Arte

La evolución de Techy Fatule: Romántica, tropical y llena de vida

  • 1 abril, 2025
  • 24 MINS READ
  • COMPARTIR

Las mayores batallas de los artistas son lograr contar su propia historia, derribar sus barreras mentales y vencer el miedo de moverse de un género a otro. Al lograr ganar estas guerras internas y externas, la cantante Techy Fatule, conocida por sus baladas románticas, ha conseguido mostrar su personalidad y bailar de un género a otro con gracia, manteniendo su esencia intacta. Gracias a esta transformación voluntaria, ha logrado ser reconocida internacionalmente por profesionales de la industria musical. De hecho, todas recordamos la eufórica reacción de Techy Fatule por su nominación a «Mejor Canción Tropical» con el merengue de su autoría «Que Me Quedes Tú» en los Latin Grammy 2023. Hoy en día, sigue reflejando la alegría de su corazón con composiciones en géneros como la bachata, como lo demuestra su sencillo «Cariñito». Te contamos más sobre este proceso de evolución como persona y artista en esta entrevista.

RE: ¿Cómo lograste convertir tu pasión por la música en una carrera exitosa con incluso nominaciones en premiaciones internacionales como los Latin Grammys? 

TF: Yo creo que no rindiéndome, levantándome cada vez que se me hacía difícil, cada vez que sentía que me caía, teniendo un objetivo muy claro. Yo sabía, o sea, yo sé para dónde voy, quién soy y qué tengo para ofrecer, sabiendo por qué yo estoy haciendo esto y porque es algo muy personal y profundo para mí. Es más que la farándula, es más bien algo muy importante en mi vida. Es mi propósito de vida: conectar a través de mi canción y de mi voz, y creo que también el hecho de tener un soporte emocional me ayudó a eso, a nunca rendirme y a seguir mis metas de manera clara, concisa. Aunque a veces me desviaba, yo sabía que iba a llegar a estar nominada a un Latin Grammy en algún momento.

RE: ¿Cómo te sentiste al recibir esta distinción



TF: Eso es un sueño que yo he tenido desde que cumplí como 13, 14 años; yo sabía que en algún momento yo iba a estar nominada en los premios. Yo todos los años lo veo y espero que mi nombre suene en algún momento; por muchos años no sonó, hasta que finalmente, finalmente, sonó, y la emoción fue tan grande para mí que hasta me quebré.

Pueden verlo en el video, pero yo creo que más que más que el premio en sí, era una validación de una industria internacional y de un premio tan prestigioso, porque es la misma industria y tus mismos compañeros músicos, productores y demás que votan por ti, o sea, que entienden que tú debes estar ahí. Es un premio tan importante para los músicos, y por eso yo siempre soñaba con eso, que para mí era como un espaldarazo de parte de la industria, como decirme: «Estás por el camino correcto», y representando, obviamente, a la dominicana, a la mujer dominicana, con mi merengue y con una canción compuesta por mí.

RE: ¿Cuál fue el mayor reto que enfrentaste al iniciar tu carrera musical?

TF: Los retos que yo tuve al inicio de mi carrera eran, obviamente, mostrar quién yo era sin mis apellidos, o sea, quién yo era como persona, qué yo podía ofrecer, pero mi reto mayor, ahora. Muchos años después, me doy cuenta que estaba en mi mente, y era yo misma, que tenía mucho miedo de fallar, y por eso me ponía trabas y dejaba espacio para comentarios que me afectan. Pero no hay peor enemigo que uno mismo y la mente de uno. Entonces yo creo que hoy en día me doy cuenta que mi reto mayor era ganarle a mi mente y a mi propio miedo.

RE: ¿Cuál consideras tu mayor logro profesional hasta ahora?

TF: Mi mayor logro profesional, diría que es uno de ellos estar nominada a los Latin Grammy, pero incluso hablaba en otra entrevista de que no hay un logro que se haya conseguido sin otro. Entonces yo soy la respuesta de micro logros de todos los días y de pequeños escalones que me han llevado a hacer lo que soy hoy y lo que sigo construyendo, o sea que yo creo que sí hay grandes momentos, pero que sin pequeñas cosas que no vayan sucediendo a lo largo del camino, yo no hubiera podido lograrlo.

RE: Sabemos que hoy en día los músicos no solo son considerados artistas sino productos con toda una estrategia de marketing detrás. ¿De qué forma logras equilibrar la creatividad con la estrategia de marca de lo que es Techy Fatule?  

TF: Como todos los trabajos, sí hay patrones que hay que seguir para poder encajar dentro de la industria en la que tú decides estar. Hay pasos que hay que seguir y hay formalidades que toda carrera tiene. Y en la mía, y en muchas otras industrias, es el marketing y la promoción. Pero en esta etapa, principalmente, y cuando empecé, había mucho menos estrategia y más corazón.

Llegué a un momento donde era más estrategia, y siento que, obviamente, era yo yo misma que me metía esa presión, y siento que yo misma como que me perdí en el camino tratando de buscar resultados, pero mientras más auténtica soy —me lo mostró mi primer álbum y me lo está mostrando ahora en esta etapa en la que estoy— mientras más auténtica yo soy, más fluida es la estrategia y más la gente entiende de dónde vengo, quién soy y qué estoy ofreciendo.

RE: Y parte de seguir esa voz creativa es también atreverse a incursionar en otros géneros musicales. ¿Has sentido un poco de miedo a la hora de cambiar de un género a otro?
 

TF: ¿Cambiar de género? Nunca he sentido miedo porque ha sido todo tan fluido para mí; son, por ejemplo, todos los géneros que yo he hecho, han llegado de manera natural, sin estrategia, sino porque son lo que yo siento que debo hacer. Compongo una canción y, a medida que la voy componiendo, ya yo me imagino cómo va a salir la canción, o sea que yo digo mucho que ahora mismo, por ejemplo, estoy haciendo música tropical porque es lo que yo estoy reflejando ahora mismo.

De hace tres o cuatro años para acá, cuando escribí «Que me quedes tú», empecé con eso del merengue porque yo me siento alegre ahora mismo, porque eso es lo que me sale cuando escribo, porque esa es la música que yo oigo cuando estoy feliz o cuando estoy de fiesta. Así mismo, hace 11 años, escribí otro merengue; obviamente, lo oyó menos gente, pero estaba feliz en ese momento. No quiere decir que yo no haga balada en algún momento, que no haga rock en otro momento, pero trato de hacer una sinergia, de que, aunque explore diferentes talentos, siempre se escuche que soy yo.

RE: ¿Qué estrategias recomiendas para innovar y mantenerse relevante en la industria musical sin participar en escándalos? 

TF: Es una pregunta difícil porque ahora mismo, obviamente, vivimos en la época de las redes sociales, es decir, la viralidad, y la verdad es que, gracias a Dios, yo no he tenido que, no me he visto involucrada en escándalos mayores, porque yo vivo una vida muy predecible, bonita y normal dentro de lo que son los estándares. Yo tengo una familia muy estable, y la verdad que nunca me he visto con la necesidad de decir en las redes sociales lo que piensan algunas personas; siempre ha sido por convicciones personales y opiniones sociales que he tenido, pero no necesariamente porque en mi vida yo tenga ese caos, o provoque eso, o que, de maldad o con una estrategia… yo trato de mantener mi vida personal como me gusta: en orden, estable y bien.

Y la verdad es que uno siempre busca la forma de que, obviamente, tu música llegue a más gente. Yo doy gracias a Dios de que tengo una plataforma grande en las redes sociales que me ha permitido mandar mi música a través de ese canal, y estoy muy agradecida de eso, y me ha permitido vivir también de eso, o sea, que hasta ahora estamos bien.

Techy Fatule y sus hábitos detrás del éxito:

RE: ¿Cómo es un día típico en tu vida profesional?  

TF: Un día típico no tengo, porque hay un día que yo puedo ser súper ama de casa y estar en mi casa el día entero, ir al gimnasio en la mañana o ir a jugar al ráquetbol en el olímpico, hablar con mis amigas en la mañana, juntarme con mis vecinas, estar con mi hijo, estar con mi papá, mi mamá y mi hermana, que son mis vecinas. Eso puede ser un día muy típico y muy normal.

 Yo no tengo un día típico, no tengo una estructura predecible, pero dentro de toda la vida cambiante y yo siempre trato de mantener algunas rutinas que mantienen mi sanidad. Un día como hoy, salí a las ocho de la mañana, no regreso a mi casa hasta las probablemente las nueve de la noche porque estoy de promoción, Mañana, por ejemplo, me levanto temprano porque le hago la merienda a mi hijo todos los días de mi vida, de lunes a viernes, me voy al gimnasio, me preparo y me voy a Santiago a trabajar, o sea,

RE: ¿Cuáles son las rutinas más efectivas que sigues para mantener el enfoque y la productividad?

TF: Yo creo que mis rutinas claras siempre han sido hacer cosas que me hacen muy feliz, como sacar tiempo para estar con gente que amo, siempre tengo tiempo para eso. Sacar tiempo para mi salud física, o sea, me encanta hacer ejercicio tanto en el gimnasio como jugar deportes con amistades.

Me gusta hacer cosas que se parezcan, aunque mis días no se parezcan. Casi siempre tener el mismo horario para hacer ejercicio, sacar una vez a la semana tiempo para estar con con alguno de mis familiares que viven cerca o tiempo con mis amigas hablar, conversar con ellas o salir con mi esposo, tener tiempo siempre para las cosas de mi hijo. O sea, hay cosas que no negocio y que trato de mantener en armonía y para crecer como artista.

RE: ¿Qué hábitos personales consideras fundamentales para tu crecimiento como artista? 

TF: No hay una táctica, no hay un patrón, no hay una respuesta correcta para esto de crecer como artista y todo tiene que ver porque yo te puedo decir cómo crecer como artista, como creativo, como músico, hay muchas herramientas porque puedes estar en clases de música, en clases del negocio de la música, en clases de desenvolvimiento, hasta en el lado técnico. Digamos, hay muchas cosas para crecer todos los días y yo trato de hacerlo, de seguir estudiando; en el lado no tan divertido que es el lado del negocio de la música también puedes aprender todos los días de manera gratuita.

Además, puedes rodearte de gente que cree en ti y gente que puede aportarte y gente que quiere crecer contigo en esta industria o que ya tiene un nombre y que puede aportarte aunque sea una asesoría. Pero yo creo que lo más importante es tener el hambre de todos los días crecer como creativo, como artista, como performer, y hasta en las redes sociales. Afortunadamente, ahora mismo tenemos las redes sociales, que también es otra cosa que debemos pensar en serio para esta carrera.

RE: ¿Qué consejo les darías a las mujeres que aspiran a iniciar una carrera musical? 

TF: Mi consejo es que no se desespere, que reciba y acoja con gratitud el trabajo que hoy te permite invertir en tu carrera musical. Hay veces, como me pasó a mí por muchos años, que tuve que hacer otros trabajos para poder mantener la inversión de la música, para poder hacer cosas que necesitaban de tiempo de inversión económica en la industria de la música. Y por mucho tiempo yo decía: «No, es que a mí no me gusta hacer esto, yo no lo quiero hacer», y hoy me doy cuenta que debí asumirlo con más gratitud, ese trabajo que por muchos años me permitió de día hacer una cosa y de tarde y de noche hacer otra.

Tener tu trabajo que te permita hasta el día en que la música te va a hablar, te va a decir en qué momento ya tú estás lista para dejar tu trabajo seguro y embarcarte en este negocio de la música que es difícil, pero que poco a poco se puede lograr esa decisión de dejar el trabajo seguro y dedicarte de lleno a la música cuando yo discerní.

RE: ¿Cuál ha sido el mejor consejo en la industria que has recibido y cómo lo has aplicado en tu carrera?

TF: Mis padres siempre me dieron el consejo de que el talento no es suficiente e incluso me regalaron un libro cuando yo tenía como 17, 18 sobre eso: «El talento no es suficiente», porque hay mucha gente talentosa a la que le falta lo más importante, que es la disciplina y la estructura; y no, y creo que no solamente para esta industria, sino para la mayoría de las industrias que ameritan de tu propio esfuerzo, que no es una estructura, sino que tú eres el que te tienes que levantar, que tú eres el que te tienes que apuntar en esa clase, que tú eres el que tienes que llamar.

Yo a veces me hacía pasar por asistente de mí misma, manager de mí misma, y era yo, y esa disciplina creo que es lo que te va a llevar más lejos. Siempre he creído que la disciplina es hasta más importante que el talento, porque hay mucha gente que no puede sostener una carrera en base a talento, sino a levantarse todos los días a ser mejor; e incluso tú vas mejorando la voz, el instrumento, la forma de escribir, todo tiene que ver con la disciplina que tienes.

Te puede interesar:

Vanessa Languasco transforma el miedo en arte con Bijacabuya

Cómo Sophia Sanabria creó su propio lugar en la moda

El legado creativo de Anny Abate en la moda dominicana

Mente

Miedo y trastorno: ¿Qué harías por no envejecer?

  • 4 octubre, 2021
  • 7 MINS READ
  • COMPARTIR

Santo Domingo.- El paso del tiempo es inexorable. No hay nada ni nadie que lo detenga. Con él vienen cambios en todos los aspectos. Las energías no son las mismas y físicamente el cuerpo comienza a reflejar signos de la vida adulta. La piel se arruga, la gravedad hace de las suyas, el pelo se cae, en fin, maduramos. Ese proceso natural y normal, el de envejecer, causa furor. 

Ese furor no solo viene ocasionado por la belleza de la juventud que se va perdiendo, también de aspectos culturales occidentales que han fomentando una imagen de la tercera edad negativa donde intervienen tres factores:

1.Los cánones de belleza actuales.

2. La falta de oportunidades laborales o para participar activamente en la sociedad.



3. El auge de los procedimientos estéticos a toda costa. 

En ciertos países existe una cultura laboral discriminatoria, la cual obliga a las personas a retirarse después de los 60 años. Otro caso es que pasada esta edad la inserción laboral se hace casi imposible. Acciones reprochables que inciden en la percepción de las personas sobre «cómo es la vida» llegada cierta edad.

Miedo a envejecer

Debido a estos factores, podemos afirmar que, ya sea propio o inducido, existe en algunas personas un miedo a envejecer.

Con respecto al miedo a envejecer, la psicóloga clínica Karem González explica que podría considerarse la dismorfia corporal. Un trastorno mental de tipo de obsesivo que se vincula a la percepción e imagen física de la persona. «No necesariamente se considera un miedo tipo fobia específica, sino un rasgo obsesivo con relación a la imagen y percepción de vitalidad y fuerza», puntualiza.

De considerarse una fobia, estaríamos refiriéndonos a la gerascofobia. Un miedo irracional a envejecer y que tiene consecuencias directas en la calidad y estilo de vida de la persona. 

Procedimientos estéticos

Sobre los aspectos estéticos, podemos mencionar casos notorios de personalidades de la industria del entretenimiento que se han sometido a procedimientos que han transformado su rostro. Tal es el recordado caso de la actriz René Zellweger, quien tras su reaparición en la alfombra del ELLE Women In Hollywood Awards causó revuelo en los medios de comunicación por su apariencia casi irreconocible. 

Sobre el tema la actriz escribió una carta con el título «Lo podemos hacer mejor», donde admite haber decidio cambiar su rostro y lamentaba que la prensa se tomara el tiempo de seguir opinando sobre el cuerpo de la mujer: «…se convirtiera en tema de conversación generalizada es una desconcertante ilustración de la confusión entre noticias/entretenimiento y la fijación social por lo físico», comentaba. 

Aunque si bien es cierto que cada cuál puede decidir qué hacer o no hacer con su cuerpo o cómo se quiere ver, también entran en conversación aspectos psicológicos que incluyen la autoestima. 

Efectos 

Sobre estas conductas, González dice que han sido normalizadas por los procedimientos avanzados en estética e imagen y puede tener un efecto psicológico severo:

 -Las persona muestra una marcada preocupación ante cualquier signo de una edad avanzada. 

-Es reacio a las críticas.

-Hipersensible a las comparaciones, a la necesidad de ser alabado, aprobado, validado a través de su imagen y esto tiene de base una pobre percepción de sí mismo, una baja autoestima y una distorsión en relación a su imagen.

Ante estas distorsiones, pensamientos y emociones se recomienda siempre asistir dónde un profesional de la salud que pueda llevar un proceso de acompañamiento oportuno. Aunque, esa sería solo una cuota individual, puesto que como sociedad queda una conversación pendiente sobre la representación mediática de las minorías y las falsas autorepresentaciones que venden una imagen irreal, editada y fantasiosa de cómo se debe verse un ser humano para ser «hermoso» o «respetable». 

 

Te puede interesar

Mereces ser feliz, ¿sí o no?

Síguenos en las redes como @Revestidamag

Conmigo

Abraza tus fracasos

  • 21 febrero, 2018
  • 4 MINS READ
  • COMPARTIR

miedo al fracaso1

Hay roles en la vida que nos ponen en situaciones donde enfrentar el miedo al fracaso es lo último que nos pasa por la cabeza. Te digo algo: quien no cae no aprende. Y las mentes emprendedoras asumen este estilo: ver el fracaso como una oportunidad que nos permitirá conseguir resultados de otra forma. 

«Las equivocaciones son los portales del descubrimiento», dice James Joyce, por eso te recomendamos hacer de estos trucos hábitos para que veas el fracaso como una piedra ‘pequeñita’ que no se compara con la magnitud de tus éxitos, cual diamante lleno de recompensas.

El éxito del mañana depende del pensamiento del hoy. Una mente positiva atrae cosas buenas y ve las fallas como una señal de que viene algo mejor, así que mírale el lado positivo a los errores que cometes, pues a largo plazo son las experiencias que te harán más sabia.



Investiga lo desconocido. Cuando no sabes a qué te enfrentas, las posibles consecuencias pueden parecer más grandes de lo que realmente son. Elimina el miedo, comprendiendo mejor la situación actual de tu alrededor. Si conoces el terreno, no hay nada que te detenga, solo factores que no puedas controlar como el clima. 

Qué es lo peor que puede pasarte.  Una vez lo tengas claro, quizá te des cuenta de que no es tan malo y que además lo puedes superar o mejorar en poco tiempo.

Y si pasó, sigue adelante. Aquí las canciones románticas te pueden ayudar. Alex Ferreira te invita en su tema ‘La noche entera’ a vivir el presente «que si se tranca el juego, encuentro salida». 

Abraza tus fracasos, hónralos porque ellos son los que te ayudarán a alcanzar el éxito que te espera. Porque cuando crees en ti y en tus principios, siempre encontrarás ese camino libre de obstáculos que te llevará a esa gran meta que has ido forjando, ya sea corta, mediana o a largo plazo.

Síguenos en @Revestidamag.