Conmigo

Aceptando la ausencia paterna

  • 24 julio, 2025
  • 4 MINS READ
  • COMPARTIR

El Día del Padre, aunque para muchas personas es una fecha de celebración, para otras mujeres representa un día cargado de emociones encontradas. Lejos de las felicitaciones y los regalos, este día puede traer a la superficie heridas antiguas: la ausencia de un padre, la figura distante o la presencia que nunca se sintió como tal.

Para algunas, es un día agridulce. Se activa una especie de duelo por lo que no fue: el abrazo que no llegó, la protección que no se sintió, las palabras que se esperaron por años y nunca se escucharon. Puede surgir la tristeza, la rabia, la frustración, incluso la envidia de aquellas que sí vivieron una paternidad presente y amorosa.

Fuente: Ricky Turner.

Pero tener esos sentimientos no te hace débil, ni ingrata. Te hace humana. Te conecta con la parte más vulnerable de ti: la niña que fuiste, esperando ser vista y valorada.

Sin embargo, ese guion de insatisfacción no tiene por qué definir tu historia. La paternidad emocional que no recibiste puede ser una invitación a algo profundamente transformador: comenzar a paternarte a ti misma.




Paternarte es aprender a cuidarte con firmeza, a poner límites con amor, a sostenerte cuando la vida se tambalea. Es convertirte en esa figura interna que te dice: “Aquí estoy. Te veo. Te respaldo.”
Es permitirte reconocer lo que dolió, sin quedarte atrapada en el dolor. Es mirar hacia atrás sin quedarte a vivir allí.

Sanar la herida de la ausencia paterna no es olvidar ni justificar, es comprender y transformar. Es atreverte a construir un vínculo contigo desde el amor, la protección y el respeto que mereces.
Y desde ahí, decidir qué tipo de relaciones quieres cultivar, qué patrones quieres romper y qué legado emocional quieres dejar.

Este Día del Padre, si la fecha te incomoda, no te obligues a sonreír ni a forzar celebraciones. En cambio, date el permiso de sentir, de llorar si hace falta, de escribirle una carta a esa niña que fuiste y prometerle que no volverá a sentirse sola.

Porque, aunque no hayas tenido el padre que necesitabas, aún puedes ser para ti la figura que te contenga, te impulse y te haga sentir segura.
Y eso también es motivo de celebración.

Te puede interesar:

Reuniones familiares que todos deberían tener

Encuentra tu mejor versión con estos libros sobre autoestima

¿Es posible cortar lazos con mi familia?

Mente

El camino para empezar a paternarte

  • 6 MINS READ
  • COMPARTIR

¿Seguir viviendo en el pasado o auto-paternarte? Lejos de afirmar que, en innumerables ocasiones, las madres han asumido algunos de los roles o tareas que generalmente le corresponden a una figura paterna —lo cual puede parecer suficiente—, somos conscientes del impacto que tiene la ausencia de una figura paterna en la vida de una mujer. Sin embargo, estos sentimientos encontrados no tienen por qué afectar tu presente por el resto de tus días. Cada día es una oportunidad para trabajar en nosotras mismas y, al mismo tiempo, transformar esas heridas de la infancia en una ocasión para crecer y convertirlas en una fortaleza.

Por eso, luego de una conversación con la Lic. Ozary Lluveres, especialista en procesos de duelo, sobre el efecto de la ausencia paterna y las emociones que suelen surgir en estas fechas cercanas al Día del Padre, le pedimos que nos compartiera acciones que pueden acercarnos a la sanación. Aquí te compartimos tres claves para comenzar a paternarte:

Permitir y validar tus emociones

Aceptar que fechas como el Día del Padre pueden despertar tristeza, enojo, frustración o envidia es el primer paso. Validar esas emociones sin juzgarte permite que la herida tenga un espacio para ser reconocida y comenzada a sanar.

Fuente: Laura Gordon


Ejemplo de acción: Escribir una carta a tu niña interior reconociendo lo que dolió, lo que faltó y lo que aún necesita.




Iniciar un proceso de “auto-paternarse”

Sanar no siempre implica reconciliarse con la figura ausente, sino desarrollar internamente lo que no se recibió externamente. Paternarte implica crear una relación contigo basada en cuidado firme, límites sanos y sostén emocional.

Fuente: Alev Neto.


Ejemplo de acción: Empezar a hablarte con amabilidad, ponerte límites que te protejan y tomar decisiones que te den seguridad.

Reescribir tu historia desde el presente

El dolor del pasado no debe dictar el guion de tu vida. Tomar conciencia de los patrones que quieres romper y de los vínculos que deseas construir es una forma de recuperar el poder que la herida te quitó.

Fuente: Fuente externa.


Ejemplo de acción: Hacer una lista de lo que no quieres repetir y escribir cómo quieres ejercer tu rol contigo misma y con quienes amas.

Te puede interesar:

La codependencia también nos puede arropar en nuestros lugares de trabajo

Encuentra tu mejor versión con estos libros sobre autoestima

75 días para un nuevo tú: 75 Hard vs. 75 soft, ¿cuál es el reto para ti?

Conmigo

Si mi cuerpo habla, que diga la verdad: No hay error en cambiar, el error es pensar que debíamos quedarnos igual.

  • 21 julio, 2025
  • 6 MINS READ
  • COMPARTIR

Desde el inicio de todos los tiempos, el cuerpo de una mujer no ha sido estatua, sino tierra viva, cambiante y sagrada en constante transformación. Nosotras crecemos, amamos, perdemos y sanamos. Pretender que se mantenga inmóvil, perfecto y eterno, es como pedirle al mar que no cambie de humor con la luna.

Nos enseñaron a mirarnos al espejo con lupa, a buscar grietas, a detectar los rastros del tiempo como si fueran errores. Pero, ¿cómo podría ser un error aquello que cuenta nuestra historia?

A lo largo de los años, nuestros cuerpos son atravesados por cambios invisibles. Las hormonas se reacomodan como las estaciones, se sienten en el ánimo, en la piel, y a veces, en los silencios que dejan una lágrima. Las hormonas que antes nos preparaban para crecer, ahora nos preparan para florecer de otra manera.

La presión absurda de volver a “como eras antes” desconoce lo esencial. Ninguna de nosotras es quien era antes.




Hemos reído hasta las lágrimas y hemos trabajado más de lo que el alma aguanta, ¿cómo no iba a cambiar?

Este cuerpo, lejos de traicionarnos, nos ha sostenido en cada etapa y eso merece gratitud, no castigo.

El cuerpo guarda secretos y acumula historias. En la mirada que se vuelve más honda. En las ojeras que se marcan. En la piel que ya no responde igual. Las emociones se imprimen en nosotras como constelaciones. A veces duelen. Otras, simplemente nos recuerdan que hemos vivido con los sentimientos a flor de piel. 

Y aquí va mi verdad, desnuda y serena. Después de dejar atrás la adolescencia y convertirme en una joven mujer de veinticuatro años, con sus cargas y sus fuegos —el trabajo, las metas, los sueños, las responsabilidades que a veces pesan como un planeta completo—, mi cuerpo también ha cambiado.

He tenido ojeras más frecuentes y profundas, una dieta absurda que a veces olvido cuidar, un cansancio que se cuela en mis huesos. He atravesado el desorden de mis días, el estrés, la falta de sueño.

Pasé por un proceso de acné que me obligó a medicarme, y sí, hubo días en que me miré al espejo sin reconocerme del todo.

Y aun así, sigo eligiendo amar mi cuerpo, incluso en sus días más inciertos. Porque ha sido mi casa, mi templo, mi reflejo. Ha sido testigo de cada caída y de cada victoria. Y aunque no sea perfecto, aunque no sea el mismo de antes, es mío y eso basta.

Nuestro cuerpo cambia porque está haciendo exactamente lo que debe hacer. Acompañarnos en cada etapa de la vida, sosteniéndonos con toda su sabiduría silenciosa. Y eso no es falla, es evolución.

Desde lo más profundo de mis inseguridades.

Con amor,

Mariale.

Te puede interesar:

El privilegio de Julio es que podemos volver a empezar

 No sé si las almas leen cartas o si el cielo tiene buzones. Pero igual te escribo, abuela

Las amistades que llegaron sin prometer nada y se quedaron para siempre

Conmigo

El privilegio de Julio es que podemos volver a empezar

  • 7 julio, 2025
  • 5 MINS READ
  • COMPARTIR

Julio llegó casi sin avisar, porque el tiempo —como todo lo sutilmente importante— tiene esa curiosa costumbre de escaparse sin pedir permiso. A veces creemos que estamos exactamente donde planeamos, y otras veces nos sorprende la vida, cambiando de dirección y reescribiendo los mapas con nuevas rutas para tomar.


Parece que fue ayer cuando, con el corazón lleno de ilusión, trazábamos los propósitos de un nuevo año. Pero han pasado los meses, y lo que antes se manifestaba de la manera más clara, ahora tiene matices distintos.


Dicen que julio es el mes de los giros invisibles, el momento en que más personas en el mundo cambian de dirección, y tiene sentido. Este punto medio del año no es un juicio, sino una pausa generosa para preguntarnos con dulzura si lo que hacemos aún se alinea con lo que somos. Porque no se trata de correr más rápido, sino de caminar con sentido.


Deseo, desde lo más profundo de mi corazón, que el mes de julio te permita soltar esa presión de hacer más para sentirte suficiente. Deseo que dejes de compararte, y que liberes la frustración que nace cuando sientes que no logras lo que otros sí. Que tu presente sea un lugar al que quieras pertenecer, que celebres tu rutina y reconozcas lo extraordinario que hay en ti día tras día.




Fuente: Valeria Conde.


Donde estás hoy no es el final, es una estación y es un privilegio aunque no tengas todo claro. Cuando mires hacia atrás, deseo que cada paso dado sea un reflejo de tus sueños más auténticos. Que cada decisión, por más pequeña que fuera, haya sido tomada con el corazón y la certeza de que estabas construyendo lo que realmente querías, no lo que aceptaste por inercia.


Cuando el tiempo pase, y lleguemos a diciembre, mirarás hacia atrás, y te aseguro que lo que más te dolerá no serán los errores que cometiste, sino las oportunidades que dejaste escapar por miedo a ser juzgada.


Haz de julio tu nuevo comienzo, sin necesidad de anunciarlo ni justificarlo. Que este mes sea tu recordatorio de que siempre estás a tiempo de volver a ti, de elegir distinto, de dar ese paso que has postergado. Que lo que resta del año no te encuentre esperando para vivir como sueñas. Porque la vida no espera a que estés lista.


Con amor,
Mariale.

Te puede interesar:

No sé si las almas leen cartas o si el cielo tiene buzones. Pero igual te escribo, abuela

Las amistades que llegaron sin prometer nada y se quedaron para siempre

Yo tampoco sé vivir, estoy improvisando. Como tú, como tantos

Bienestar

Encuentra tu mejor versión con estos libros sobre autoestima

  • 25 septiembre, 2024
  • 10 MINS READ
  • COMPARTIR

La salud física y mental son parte muy importante en el desarrollo y crecimiento del ser humano, y para que una persona logre conseguir ese equilibrio en la vida, es necesario que logre un balance entre salud física, mental y también emocional. Esta última puede ser considerada como la menos importante, sin embargo no lo es, pues una salud emocional descuidada y descontrolada puede influir negativamente tanto en la salud física como en la mental. Sin una salud mental equilibrada, tener una buena autoestima es prácticamente imposible.

La autoestima es un elemento de mucha relevancia dentro de la salud emocional y en el bienestar integral de la persona. Por eso, si identificamos que algo no anda bien en esta área, lo recomendable es buscar ayuda y visitar un especialista en el tema . Sin embargo, explorar dentro del mundo de la autoestima y salud emocional a través de la lectura puede ser un buen punto de partida y de mucha ayuda. Es por eso que, te presentamos 10 libros que consideramos que pueden ser una buena guía en ese camino de conocerte. Estas herramientas te ayudarán a amarte a ti mismo, tal y como eres, para que puedas construir una vida plena. 

«Enamórate de ti: El valor de la autoestima» de Walter Riso, este libro aborda el tema de la autoestima a través de reflexiones profundas. También, incluye ejercicios prácticos para aprender a amarnos y valorarnos a nosotros mismos.

«Cómo hacer que te pasen cosas buenas» de Marian Rojas, esta obra tiene un enfoque positivo, basado en la ciencia sobre la autoestima en donde la autora ofrece herramientas clave para cultivar pensamientos positivos. Además, contiene consejos para a vivir una vida en balance y emocionalmente sana.  




«Autoamor» de Laura Chica, esta es una guía práctica para trabajar, mejorar y potenciar el amor propio. Así mismo, brinda herramientas para fortalecer la autoestima a través del conocimiento y el autocuidado.

«Autoestima Automática» de Silvia Congost, este libro se basa en estrategias efectivas para fortalecer la autoestima de una forma consciente. De igual forma, tiene un enfoque práctico que lo convierte en una herramienta valiosa para mejorar la relación con uno mismo.

«Conócete, Acéptate, Quiérete» de Ana Mas, aquí la autora nos guía en un viaje al interior propio para descubrirnos, aceptarnos y querernos como somos y por quien somos. Además, es un buen punto de partida para construir una autoestima fuerte.

«Eres el amor de tu vida» de Marta Parella, es un compendio de anécdotas y ejercicios prácticos que ayuda a crear una relación más saludable con uno mismo. Más aún, es una invitación a reflexionar sobre la importancia de desarrollar el amor propio.

«Las 5 estaciones de la autoestima» de Ana Belén Medialdea, este libro abarca las diferentes etapas que conforman la construcción de una autoestima firme. En esa misma línea, contiene metáforas inspiradoras, ofreciendo una perspectiva diferente y auténtica sobre la aceptación personal.

«Fortalece tu autoestima y vive como deseas» de La Mente Es Maravillosa, el autor es una revista de psicología, reconocida en su área y en neurociencia y desarrollo personal. Incluso, en este material comparte herramientas que fortalecen la autoestima y ayudan a construir una vida plena.

«Tu Mentalidad Buena Suerte» de Álex Rovira, en este libro se analiza la relación entre la mentalidad positiva y la autoestima. Además, ofrece perspectivas valiosas para cambiar patrones de pensamientos y cultivar una actitud positiva.

«59 segundos, piensa un poco para cambiar mucho» de Richard Wiseman, aquí el autor ofrece consejos prácticos basados en la ciencia, para mejorar varios aspectos de la vida, incluida la autoestima. También ofrece herramientas rápidas para cambiar la forma en la que nos percibimos a nosotros mismos.

Estos diez libros son unos manuales de mucho valor en el camino hacia una autoestima sólida y sana. Te invitamos a que descubras el poder transformador y la importancia que tiene el autodescubrimiento y el amor propio.

Te puede interesar:

Lety y Ash de Se Regalan Dudas y la incertidumbre del camino hacia el amor propio

Pequeños cambios que te ayudarán a romantizar tu vida

Descubre los Mejores Podcasts para tu Bienestar