Bienestar

Ser diagnosticada con trastorno bipolar no es el fin. Conoce la vida millenial de Amalfi Eguren

  • 7 octubre, 2020
  • 14 MINS READ
  • COMPARTIR

La autora dominicana Amalfi Eguren fue diagnosticada con trastorno bipolar en 2012. Dayanara Reyes Pujols, productora y conductora del programa Desafío Millennial, la entrevistó. Conoce más sobre su historia. 

Amalfi Eguren es dominicana, específicamente de Puerto Plata, llamada la novia del atlántico. Es comunicadora social y nos cuenta que desde niña mostró habilidades, talentos y aptitudes comunicacionales. Desde los 12 años comenzó a participar en concursos literarios y en varias ocasiones fue galardona con menciones de honor.

Siempre fue una estudiante destacada y normalmente estaba en las presentaciones y maestrías de ceremonias de las actividades que organizaba el centro educativo al que pertenecía.



Eguren se define a sí misma como parlanchina, buena estudiante y con talentos para la comunicación. Fue así que obtuvo una beca para estudiar la carrera de sus sueños y de la que luego se graduó con el mérito Magna Cum Laude. Inmediatamente la acogieron para laborar allí.

Antes realizó su pasantía en el Programa de Periodista por un Año del centenario dominicano Periódico Listín Diario.

«Soñaba con cambiar el mundo a través de mi carrera; a pesar de que ahora comprendo que podemos aportar sin necesariamente ser desde un área de trascendencia, de renombre; como un medio de comunicación. Todos de alguna u otra forma podemos aportar al mundo y ser ese cambio que queremos ver«.

Amalfi Eguren

¡El 2012 cambió mi vida para siempre!

Para esa fecha había una profecía Maya de que el mundo acabaría en ese año, pero en realidad siguió su curso y «fue mi mundo el que terminó».

“Fui diagnosticada con Trastorno Afectivo Bipolar I. Debuté de manera abrupta, inesperada, sorpresiva y esto supuso un cambio drástico y traumático en mi vida y lo que al final ha derribado para bien”, resalta Eguren, quien recientemente acaba de publicar su libro Un diagnóstico no me define, y ya es ¨best seller¨ en Amazon.

Amalfi pasó por un proceso de negación por casi tres años. Le costaba aceptarlo por los estigmas y prejuicios que existen sobre las enfermedades mentales en el país y el mundo. Para ese año no era tan conocido; además de que su familia no comprendía lo que ocurría, ya que ella iba cumpliendo, como ella bien destaca, los pasos que la sociedad normalmente exige acorde a su edad.

¡Abracé la aceptación!

Hoy, con su pluma y en su libro nos dice: “La adversidad no llega para derribarnos y dejarnos en el suelo; sino para sacar lo mejor de nosotros”. Nos muestra una perspectiva optimista y una motivación para trascender a través de una valentía que inspira.

El próximo 10 de octubre se celebra el Día mundial de la Salud Mental. Con su manual, Amalfi nos cuenta su historia, la que quería leer cuando inició este camino y no la encontró. En este trayecto solo escuchó «no eres la primera ni la única» cuando en realidad ella se ha dado cuenta que lo que le hubiese gustado leer o que le dijera era que un diagnóstico no la define, que la vida no se había acabado para ella, que no era el dictamen, que podía vivir con la condición y ser feliz.

Escucha más sobre la historia de Amalfi en el podcast de Desafío Millennial

Empatía; respeto y compresión hacia quienes padecen las enfermedades mentales

Amalfi conmovida reflexiona «vemos a algunas personas manifestando una conducta fuera de lugar e imprudente comportándose de una manera inadecuada y en la mayoría de los casos asumimos una postura de especulación y de afirmación de que están bajo los efectos de las drogas. En los casos peores graban videos y lo comparten en las redes sociales y esto no tiene otra explicación. Esto es falta de empatía, consciencia, respeto, educación y comprensión».

¡Se requiere campañas educativas y acuerdos políticos para las enfermedades mentales!

Amalfi Euguren fue diagnosticada con trastorno bipolar en 2012.

Finalmente exhorta a que se necesita crear consciencia de una problemática que cada día va en aumento. Ahora con la pandemia se afirma que se avecinan muchos trastornos mentales por la angustia y el encierro. El 20% de la población en la República Dominicana ya padece por estas perturbaciones y a nivel mundial 450 millones de personas también la sufren; desde depresión, ansiedad, bipolaridad y esquizofrenia.

Pide que se firmen acuerdos, políticas, leyes que amparen, defiendan, promuevan y favorezcan a quienes padecen estas enfermedades mentales, no solo de temas médicos; también los derechos y la inclusión laboral.

¡Mal emplear el término bipolaridad es un tema serio!

Desde hace unos años, probablemente por desconocimiento, se viene mal utilizando el término bipolar. Se etiqueta a personas que tienen tendencia a cambiar de humor o de opinión de manera constante o repentina.

Bipolar no es un adjetivo. Es un diagnóstico clínico que afecta grandemente la vida de quienes lo padecen y sus familias, enfatiza Eguren al invitar a abandonar esa práctica.

Hoy en día Amalfi está casada, quiere continuar publicando libros y se prepara para vivir en el extranjero.

Sobre la autora: Dayanara Reyes Pujols es productora y conductora del programa Desafío Millennial, plataforma especializada en el estilo de vida millennial. Para escuchar otros episodios da click aquí.

Síguela en Facebook e Instagram.

Conmigo

Terapia, ¿por qué es importante ir?

  • 13 enero, 2020
  • 6 MINS READ
  • COMPARTIR

Cuando nos sentimos mal físicamente, acudimos al médico inmediatamente. Nos sometemos a estudios y tratamientos con fármacos sin pensarlo dos veces. Entonces, ¿por qué no acudir a terapia con un profesional cuando nos sentimos mal emocionalmente?

https://www.instagram.com/p/B3ctBCMltNA/

Te puede interesar:

Qué es la felicidad, según ustedes

Para muchas personas ir al psicólogo es sinónimo de ser una persona débil, pero en realidad, acudir a terapia psicológica te puede convertir en una persona más fuerte emocionalmente, y aportar herramientas para poder adaptarte mejor ante situaciones difíciles.



Es una señal de que te importa tu salud mental y de que quieres ser mejor persona. Por tanto, acudir a terapia es un acto de inteligencia y de valentía. Hay varias razones por las cuales acudir a un psicólogo o terapeuta. Aquí te mencionamos algunos de los beneficios:

Te ayuda a sentirte mejor

Al enfrentar junto a un psicoterapeuta aquellos problemas que te causan malestar, y poder hablar con confianza y con libertad sobre uno mismo con alguien que no te juzga, expresas tus pensamientos y sensaciones, liberando tu carga emocional.

https://www.instagram.com/p/B6qbcF1ji-c/

Te enseña herramientas para manejar conflictos

chica con psicóloga

Los conflictos son algo normal y, en muchas ocasiones, son necesarios para el crecimiento personal o la convivencia con otros individuos. La terapia te enseña nuevas maneras de solucionar problemas y percibirlos de forma distinta, para que te afecten menos y, en general, tener menos dificultades en tus relaciones personales y profesionales.

La terapia ayuda a cambiar las creencias limitantes

Con nuestras creencias y valores damos significado y coherencia a nuestro modelo de mundo. Una misma situación puede ser vivida de forma distinta por cada persona.

Las creencias nos ayudan en definitiva, a simplificar el mundo que nos rodea, y son interpretaciones de la realidad y no hechos constatados.

Algunas creencias son limitantes y es necesario corregirlas, pues las vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida. Por ello, el psicólogo puede ayudarte a identificarlas, analizarlas, ponerlas a prueba y modificarlas.

Te ayuda a vivir en armonía

terapia manos en armonía

La introspección que se lleva a cabo al asistir a terapia te permite conocerte mejor y superar, por ejemplo, una crisis existencial.

Por tanto, la terapia puede ayudarte a solucionar este tipo de problemas, y es beneficiosa para encontrarte a ti mismo y para relacionarte con los demás de manera más efectiva. Esto va a afectar positivamente a tu salud mental, y te permitirá encontrar la paz interior y el bienestar.

La terapia te empodera frente a la vida

mujer con pose empoderada

Uno de los objetivos de la psicoterapia es que la relación entre el terapeuta y el paciente no sea de dependencia. Por tanto, el psicólogo te ayuda a ser dueño de ti mismo y a adquirir nuevas habilidades que te serán útiles en el día a día.

Ten en mente que asistir a terapia no es esperar que el psicólogo te solucione los problemas, es aprender a aceptarte cómo eres y poner la voluntad necesaria para cambiar lo que nos causa malestar o nos impide crecer.

Bienestar

¿Cómo sobrellevar la pérdida?

  • 2 enero, 2020
  • 10 MINS READ
  • COMPARTIR

“La muerte sólo tiene importancia en la medida que nos hace reflexionar sobre el valor de la vida».

André Malraux, novelista y político francés. 

Reflexionar sobre el valor de la vida es lo último que hacemos cuando nos enfrentamos a la partida de alguien cercano. Incluso sabiendo que la muerte es algo seguro, una constante, una condición de estar vivos, aún le tenemos miedo, temor y nos duele, mucho, cuando sufrimos la pérdida de un ser querido.

La muerte de un amigo o familiar nunca ha sido fácil y resulta una experiencia muy dolorosa en la mayoría de los casos.

El duelo es la reacción natural del ser humano ante la pérdida de alguien o algo. No tiene que limitarse solamente al fallecimiento de un ser querido, puede ser una relación amorosa o de amistad, un trabajo, en fin, perder «eso» que significa mucho para ti. 



Así como la vida es por etapas (nacer, crecer, reproducirse y morir) asimismo es el duelo, que comprende 5 etapas: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Pasar por cada una de ellas es importante y esencial para manejar el sentimiento y, eventualmente, sanar.

Luego de la pérdida de un ser querido, empecé el proceso de duelo. Mi terapeuta me ayudó a comprender de qué trataba cada fase y lo importante que es pasar por cada una.

Basado en mi experiencia, te cuento de qué tratan cada una de ellas:

Primera etapa para sobrellevar la pérdida: la negación

Es eso que nos golpea cuando nos enteramos por primera vez de la pérdida e inmediatamente pensamos: «esto no está sucediendo». Te puedes sentir en shock, adormecido, sin poder expresarte, porque es una reacción temporal que expresa nuestro cuerpo para lidiar con una emoción tan abrumadora. Por ello, es un mecanismo de defensa. Todos pasamos por ella.

Segunda fase: la ira

Luego, cuando la realidad de la pérdida se va asentando poco a poco, te enfrentas de lleno al dolor y te sientes frustrado, impotente, enojado y estos sentimientos se pueden convertir en ira, hasta el punto de estar resentido contigo mismo, otras personas o algún poder superior, en el que creas, hasta la vida en general y la forma en que se desarrollaron las cosas. Tienes que saber, que todo este altibajo de emociones es normal, esperado y natural. No lo resistas. 

Tercera etapa del proceso de pérdida: la negociación

Durante esta fase te detienes a pensar sobre esas cosas que pudiste hacer diferente para evitar la pérdida de tu ser querido.  “Si hubiese hecho esto o lo otro, quizás no hubiese pasado…”. O, comienzas a cuestionar todo en lo que crees, como el universo, Dios o cualquier otro ser superior en el que deposites tus creencias. Te sientes en conflicto por esto y no entiendes nada, pero, por frustrante que suene y se sienta, es otra etapa totalmente natural y necesaria del duelo por la cual tienes que pasar para poder ir sanando. 

Cuarta fase: la depresión

Es aquella tristeza que aparece cuando comprendes la pérdida y los efectos que está teniendo el duelo en tu vida. Se puede manifestar de distintas formas, como llanto, insomnio, pérdida del apetito, disminución o aumento de peso, aislarte y/o arrepentimiento. Te sentirás abrumado y solo, probablemente, así que debes tener presente en esta etapa que no es así.

No te encuentras solo ni sola, cuentas con seres queridos y amistades que están más que dispuestos a brindarte su apoyo incondicional, a consolarte y apoyarte en este momento difícil. 

Quinta y ultima fase de la pérdida: la aceptación

En esta etapa final de duelo, aceptas la realidad de tu pérdida. No se puede cambiar. Aunque todavía te sientes triste, puedes comenzar a seguir adelante con tu vida. Eso no significa que dejaste de amar a la persona o eso que perdiste, que la dejaste ir y la olvidaras, simplemente, que puedes lidiar con el dolor que su pérdida implica para ti, que ya no te paraliza tanto. 

Algo muy importante que debes tener en cuenta es que no debes de apresurarte por ninguna de estas etapas y que no tienen fecha de caducidad o duración. Tu duelo, porque es personal, algo tuyo, durará lo necesario, lo que tenga que durar, para que puedas sanar. No intentes adelantar o saltar etapas, eso solo servirá para lastimarte y no sanaras como debe de ser. Te aseguro que tu ser querido no quisiera eso para ti. También, lo vivirás a tu manera, no hay una forma correcta o incorrecta de vivir el duelo. 

Finalmente, hay cosas que puedes hacer para que tu duelo sea más manejable. El ejercicio, tus pasatiempos, hablar y compartir con los demás, son algunas de las cosas que puedes intentar para sobrellevar la pérdida.

Salud

6 preguntas comunes sobre depresión

  • 19 diciembre, 2016
  • 8 MINS READ
  • COMPARTIR

depre

La depresión afecta a 350 millones personas del mundo y es un trastorno que se diagnostica más en mujeres que en  hombres. El Instituto de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH) afirma que se están haciendo esfuerzos para explicar esta diferencia de género como exámenes a factores biológicos y sociales exclusivos de las mujeres.

La cifra es espeluznante pero para estar más claras sobre la naturaleza de la depresión conversamos con el psiquiatra y psicoterapeuta, José Díaz Morfa, y así respondernos a estas preguntas  sobre este trastorno.

R: ¿Cómo identificar la depresión?



JD: Hay diferentes organismos internacionales como la Asociación Americana de Psiquiatría que nos dan una serie de síntomas físicos y psíquicos que nos ayudan a tener un diagnóstico.

Díaz nos enumera síntomas psíquicos como la tristeza, la apatía, el sentimiento de culpa, el aburrimiento y los pensamientos suicidas. Dentro de los síntomas físicos están el insomnio (en dos tipos): aquel donde la persona tarda mucho en conciliar el sueño o  aquel donde se despierta muchas veces durante la noche y se desvela; el dolor de cabeza, síntomas del sistema digestivo, ansiedad, dificultad para respirar y lentitud psicomotriz (cuando los gestos y movimientos son muy lentos).

Todos estos síntomas deben tener una duración de dos semanas, meses o años para que sean diagnosticados por un psiquiatra o psicoterapeuta como depresión.

R: ¿Qué diferencia existe entre tristeza y depresión?

JD: La tristeza es un sentimiento normal en el ser humano que se produce como consecuencia de hechos concretos en la vida como la pérdida de un familiar, el fracaso en un proyecto, una mala noticia…

  • Es solo un síntoma de la depresión.
  • Es transitoria, no se prolonga en el tiempo.
  • No toca el sentimiento de culpa ni la autoestima.
  • No produce síntomas psicosomáticos, mientras que la depresión sí los provoca.

R: ¿Qué puede causarnos depresión?

JD: Así como la diabetes, puede haber factores genéticos que influyan en el cuadro depresivo de una persona. Hay un alto porcentaje de que las personas que padecen de depresión tienen un abuelo o tío, que también tenía este trastorno. También existen factores fisiológicos y factores ambientales, como pérdida de un ser querido, quejas, conflictos en el trabajo y  estrés crónico pueden dar lugar a convivir con este trastorno mental.

depresion

R: ¿Cómo relacionarnos y apoyar a personas que la padecen?

  • El primer consejo que nos da Díaz Morfa, también asesor de la Asociación Mundial de Psiquiatría, es reconocer que no somos profesionales de la salud mental, y por lo tanto, no podemos ayudarle adecuadamente.
  • Otra recomendación es sugerirle y apoyarle a que acuda a un psiquiatra o psicoterapeuta.
  • Practicar la empatía. No exagerar su dolor, pero sí comprender su dolor.
  • Ayudarle a ver una postura más realista de lo que le está ocurriendo.
  • Y, sobre todo, estar disponible para esa persona.

R: ¿Cuáles tipos de depresión existen?

Existen varios tipos de depresión, pero Díaz nos resalta dos.

JD: La depresión neurótica: aquella en la cual existe una causa comprensible de su depresión, como grave conflicto de pareja o pérdida de un familiar y estrés crónico alto prolongado. Y la depresión endógena: aquella que se produce por el componente genético y la sintomatología. Una persona con este tipo de depresión puede despertarse muy mal, triste y apática, sin ganas de levantarse de la cama, pero según avanza el día se va sintiendo mejor. El insomnio es diferente. Puede dormir, pero se despierta muy temprano, tipo tres de la mañana y se desvela toda la noche.

R: ¿Qué sucede cuando no se trata?

Lo mismo como cuando no bebes jarabe para sanarte de una gripe.

JD:  Empeoran los síntomas, hay un descuido de su higiene personal, de su vida laboral, de su vida de pareja, de sí mismo y de todo su entorno y si no se trata, y con frecuencia hay ideas de suicidio. Un alto índice de pacientes intenta el suicidio, y uno menor consuma el suicidio.

La depresión también favorece a la aparición de otro tipo de enfermedades como la diabetes o la migraña.

Y si se trata…

La historia cambia. El psiquiatra José Díaz nos menciona los tratamientos que pueden ayudar a tratar personas con este trastorno para llevar una vida activa y normal dentro de los parámetros de su sociedad. «Está la psicoterapia; donde la persona comprende qué hay detrás de estos síntomas. En un alto por ciento de casos se aplica el tratamiento psicofarmacológico; que incluye antidepresivos y estabilizadores de estado de ánimo. A veces se puede añadir un hipnótico para dormir o algún ansiolítico. Y, según las circunstancias habría que intervenir a nivel de la pareja, de la familia» con un tratamiento psicosocial.

Con estas respuestas esperamos que tengas mayor conocimiento de esta enfermedad mental que puede pasar desapercibida en cualquier escalón de la sociedad. Si percibes en ti por más de dos semanas uno de los síntomas descritos por el psiquiatra José Díaz, no dudes en acudir donde un especialista de la salud mental. Y si conoces de alguien dentro de tu círculo de amigos o familiares, que también refleje estos síntomas, no temas en apoyarle. La depresión es tratable, pon tu granito de arena para disminuir esta brecha de decenas de millones de personas agobiadas por este trastorno.

Síguenos en @Revestidamag.

Bienestar

Bisexualidad: ¿realidad o moda?

  • 4 octubre, 2016
  • 4 MINS READ
  • COMPARTIR

24famososbisex998ev

Son miles las preguntas que llegan a nuestra mente cada vez que se toca este tema, pues para muchos, hoy en día, la bisexualidad no es más que una moda que ha ido surgiendo a través de las celebridades que ponen al descubierto sus preferencias sexuales.

Pero, quizás te preguntarás: ¿será que realmente se nace siendo bisexual?, ¿existe la posibilidad de amar a hombres y mujeres por igual?, ¿será que esta tendencia es culpa de la sociedad? Vamos a ver.

La bisexualidad es considerada una orientación sexual que, de acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos de San Francisco, California, en Estados Unidos, es la mayoría minorizada: pues hay más bisexuales que lesbianas y gays en la práctica, en la identidad o en la atracción.



No obstante, dentro de la minoría que corresponde al grupo con orientación sexual LGBT, las personas bisexuales se les continúa juzgando debido a que muchos consideran, erróneamente, que no han decidido su atracción hacia cierto género.

Los mitos son muchos, pero de acuerdo al especialista César Castellanos, psicólogo del Instituto Dominicano para el Estudio de la Salud Integral y la Psicología Aplicada (IDESIP), la bisexualidad es una orientación sexual que viene a partir de muchísimos años atrás, no es una moda o una tendencia que se esté adoptando en los jóvenes, es muy normal que una persona sienta una fuerte inclinación por una mujer, como a la vez por un hombre.

Pero, llevando la descripción a un plano más profesional, Castellanos nos cuenta: “Para el psicoanálisis, la bisexualidad es constitutiva del ser humano, todas las personas nacemos con esa capacidad y posibilidad de sentir atracción por ambos géneros y la orientación solo dependerá de cómo nuestro aparto psíquico reaccione ante ello».

Muchas veces se asocia esta sexualidad como libertinaje o promiscuidad, pero realmente no es así, las personas bisexuales son capaces de desarrollar sentimientos por la persona más no por el género. Bajo esta orientación, influye mucho lo que es  la personalidad, las costumbres, los gustos, los pasatiempos, y no, el amar por ser mujer u hombre. De hecho, Castellanos recalca, que muchas veces las personas bisexuales llegan a ser más fieles y puros a su pareja que los mismos heterosexuales.

En todo caso, seguirás preguntando: ¿por qué ahora se ven más estás tendencias sexuales?, sencillo, últimamente las personas buscan el derecho de ser libres y de amar y eso hace que cada vez se sumen más y más personas y recarguen fuerzas para demostrarle al mundo que al igual que las personas “normales”, ellos también están en el derecho de vivir sin esconderse.

Aprovechando que en el día de hoy se celebra el Día Internacional de la Bisexualidad, es el momento de decir adiós a los mitos y comenzar a entender y a respetar las nuevas realidades con las que ahora convivimos.

Síguenos en las redes @RevestidaMag.

Bienestar

Consejos para sobrevivir a un ambiente laboral tóxico

  • 22 septiembre, 2016
  • 5 MINS READ
  • COMPARTIR

Todo resulta ser positivo en tú trabajo si hay un buen ambiente laboral, pero cuando no es así, tu vida en la oficina puede convertirse en un verdadero tormento. Por eso es importante que sepas como lidiar y cómo actuar cuando no te sientas cómoda ya sea con tu jefe, tus compañeros o simplemente con la energía del lugar.

Pon en práctica estos consejitos que tenemos para ti, para que aprendas a llevarte bien con todo tu alrededor y a ser feliz mientras los aplicas.

¡Buena suerte!



1. Deja de quejarte: Puede que no te sientas cómoda con las políticas de la empresa, con las actitudes de tu jefe o con tus horarios laborales, y esto te lleve a estar quejándote continuamente, pero cuidado, procura siempre que esas opiniones no salgan de tu boca con nadie de tu círculo laboral. Es muy importante que siempre muestres respeto hacia tu empleo, y si de verdad no aguantas, desahógate con tu novio, esposo, padres o hermanos, pero intenta siempre ser imparcial con tus compañeros. Nunca sabes quién podrá estar escuchando y además de esto, las quejas siempre traerán amargura a tu vida.

2. Sé respetuosa: Para sobrevivir a un ambiente laboral tóxico debes de dejar de ser tóxica tú misma. Saluda, pide el favor, despídete y trata a todo el mundo con amabilidad, puede que tu ejemplo inspire a los demás y poco a poco tus compañeros adopten tus mismas actitudes.

3. Comunícate por la vía más adecuada: Cada persona tiene sus gustos hasta en la forma en la que se comunica. Trata de averiguar por qué método es más fácil comunicarte con cada uno de tus compañeros y hazlo de ese modo, algunas personas prefieren un email, otras una llamada, algunas reunirse cara a cara, otras un simple chat, ¡existe de todo.! Solo procura hacerlo de la manera más adecuada y de responder siempre a todo lo que se te pida. No hay nada más feo que dejes a una persona esperando una respuesta durante días.

4. No uses el tiempo de los demás: Si necesitas de otras personas para realizar tu trabajo, trata de ser organizada para que todo se pueda realizar en el tiempo preciso. Aunque tú seas la jefa, no es de buen gusto que pienses que las personas siempre tienen que estar a tu disposición a la hora y en el momento que tú desees. Obviamente siempre existirán las emergencias, trata de que no siempre sea así.

5. Pide solo la ayuda necesaria: Las personas que piden demasiados favores tarde o temprano se vuelven molestosas. No está mal pedir ayuda claro está, pero antes de solicitarla, pregúntate si de verdad tú no puedes hacer algo o buscar la manera para resolverlo.

6. Cuidado con las redes sociales: Estos medios de comunicación aunque tu creas que son súper privados a veces no lo son. Nunca se te ocurra quejarte de tu trabajo o de tus compañeros por estas plataformas. A veces nosotros mismos damos las armas para que nos perjudiquen.

7. No crees ni lleves chismes: Aunque te mueras de ganas por saberlo todo, trata siempre de mantenerte al margen, escucha pero no repitas. En la oficina hay veces que debes olvidarte de las amistades y dedicarte mejor a hacer tu trabajo.

8. Reconoce siempre tus errores: Afrontar la verdad siempre será una buena cualidad. Reconoce tus errores, si algo salió mal no busques culpables y busca mejor, una solución, de igual forma si ves una actitud o un error de algún compañero, trata de hablar primero con el antes de acusarlo con su supervisor.

9. Colabora siempre dispuesta: Ayuda tanto como puedas a tus colegas, sobre todo si los ves en apuros. Actúa pensando en que si todo el equipo funciona, habrá mejor ambiente en la oficina y, de esta manera tú también te verás beneficiada.

Síguenos en las redes @RevestidaMag.

Conmigo

Saber decir ‘no’

  • 2 enero, 2015
  • 4 MINS READ
  • COMPARTIR

NO1Tu cuñada te pidió que ayudes a sus hijos con su tarea porque eres muy buena en matemáticas, tu jefe te pidió que le dieras una mano con su trabajo de consultoría fuera de la oficina (te dijo que después te pagaba), tus amigos quieren que lleves el soufflé de maíz a cada juntadera, y tus compañeras de trabajo te piden ayuda cada cinco minutos.

Nunca dices que no, pero ya no respondes igual. Cada vez que vas al asiento de tu compañera a ayudarle con alguna tarea (que ya le has explicado cómo hacer cinco veces ese día), le respondes de mala gana. Sigues cocinando para tus amigos, pero estás empezando a notar que todos se sirven demasiado y se acaba muy rápido, y los resientes por ello.

Nunca dices que no. Pero al final del día estás cansada, molesta y resentida con tu jefe, tu cuñada y tus amigos. ¿Por qué no se dan cuenta que se están aprovechando de ti?

Probablemente porque no se lo dices. Si eres de esas personas que se siente culpable al decir no, probablemente tengas una naturaleza muy considerada. No tiendes a pedir favores de la misma forma, ni con la misma frecuencia, que te los piden a ti. No te gusta parecer que te aprovechas de la gente.



Eso es muy noble de tu parte. El problema está en asumir que los otros serán como tú. El problema es esperar que otros sientan que no estás de humor para hacer algo. Lo único que se puede asumir de los otros es que respeten las decisiones que comuniques. 

Así que empieza a decir que no: “No, esta noche no puedo llevar la ensalada.”, “no, tengo que terminar mi trabajo primero.” O mejor aún, “no” y ya, sin excusas.

Si te hace sentir culpable decir que no, si sientes que estás decepcionando a esas personas, piensa lo contrario. El no tiene el poder mágico de salvar tus relaciones (removiendo expectativas), marcar límites y conservar tu estabilidad mental.

Manuel J. Smith, ph.D y autor de “Cuando digo que no, me siento culpable” promueve la asertividad como herramienta principal para tener mejores relaciones en la que ninguna de las partes use los favores que se hacen (o se dejan de hacer) como condicionantes de la relación.

“Tienes el derecho a no dar explicaciones, ni ofrecer excusas por tu comportamiento” dice Smith en su Carta de Derechos Asertivos, y tienes el derecho de decir que no, sin sentirte culpable.

Bienestar

Probablemente estás trabajando demasiado

  • 5 MINS READ
  • COMPARTIR

overworkIN

Decir no es difícil. Decirse que no a una misma lo es más todavía. Es lo que les pasa a las personas con muchas aptitudes, y con tanta disposición y energía que se ven involucradas en más actividades y trabajos de los que pueden hacer en realidad.

Una comete el error de creerse súper-humana. De creerse que puede más que los demás, de creer que tener tiempo libre sería aburrido o tiempo perdido. Una comete el error de creer que lo que sea que se sacrifique por el trabajo, la carrera y las responsabilidades, no es tan importante cómo llegar a la meta.

Tiene sentido; las cosas que valen la pena requerirán sacrificios, trabajo duro y dedicación. Aprovechar el tiempo es un ejercicio de disciplina y un garante de buenos resultados. Pero hay que saber que sí hay tal cosa como sacrificar cosas de más, y que se puede hablar de trabajar demasiado. Hay que saber que ‘soltar’ no es rendirse, sino enfocarse.



Hay que saber que hay cosas que no se comprometen, que no se sacrifican:

Cosas como tu salud: tienes que estar viva para seguir trabajando, tienes que dormir para despertar al día siguiente y ser productiva.

Cosas como tiempo para ti misma: ¿qué estás haciendo con los frutos de tu trabajo si no los disfrutas?

Cosas como tus relaciones y vida familiar: el camino a la cima es espinoso, difícil, solitario y eterno; a menos que vayas acompañada (no solamente de una pareja).

Cosas como hacer bien lo que de verdad amas: si todo lo que haces “pudiera haber quedado mejor si hubieras tenido más tiempo”, o “si no estuvieras tan cansada”, es tiempo de hacer menos para rendir más.

Cosas como tu bienestar emocional: si te sientes injustamente menospreciada, poco valorada o no tomada en cuenta en uno de los sitios donde trabajas/participas/colaboras, a pesar de que has hablado de cómo te sientes, no estás obligada a martirizarte y sentir que debes ganar a la fuerza el respeto de tus compañeros/as y/o jefes. Renunciar no es perder la batalla.

Cosas como no poder hacer lo que sea que preferirías estar haciendo en este momento: a algunas les funciona dormir cuatro horas al día, a otras abstenerse de interacciones sociales. Algunas aman trabajar más que comer a las horas recomendadas, y algunas sacrifican lavarse el pelo para terminar el reporte anual a tiempo. Está todo bien si funciona. 

Pero si todas las veces que piensas en cosas que te gustaría hacer, las dejas para cuando “las cosas estén más calmadas”, o si te sientes culpable de tomar dos horas libres luego de trabajar 12 horas, probablemente estás trabajando demasiado.

Salud

Consejos para una mente sana, según el doctor César Mella

  • 10 octubre, 2014
  • 5 MINS READ
  • COMPARTIR

mente sana

La clave de una vida saludable se encuentra en hallar un equilibrio físico y mental para realizar nuestras actividades cotidianas. El médico psiquiatra, César Mella, nos habla de la importancia de gozar de una armonía espiritual. Es por esto que te ofrece estos consejos para una mente sana:

– Reconoce quién eres y de dónde vienes (tu identidad).

– Procura estar comprometido con el bien y combatir el mal.



– Lucha a diario por mantener una salud pública y promuévela.

– Ten aspiraciones, mas no ambiciones.

– Practica de corazón el amor y la amistad.

– Perdona, ayuda y actúa con criterio, pero fiel a tu razón.

– Practica creencias espirituales y religiosas sin fanatismos.

– Crea el compromiso diario de ser un mejor ser humano cada día, según los valores de tu sociedad y tu entorno histórico.

Seguir y practicar estos consejos nos puede alejar de pertenecer al 15% de la población adulta que padece de depresión y ansiedad, dos de las enfermedades mentales más comunes en República Dominicana, de acuerdo a los datos ofrecidos por el doctor Mella.

Otras enfermedades mentales comunes en República Dominicana son: los trastornos psicóticos, la epilepsia, el alcoholismo, los trastornos de conducta, los conflictos familiares y las enfermedades médicas que producen alteraciones en el funcionamiento del cerebro.

Para detectar una enfermedad mental a tiempo, la familia y la escuela son los barómetros principales que miden nuestro comportamiento. «Luego, el trabajo y la sociedad», explica el doctor Mella. Las señales que nos pueden ayudar a identificarla son: aislamientos, peleas frecuentes, inadaptación, cambios bruscos de ánimo e incoherencias en el habla y en la actuación.

El médico psiquiatra César Mella, considera que más que una crisis económica, nuestro país se encuentra en una crisis de valores que afecta directamente a nuestra salud mental. Reflexiona y refuerza esas cualidades y principios que te describen como una persona de bien, no hagas daño a nadie, y sobre todo, no te hagas daño a ti mismo/a.

Cada 10 de octubre la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el Día Mundial de la Salud Mental para reflexionar sobre enfermedades y condiciones que afectan al ser humano intelectualmente. En este 2014, el tema es  ‘Viviendo con esquizofrenia’, para educar a la población sobre cómo se puede llevar una vida integral con este trastorno cerebral.

Conmigo

Peldaños de cartón…

  • 18 octubre, 2013
  • 4 MINS READ
  • COMPARTIR

peldaños2Ciertamente, los seres humanos a veces convencemos a otros con promesas que nunca cumplimos, a que hagan cosas que no les convienen, que no quieren hacer, o que simplemente no les satisface: a eso le llamamos manipulación.

Según expertos, la manipulación es la toma de control del comportamiento de un individuo sobre otro, utilizando tácticas psicológicas capaces de alterar el control sobre su propio pensamiento, emociones o decisiones.

Esta tentativa de poder se utiliza mucho de hijos a padres, entre parejas, y de jefes a empleados:

Esa última no es tan mencionada debido a que es constante en los trabajos, lo que puede sonar como una paradoja, pero en estos tiempos la manipulación de empleadores a sus empleados es parte del diario vivir, por eso no lo percibimos. Se da cuando se le promete a los empleados aumentos, o promociones a cambio de favores o tareas que o no le corresponden, y que muchas veces, no son éticas. 



También se da entre hijos y padres, particularmente en una edad temprana y en la adolescencia: “Si no me regalas una muñeca en navidad no me irá bien en clases porque estaré muy triste”, algunos niños eligen llorar o hacer ‘rabietas’ en público para obtener lo que quieren.

La manipulación se da también en las parejas, y según los chicos, es más frecuente en las mujeres. Lo cierto es que se da en ambos. Tanto hombres como mujeres caen en la práctica de «secuestrar» la relación o el afecto, para obligar al otro a hacer algo que no quiere.

Los especialistas en la conducta señalan como egoístas o malintencionados a los manipuladores debido a que esta práctica tiene una connotación negativa y dañina hacía el otro.

Aunque también manifiestan que muchas personas tienden a manipular a los demás sin tener un conocimiento de lo que hacen, así que esos están perdonados, pero deben buscar ayuda. 

Se los dejo de tarea, chic@s, fíjense en como piden lo que quieren….