteligencia Espiritual sin importar las preferencias religiosas del individuo.

Yadhira Pimentel

La Conferencia para el Renacer de la Mujer contó con la participación especial de la comunicadora y madre, Yadhira Pimentel quien motivó a las mujeres asistentes, aceptar su rol de madre como entes de poder en la sociedad, y de la intervención del charlista y formador Octavio Frías, quien conversó sobre el lugar de la mujer en la sociedad cuando renace con poder. 

Salud

Ejercicios para tener el pecho perfecto

  • 2 enero, 2015
  • 4 MINS READ
  • COMPARTIR

Los ejercicios para tonificar y fortalecer tu pecho son ‘complejos’ en el buen sentido de la palabra porque te hacen trabajar diferentes músculos a la vez. Esto te permite una quema de calorías más rápida y un mejor mantenimiento de tu masa muscular. El gerente de fitness del Club Body Shop, Mario Socías, nos muestra esta rutina para trabajarlos dos veces por semana.

pechos ejercicios edit

Instrucciones: Realiza de tres a cuatro sets de 10 hasta 15 repeticiones.

Chest press con polea



Chestpress con polea

 

Push ups o lagartijas

LagartijasPushups (3)

 

 Pecho inclinado con mancuernas

pecho inclinado con mancuernas

 

Recomendaciones de Mario Socías

– Varía el orden de los ejercicios.

– Utiliza pesos y movimientos que te reten, pero que puedas ejecutar. Por ejemplo, si ya logras hacer 12 repeticiones y puedes seguir haciendo más, ese peso ya está muy ligero para ti. Si ya los ‘push ups’ con la rodilla abajo no son un reto, entonces avanza a hacer ‘push ups’ normales y así sucesivamente. 

– Para saber que realizas los movimientos de la forma adecuada Socías nos dice que «Dios nos dio una guía sin tener que preguntar». Cuando hacemos ejercicio sabemos cuándo hay un dolor ‘bueno’ y cuándo hay uno ‘malo’. Por otro lado, luego de este tipo de sensación, si estoy trabajando pecho debes sentir en los pectorales, en los deltoides, en el tríceps y en el ‘core’, casi siempre se activan en esta secuencia.

– Ten un compañero o compañera de ejercicio, pues te da más ánimo para ir a hacer ejercicio.

– Mientras realices tus rutinas, vete en el espejo siempre de lado para que verifiques que estés bien alineada.

Actualidad

Cata de #MiSeguraViudas entre chicas

Por Revestida

  • 7 febrero, 2014
  • 2 MINS READ
  • COMPARTIR

seguraviudas

El ‘wine bar’ de El Catador fue el escenario de encuentro con las felices ganadoras del concurso #MiSeguraViudas realzado a través de nuestra cuenta de Instagram (@revestidamag).

Para momentos felices y revestidos como este, nada mejor que brindar con burbujas, porque donde están ellas hay una buena celebración. Así empezó esta cata a cargo del ‘sommelier’ Federico Díaz, quien nos dio una guía sobre la línea exquisita de cava de Segura Viudas: Brut, Rosé y Semiseco.



Bienestar

Abuso desenfrenado

  • 26 noviembre, 2013
  • 3 MINS READ
  • COMPARTIR

violencia

Dirigimos este mensaje no solamente para que estés atenta y no te conviertas en víctima de violencia, sino también a quienes pierden el control y violan nuestros derechos.

Comparte esto con todas las personas que conozcas: amigas, amigos, familiares, amigos de tus hijos y a padres de niños, porque este es un problema que debe ser motivo de reflexión en todos los grupos sociales, sin importar la edad ni el nivel socioe-económico.

La violencia contra la mujer es un fenómeno social que solamente puede terminar cuando todos y todas entendamos que el respeto, la comunicación y dejar ser, lo son todo. Que los insultos, los golpes y la prohibición no resuelven nada.



La violencia es una respuesta de que no se tiene control sobre sí mismo. Si enseñamos a nuestros hijos a respetarse y les formamos acerca de antivalores como el sexismo, el machismo y la violencia, estaríamos educando al grupo de agresores que se lleva la vida de tres de cada 10 mujeres dominicanas.

La violencia contra la mujer acabará cuando criemos a nuestros hijos dentro de un hogar tranquilo, amable, respetuoso y sobre todo, equitativo. Aquí entran factores históricos que datan de las primeras sociedades occidentales. Y he aquí donde entra a debate el machismo: nuestra sociedad es machista, esta es una realidad que se ve hasta en nuestro miedo a caminar por la calle con un pantalón ajustado o una falda corta, pues el hecho de que un grupo de hombres nos acose sexualmente nos aterra. Sin embargo, al no responder, ya les damos poder de pensar que son superiores a nosotras.

Aquí les dejo 10 cosas que los hombres pueden hacer para terminar con la violencia de los hombres contra las mujeres, para que lo compartamos con el sexo opuesto.

Moda

Miguel Genao: un paréntesis en DM’13

Por Revestida

  • 27 octubre, 2013
  • 1 MIN READ
  • COMPARTIR

Miguel Genao presentó en Dominicana Moda 2013 su colección Paréntesis, patrocinada por Absolut Vodka. La propuesta de Genao aprovecha telas como la seda y el chifón para ilustrar el concepto tras la colección con piezas ligeras y fluidas.

Las modelos de Genao estuvieron vestidas de blanco, luciendo vestidos de noche y otros semi-formales con transparenicas y texturas sencillas. Así también, los pantalones ceñidos fueron una apuesta segura y clásica que funcionó muy bien en la pasarela.

Galería: Paréntesis por Miguel Genao