Bienestar

¿Cómo puedo ayudar a un ser querido con tendencias suicidas?

  • 10 septiembre, 2022
  • 7 MINS READ
  • COMPARTIR

Hoy nos unimos en solidaridad a todas las personas que han perdido a un ser querido por tendencias suicidas y a esas que día a día tienen que lidiar con seres queridos con pensamientos suicidas, nos imaginamos la impotencia y tristeza que debes sentir. Por esto y mucho más, hoy 10 de septiembre “Día Mundial para la Prevención del Suicidio” con la ayuda del Médico Psiquiatra, Robert Morales, buscamos concientizar que el suicidio puede prevenirse y contarte todo sobre el trasfondo de este acto devastador.

El suicidio es un evento que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. A nivel mundial se suicidan cada año casi un millón de personas, lo que equivale a una persona cada 40 segundos.

¿Cuáles son los detonantes del suicidio?

Según el portal Mind Institute, las pérdidas recientes de algún ser querido aumentan el riesgo de suicidio. Una pérdida incluye la muerte de un familiar, un amigo o incluso una mascota. El divorcio de los padres, la pérdida de su hogar o una separación son todos factores de riesgo. Por igual, tener un historial familiar de suicidio o dificultades relacionadas con su orientación sexual podrían ser detonantes devastadores.

Otros factores sumamente importantes son los problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad, el estrés y el abuso de sustancias, como las drogas y el alcohol.

¿Cuáles son esos comportamientos de alerta?

El Médico Psiquiatra, Dr. Robert Morales, nos contó que dentro de estos comportamientos encontramos: hablar de morir o quitarse la vida, búsquedas constantes de formas de matarse (ejemplo: en internet o compra de armas de fuego), decir que no tienen ninguna esperanza o razón para vivir, decir que se sienten una carga para los demás, usar drogas o beber más que antes, dormir muy poco o demasiado y cambios de humor bruscos.



¿Cómo puedo ayudar a mi ser querido con pensamientos suicidas?

El especialista de la mente humana nos explicó que, una vez identificadas las conductas relacionadas y anteriormente expuestas, el siguiente paso sería indagar si la persona presenta un riesgo real de consumar el acto; esto se logra haciendo preguntas como: ¿alguna vez has pensado en el suicidio, o has intentado hacerte daño? ¿piensas en la muerte? ¿a veces sientes ganas de darte por vencido?

Otro paso sería ofrecer apoyo a la persona afectada, que la persona se sienta protegida es muy importante. Un último paso será tratar de buscar ayuda en personas competentes como psicólogos y/o psiquiatras, los cuales al igual que todas las personas involucradas en el proceso deben actuar tomando en serio todos los signos o comportamientos relacionados al suicidio.

También podrías animarle a que llame a una línea directa de prevención del suicidio, el departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública de República Dominicana posee la línea de información sobre la depresión en el 809-544-4223.

Un mal en aumento

El director de Salud Mental del Ministerio de Salud, doctor Alejandro Uribe, instó a la sociedad dominicana a visualizar el impacto negativo y las secuelas del suicidio tanto para el paciente como para sus familiares, situación que obedece a múltiples factores que han aumentado en medio de la pandemia.

«Las estadísticas establecen que las causas más comunes de suicidio son: asuntos pasionales con 16 porciento, dificultades de salud un 7 por ciento, problemas económicos un 6 por ciento, salud mental un 5 por ciento y un 22 por ciento se registró como causas desconocidas» destacó Uribe.

Así ya que sabes, es mucho mejor prevenir que lamentar, nunca pienses que las personas que tienen tendencias suicidas lo hacen por llamar la atención. Piensa más bien que ese es su grito de ayuda para que le des una mano antes de que sea demasiado tarde.  Una amenaza de suicidio no debería nunca ser ignorada.

Te puede interesar

6 preguntas comunes sobre depresión

El efecto del estrés en el cerebro

La mujer de poder: retos y debilidades

Síguenos en @Revestidamag

Bienestar

Vivir vale la pena: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

  • 10 septiembre, 2021
  • 12 MINS READ
  • COMPARTIR

Santo Domingo.- Hay momentos tan complejos y oscuros, llenos de tristeza y desesperación, que puedes sentir que no puedes más, que no quieres más, pero hoy, queremos decirte que sí puedes y sí quieres. La vida te coloca obstáculos y así mismo te da mil razones para enfrentarlos y seguir adelante. Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio y tenemos un solo mensaje: no estás sola (o).

97, 339 personas murieron por suicidio en el 2019, de acuerdo con las estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la región de las Américas y más de 700,000 fallecen cada año en el mundo por dicha razón, estima la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El amarillo es el color de la causa. Se dice que es en honor a la historia de Mike Emme.

 

¿Quiere decir que todo el que tiene pensamientos suicidas cometerá el acto? Rotundamente no. El suicidio es prevenible y los pensamientos suicidas no son permanentes. Es importante buscar un grupo de apoyo emocional y el acompañamiento de un profesional de la salud mental.



La primera clave para prevenir el suicidio está en hablarlo, vizibilizar el tema, estar dispuestos a escuchar. Es un mito pensar que hablar de suicidio ocasionará daños, no es así. Hablar responsablemente del tema y tener una actitud de respaldo hará que las personas se sientan con mayor libertad de buscar ayuda y expresar lo que les está pasando. 

Sobre la prevención

«Sí, puede prevenirse escuchando a la persona con ideación suicida , hablarlo (está demostrado que hablar del suicidio disminuye estas ideas), no juzgarle, no minimizar lo que está sintiendo, acompañar a esa persona, no dejarle solo y motivarle a que busque ayude de un profesional de la salud mental mental. Con solo tomar un minuto de tu tiempo, puedes prevenir que un ser humano cometa suicidio«, asegura la Dra. Roxanna Ventura del Centro Vida y Familia Ana Simó. 

 

«Las estadísticas más actuales en la República Dominicana son del período enero-marzo del año en curso, reportándose 148 casos de defunciones por suicidio registrados por la INACIF y la P.N., evidenciándose una disminución de casos en comparación a estadísticas anteriores».

Dra. Roxanna Ventura  

Señales de riesgo

Como en cualquier padecimiento, el cuerpo nos habla. Así como un dolor de cabeza puede indicar alguna afección de presión arterial, hay signos que nos permiten identificar si alguien está en riesgo de cometer un suicidio. 

La Dra. Ventura nos ofrece algunas señales:

  •  -Aislamiento social
  • -Disminución o cese de las actividades de gratificación
  • -Uso y abuso del consumo sustancias ilícitas o alcohol
  • -Cambios notorios en el estado de ánimo
  • -Hacer comentarios de desesperanza o culpa
  • -Adquirir armas de fuego u objetos que puedan ser usados como arma letal
  • -Cambios en patrón de sueño o alimentación
  • -Despedirse de las personas o hacer comentarios referentes a la muerte como decir que quisiera no estar vivo, desaparecer, no existir.

La tarea de los demás está en tener empatía, observar y dedicarle, como dice la doctora, un minuto de tu tiempo para prevenir una muerte, accionando inmediatamente en favor de la persona. 

 

¿Detonante?

Hay diversos factores de riesgo que pueden detonar que alguien se exponga a la muerte, lo más común es que haya algún tipo de trastorno mental de fondo.

«La depresión es el trastorno mental que mayormente se asocia a suicidio en más de un 80-90% de los casos», expresa la doctora Roxanna Ventura.  Añade que sucesos traumáticas o estresantes, adicciones, ser víctima de abusos sexual o violencia son algunas situaciones de peligro y atención.

 

Políticas públicas 

Sin lugar a dudas la República Dominicana, la región y el mundo necesita seguir realizando mejores y mayores esfuerzos para la prevención del suicidio.

Educar correctamente a la población para eliminar los estigmas existentes, invertir en un apoyo integral al sistema de salud y crear programas sistémicos que le permitan a las personas tener acceso digno a los programas de salud mental.

La doctora Roxanna considera que la clave está en la psicoeducación, «en transmitir el mensaje que la necesidad de buscar ayuda de un profesional de la salud mental es tan normal como acudir a un cardiólogo o al odontólogo. Que el sistema de manicomio ya no existe y que la salud mental siempre debe de ser una prioridad».

 

Líneas de atención

Si estás teniendo pensamientos suicidas, la doctora te quiere decir que hables «sobre cómo te sientes, exprésate, busca ayuda. Hay solución a tu problema. No estás solo. Comparte tu dolor». A ti que nos lees y no te encuentras en dicha situación: «tómate un minuto de tu tiempo en ayudar a quien está pasando por un mal momento. Con tan solo empezar escuchando puedes salvar una vida».

En la República Dominicana está disponible la Línea Vivir. Si necesitas ayuda puedes llamar o escribir al 809-770-2124. Puedes encontrar más información en la página web: https://lineafamiliar.do

Las líneas de atención para otros países de Latinoamérica y El Caribe la puedes encontrar haciendo clic aquí. 

 


Sobre lic. Roxanna Ventura González

 Médico psiquiatra, con un post grado en Terapia Sexual y de Parejas. Tiene su consulta en el Centro Vida y Familia Ana Simó.

Sobre el Centro Vida y Familia Ana Simó: tiene 17 años abarcando el apoyo emocional a las personas  de cualquier edad, con especialistas en todas las áreas. Cuenta con más de 30 terapeutas, tanto para adultos como para infanto-juveniles y dos locales para cada una de estas áreas. Allí funciona además la primera unidad de abuso sexual del país. Está ubicado en la Galá 9, de Arroyo Hondo Viejo. Contacto: 809-566-0948.

 

 

Te puede interesar

Mereces ser feliz, ¿sí o no?

Síguenos en las redes como @Revestidamag

Salud

6 preguntas comunes sobre depresión

  • 19 diciembre, 2016
  • 8 MINS READ
  • COMPARTIR

depre

La depresión afecta a 350 millones personas del mundo y es un trastorno que se diagnostica más en mujeres que en  hombres. El Instituto de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH) afirma que se están haciendo esfuerzos para explicar esta diferencia de género como exámenes a factores biológicos y sociales exclusivos de las mujeres.

La cifra es espeluznante pero para estar más claras sobre la naturaleza de la depresión conversamos con el psiquiatra y psicoterapeuta, José Díaz Morfa, y así respondernos a estas preguntas  sobre este trastorno.

R: ¿Cómo identificar la depresión?



JD: Hay diferentes organismos internacionales como la Asociación Americana de Psiquiatría que nos dan una serie de síntomas físicos y psíquicos que nos ayudan a tener un diagnóstico.

Díaz nos enumera síntomas psíquicos como la tristeza, la apatía, el sentimiento de culpa, el aburrimiento y los pensamientos suicidas. Dentro de los síntomas físicos están el insomnio (en dos tipos): aquel donde la persona tarda mucho en conciliar el sueño o  aquel donde se despierta muchas veces durante la noche y se desvela; el dolor de cabeza, síntomas del sistema digestivo, ansiedad, dificultad para respirar y lentitud psicomotriz (cuando los gestos y movimientos son muy lentos).

Todos estos síntomas deben tener una duración de dos semanas, meses o años para que sean diagnosticados por un psiquiatra o psicoterapeuta como depresión.

R: ¿Qué diferencia existe entre tristeza y depresión?

JD: La tristeza es un sentimiento normal en el ser humano que se produce como consecuencia de hechos concretos en la vida como la pérdida de un familiar, el fracaso en un proyecto, una mala noticia…

  • Es solo un síntoma de la depresión.
  • Es transitoria, no se prolonga en el tiempo.
  • No toca el sentimiento de culpa ni la autoestima.
  • No produce síntomas psicosomáticos, mientras que la depresión sí los provoca.

R: ¿Qué puede causarnos depresión?

JD: Así como la diabetes, puede haber factores genéticos que influyan en el cuadro depresivo de una persona. Hay un alto porcentaje de que las personas que padecen de depresión tienen un abuelo o tío, que también tenía este trastorno. También existen factores fisiológicos y factores ambientales, como pérdida de un ser querido, quejas, conflictos en el trabajo y  estrés crónico pueden dar lugar a convivir con este trastorno mental.

depresion

R: ¿Cómo relacionarnos y apoyar a personas que la padecen?

  • El primer consejo que nos da Díaz Morfa, también asesor de la Asociación Mundial de Psiquiatría, es reconocer que no somos profesionales de la salud mental, y por lo tanto, no podemos ayudarle adecuadamente.
  • Otra recomendación es sugerirle y apoyarle a que acuda a un psiquiatra o psicoterapeuta.
  • Practicar la empatía. No exagerar su dolor, pero sí comprender su dolor.
  • Ayudarle a ver una postura más realista de lo que le está ocurriendo.
  • Y, sobre todo, estar disponible para esa persona.

R: ¿Cuáles tipos de depresión existen?

Existen varios tipos de depresión, pero Díaz nos resalta dos.

JD: La depresión neurótica: aquella en la cual existe una causa comprensible de su depresión, como grave conflicto de pareja o pérdida de un familiar y estrés crónico alto prolongado. Y la depresión endógena: aquella que se produce por el componente genético y la sintomatología. Una persona con este tipo de depresión puede despertarse muy mal, triste y apática, sin ganas de levantarse de la cama, pero según avanza el día se va sintiendo mejor. El insomnio es diferente. Puede dormir, pero se despierta muy temprano, tipo tres de la mañana y se desvela toda la noche.

R: ¿Qué sucede cuando no se trata?

Lo mismo como cuando no bebes jarabe para sanarte de una gripe.

JD:  Empeoran los síntomas, hay un descuido de su higiene personal, de su vida laboral, de su vida de pareja, de sí mismo y de todo su entorno y si no se trata, y con frecuencia hay ideas de suicidio. Un alto índice de pacientes intenta el suicidio, y uno menor consuma el suicidio.

La depresión también favorece a la aparición de otro tipo de enfermedades como la diabetes o la migraña.

Y si se trata…

La historia cambia. El psiquiatra José Díaz nos menciona los tratamientos que pueden ayudar a tratar personas con este trastorno para llevar una vida activa y normal dentro de los parámetros de su sociedad. «Está la psicoterapia; donde la persona comprende qué hay detrás de estos síntomas. En un alto por ciento de casos se aplica el tratamiento psicofarmacológico; que incluye antidepresivos y estabilizadores de estado de ánimo. A veces se puede añadir un hipnótico para dormir o algún ansiolítico. Y, según las circunstancias habría que intervenir a nivel de la pareja, de la familia» con un tratamiento psicosocial.

Con estas respuestas esperamos que tengas mayor conocimiento de esta enfermedad mental que puede pasar desapercibida en cualquier escalón de la sociedad. Si percibes en ti por más de dos semanas uno de los síntomas descritos por el psiquiatra José Díaz, no dudes en acudir donde un especialista de la salud mental. Y si conoces de alguien dentro de tu círculo de amigos o familiares, que también refleje estos síntomas, no temas en apoyarle. La depresión es tratable, pon tu granito de arena para disminuir esta brecha de decenas de millones de personas agobiadas por este trastorno.

Síguenos en @Revestidamag.