Actualidad

Referencia celebra la presentación de su moderno laboratorio de Patología Molecular y Anatómica

Por Revestida

  • 6 febrero, 2025
  • 11 MINS READ
  • COMPARTIR

Santo Domingo, Rep. Dom.- En una noche llena de avances científicos y camaradería, Referencia Laboratorio Clínico (RLC) realizó la presentación de su nuevo laboratorio de Patología Molecular y Anatómica en el Hotel El Embajador. El evento reunió a destacadas figuras del sector salud y sus principales ejecutivos, quienes destacaron que este nuevo avance marca un hito en el diagnóstico médico de la región.

Cynthia León, Víctor Atallah Lajam y Patricia León.

El cóctel de presentación contó con la asistencia del Ministro de Salud Pública, Víctor Atallah Lajam; la presidente ejecutiva de Referencia, Patricia León y la bienvenida a los invitados fueron ofrecidas por el vicepresidente ejecutivo, Mark Kelly León, quien expresó la visión de esa empresa de brindar diagnósticos precisos y oportunos a la población dominicana.

Larissa Pérez de Lama, Mario Lama y María Lama.

El ambiente de la velada fue de celebración y optimismo, con los invitados quienes fueron testigos de la transformación y compartieron sus impresiones sobre el moderno laboratorio y su impacto en la salud de la población.

El presidente ejecutivo de Referencia, Mark Kelly León, se dirige a los presentes.

La experta internacional en patología digital, Marta Cañamero, ofreció una conferencia sobre el tema y los aportes de la patología digital en la precisión diagnóstica, y cómo la digitalización de los procesos, asistida por inteligencia artificial, aumenta la sensibilidad, precisión y valor diagnóstico.



Mientras que un panel de expertos de RLC, compuesto por Leonel Edwards, médico patólogo hematólogo; Ángel Medina, médico patólogo; Andy Caballero, biólogo molecular; y Eileen Riego, especialista en genética molecular, profundizaron en los detalles de este moderno laboratorio de patología y sus capacidades, resaltando la integración de la patología anatómica con la biología molecular y la genética molecular, un enfoque que permite una visión completa y precisa del estado de salud del paciente.

Adalberto González y Larissa Lembert.

La inauguración del Laboratorio de Patología Molecular y Anatómica de RLC representa un paso adelante en la medicina de precisión en la República Dominicana. Además, con tecnología de punta, un equipo de expertos y un enfoque integral en el paciente. Así mismo, RLC se consolida como líder en el sector salud, brindando soluciones diagnósticas integradas de la más alta calidad.

Posteriormente, el evento culminó con un brindis en honor al nuevo proyecto y al futuro de la medicina en la República Dominicana. Los invitados disfrutaron de un cóctel en el Salón Embassy Garden del Hotel El Embajador, intercambiando ideas y felicitaciones al equipo de RLC por este logro.

Sobre Referencia Laboratorio Clínico

Fue establecido en 1983 y desde entonces ha estado al servicio de la salud y con un inquebrantable compromiso con la calidad.

Cuenta con un estricto sistema de control de calidad en sus diferentes departamentos técnicos. El mismo es avalado por un programa de evaluación externa de calidad por el Colegio Americano de Patólogos (CAP). A la vez, cuenta con la Certificación ISO 9001, 15189 y 17025 (según alcance), entre otras.

Actualmente dispone de la más amplia red de sucursales, con más de 80 sucursales entre centros de servicios a nivel nacional y 20 dentro de la Red Punto Médico.

 

Te puede interesar:

El inositol y berberina, los peligros del Ozempic de la naturaleza

Pequeños cambios que te ayudarán a romantizar tu vida

Pequeños cambios que te ayudarán a romantizar tu vida

Bienestar

Hábitos saludables y detección temprana: tus mejores aliados contra el cáncer

  • 30 enero, 2025
  • 10 MINS READ
  • COMPARTIR

Cada año, millones de mujeres en todo el mundo reciben un diagnóstico de cáncer. Sin embargo, muchos de estos casos podrían haberse prevenido o detectado en etapas tempranas con la implementación de chequeos médicos regulares y hábitos saludables.

Según datos del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares, (INCART), para las mujeres el cáncer de mama es el de mayor incidencia, con una media porcentual de 18.59% para los casos de 2019 al 2021, y a su vez, es el que presenta mayor número de defunciones.

 En el año 2022, el país mostró una tasa de incidencia y mortalidad de 59 y 26 casos por cada 100 mil mujeres, respectivamente, registrando una de las tasas de mortalidad más altas de América Latina. 

Fotografía: National Cáncer Institute.

La buena noticia es que existen maneras de identificar los signos de alerta de forma oportuna, y adoptar hábitos que nos ayuden, tanto a prevenir como a detectar la enfermedad antes de que sea demasiado tarde.



Estudios han demostrado que el riesgo de tener cáncer de mama se debe a una combinación de factores. Los asociados con un aumento del riesgo de cáncer de mama (por ejemplo, ser mujer, la edad y la genética) no se pueden modificar. Mientras que otros factores, como la falta de ejercicio, fumar y comer ciertos alimentos, se pueden modificar cambiando el estilo de vida.

Uno de los factores de riesgo para esta afección se relaciona con los antecedentes familiares. Las mujeres con familiares cercanos (en especial, hermanas, madres o hijas) que han recibido un diagnóstico de esta clase tienen un riesgo mayor de padecer la enfermedad.

También juega un papel importante el factor genético, pues se cree que entre el 5 % y el 10 % de los casos de cáncer de mama son hereditarios, causados por genes anormales que se transmiten de padres a hijos.

La exposición a productos químicos, como algunos de los utilizados en salones de belleza, es también un factor de riesgo, así como el consumo de bebidas alcohólicas y el tabaquismo, vinculado con un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres premenopáusicas más jóvenes. La población femenina que realiza poca actividad física y las que se encuentran en sobrepeso, tienen un mayor riesgo de recibir un diagnóstico de cáncer de mama en comparación con las mujeres que mantienen un peso saludable, especialmente después de la menopausia.

Tus aliados contra el cáncer

Tu mejor aliado para disminuir el riesgo de un diagnóstico como este es la adopción de ciertos hábitos saludables, que, implementados con la suficiente constancia, te ayudarán a fortalecer tu sistema inmune y minimizar las posibilidades de sufrir esta enfermedad.

Como medida preventiva, se recomienda evitar el contacto frecuente con productos químicos, por lo que, si tu trabajo lo amerita, debes en todo momento utilizar guantes protectores, para evitar el contacto con la piel.

Mantener una alimentación saludable es el punto de partida para proteger tu organismo contra casi cualquier afección de salud, así que evita, tanto como te sea posible, consumir productos procesados, limita el consumo de carne roja a una vez al mes, e incluye la mayor variedad de vegetales frescos a tu dieta.

Fuente: Lesly Juárez .

No permitas que se eleven demasiado tus niveles de estrés. El estrés puede llevar a hábitos de salud insanos, como comer en exceso, tabaquismo, falta de ejercicio y consumo de alcohol, aumentando de forma drástica el riesgo de desarrollar un cáncer a lo largo de la vida. Trata de crear espacios en tu rutina para el descanso y la relajación. 

Detección temprana del cáncer

Los exámenes de detección se usan para verificar si hay cáncer antes de que aparezcan los síntomas, cuando la condición es más fácil de tratar, y es una práctica que puedes adoptar al explorar tu tejido mamario con las manos en busca de cambios o protuberancias.

Busca orientación con tu especialista de salud sobre cómo realizar el tacto, y si observas algún cambio o nódulo, comunícaselo lo antes posible, aún si no sientes dolor. La mayoría de los nódulos en los senos no son cancerosos, y es más probable que el tratamiento de estos sea eficaz si son pequeños y no se han propagado a los ganglios linfáticos cercanos.

La educación pública de las mujeres para que puedan conocer mejor los signos y síntomas del cáncer de mama es fundamental para la detección precoz, aumentando las posibilidades de obtener un diagnóstico oportuno y optar por un tratamiento menos invasivo.

Por: Dra. Lilian González
Enfermera Médica Especializada de Moffit Cáncer Center

Te puede interesar:

Planifica tu Glow Up para el 2025

Las marcas deportivas que debes de conocer

Underconsumption, la tendencia en contra de las colecciones de productos de belleza

Salud

Tengo cáncer de mama, ¿ahora qué hago?

  • 9 octubre, 2020
  • 9 MINS READ
  • COMPARTIR

En la vida, afrontamos varios retos. En ocasiones, estos desafíos pueden tratarse de enfermedades como el cáncer de mama, situación que habíamos leído, escuchado, y tal vez visto en algún conocido, pero nunca nos cruzó por la mente que algún día íbamos a batallar contra esta. Jamás pensaste que ibas a luchar contra el cáncer de mama. 

No te desalientes, no estás sola ni desamparada.

En el 2018, se diagnosticaron 2 millones de casos en el mundo y la medicina moderna ha permitido que miles de mujeres, como tú, logren vencer el cáncer de mama. En República Dominicana, según las estadísticas del Registro Intrahospitalario de tumores del Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter, el cáncer de mama es el primero en frecuencia en la mujer dominicana. Por lo cual, es importante que acudas a un oncólogo de confianza, que te guíe y vele por tu salud.

Habla con tu médico, y mucho

Es un momento de difícil, pero un diagnóstico no es una sentencia, así nos cuenta la Dra. Rosa Batista, oncóloga clínica. «Todos tenemos miedo a lo desconocido, pero cuando se trata de una enfermedad que está asociada a sufrimiento, tratamientos costosos y fallecimientos, tendemos a pensar lo peor. Cada malignidad es distinta y es de suma importancia conocer qué tipo de cáncer tienes».



Que Google no te arrope. La doctora Batista recomienda que tengas una conversación sincera con tu médico.

“El oncólogo es tu mejor fuente de información, sobre ti y tu diagnóstico, para tomar las decisiones más apropiadas sobre tu atención médica. Pregunta, y mucho. No tengas miedo ni vergüenza. Si no entiendes algo, vuelve y pregunta. Mientras más clara estés sobre tu enfermedad, mejor será el proceso.” 

https://www.instagram.com/p/CFz4-9mjvxq/

Este proceso provocará cambios físicos y reacciones secundarias por los tratamientos. «Pregunta a tu médico para qué deberías prepararte (…) no todo cáncer es igual y no todos llevan los mismos tratamientos. Algunos podrían ocasionarte fatiga, pérdida de pelo, náuseas, etc., y otros podrían ser leves y no afectarán tu día a día».

Evalúa tu seguro médico y situación financiera 

También procura evaluar la cobertura que ofrece tu ARS para el cáncer de mama, para verificar si es compatible con tu condición médica y situación económica, explica la doctora Batista.

Agrega que también es importante conversar con tu oncólogo la posibilidad de que el tratamiento afecte tu trabajo, «la planificación es clave en el tratamiento del cáncer».

En caso de que no tengas un seguro médico, no te desanimes. Existen instituciones y programas en República Dominicana, que pueden ayudarte a cubrir los costosos gastos que traen consigo la enfermedad, tales como: Liga Dominicana Contra el Cáncer, y Fundación Caminantes por la Vida. Cabe destacar que estas organizaciones, además, de proveer ayuda económica, proveen información y educan sobre la enfermedad. 

Rodéate de tus seres queridos 

Recuerda que no estás sola, y que con la ayuda de tus seres queridos, y la medicina moderna, lograrás batallar contra el cáncer de mama. «Es importante que permitas aceptar ayuda, tanto de amigos y familiares, ya que hacen el proceso más llevadero y permiten lidiar de una forma más aceptable el estrés causado«, detalla la doctora Batista.

Según estudios de la revista Cáncer en el 2016, la insolación tiende empeorar la condición médica de las pacientes de esta enfermedad. Las estadísticas destacan que: el 43% de las féminas en estado de insolación tienen mayor probabilidad de que su cáncer regrese, 64% afrontan un mayor riesgo de fallecer debido al cáncer, y 69% tienen una mayor probabilidad de fallecer debido a cualquier otra causa o condición. 

La doctora Batista recomienda que lleves a alguien a tus consultas. «Es recomendable llevar a un amigo o un familiar a las primeras citas médicas, no solo por la gran cantidad de información que puedas recibir, sino también por el apoyo emocional que ese ser querido te puede brindar. Un diagnóstico de cáncer no solo afecta al paciente, también afecta a toda la familia».

Busca ayuda psicológica

Es normal sentirte abrumada, después de tu diagnóstico. Incluso, los investigadores estiman que entre el 20 y el 60 por ciento de las pacientes con cáncer experimentan síntomas de depresión.

No obstante, si no aprendes a lidiar con estas emociones de una manera saludable, tu estado mental puede deteriorarse, causando un impacto negativo en tus acciones. Puedes optar por recibir terapia psicológica individual, en grupo, o combinar ambos tratamientos.

En nuestro artículo Cáncer de mama: no descuides tu salud mental, hablamos más sobre el tema.

Mantente positiva 

Mantenerte positiva te permitirá afrontar todos los retos que trae esta enfermedad, y te permitirá tener una mejor calidad de vida. Cuando te sientas desanimada, y preocupada, aliéntate con el dato de expertos que señalan que el 90% de los casos detectados con tiempo son curables.

Aunque no exista evidencias científicas de que mantener una actitud positiva cura el cáncer, la doctora Batista resalta la importancia de tenerla: «Esto sí puede favorecer la adaptación del proceso oncológico, la aceptación de la enfermedad y por tanto ayude a lograr una mejor calidad de vida.