Etiqueta: Plaza de la bandera
Los jóvenes de cada generación han tenido que afrontar sus propios retos y desafÃos inesperados, bien sean fÃsicos, psicológicos, sociales o culturales. La diferencia radica en que no todas las generaciones han contado con las herramientas para afrontar los obstáculos. Con o sin los elementos para vencer las adversidades tendrán que escoger una de las dos “Râ€: resolver (en buen dominicano) o resignarse.

Aunque hoy no tenemos que enfrentarnos a guerras mundiales, tenemos nuestras propias batallas internas y dictaduras culturales, “status quoâ€, que nos atan a un estilo de vida pasado que quizás ya no funciona en la actualidad, porque pertenecen a las circunstancias de otras generaciones. Esas batallas generan miedo y desesperación, sentimientos que pueden ser mal vistos, pero que pueden llevar a los jóvenes a un estado tal de indignación que los impulsa a cambiar el presente por mejores alternativas. A estas personas que, a diferencia de sus padres, expresan sus sentimientos y se muestran vulnerables se les denominada “generación de cristalâ€.
Cabe resaltar que el término «cristal» fue popularizado, o mejor dicho, retractado por los famosos “memesâ€, con el fin de burlarse de estos jóvenes «de cristal».

Para conocer más de este tema, que acaparó titulares en un año que puso a prueba nuestra capacidad de resiliencia, contactamos a Sara Pérez B., M.A, psicóloga clÃnica y terapeuta afiliada de Praxis PsicologÃa Integral.
“Generación de Cristalâ€, ¿de dónde sale?
SP: El término se viene escuchando desde el 2015 cuando el abogado, experto en libertad de expresión, Greg Lukianoff y el psicólogo Jonathan Haidt publicaron un largo e influyente artÃculo en The Atlantic, en el que denunciaban un fenómeno nuevo, preocupante y cada vez más común en los campus universitarios de E.E. U.U.: la aparición de estudiantes demasiado frágiles emocionalmente y propensos a ofenderse a la menor provocación. Según documentaron, los jóvenes eran incapaces de soportar o tolerar ideas u opiniones opuestas a las suyas.
Si quieres saber si perteneces a esta generación, Sara Pérez B. nos explica que está compuesta por aquellos que nacieron entre los años 1990 y 2000. “Estos son los hijos de la generación X, la cual decidió darle a sus descendientes una mejor calidad de vida que la que tuvieron ellosâ€. Son jóvenes que oscilan entre los 20 y 30 años de edad, catalogados con un ánimo inestable, un grupo humano paradójicamente inseguro de sus capacidades personales y económicas.

La experta nos explica que, efectivamente, algunos pudieran definir a la “generación de cristal†como “frágilâ€. “Se les critica por quejarse de todo, y tener baja tolerancia a la frustración. Aunque lo anterior no deja de ser cierto, yo la definirÃa como una generación que no se conforma con seguir el “status quoâ€, que no se queda callada ante las injusticias y que lleva el corazón en la manoâ€, expresa la psicóloga.
¿Realmente frágiles?
Esta generación es criticada por querer – y tener que– cambiar la forma en la cual se relacionan. Si ponemos todos los puntos sobre la mesa y vemos a nuestros jóvenes dominicanos, debemos resaltar que han sido ellos quienes levantaron la voz en momentos claves de nuestra realidad reciente, aunque se les catalogue como “delicados†e incapaces de rediseñarse si algo no les sale bien. Son criticados también por protestar y quejarse de todo, algunos los tachan de no poder aguantar nada.
Pérez comenta: “Es una generación que no le teme a mostrar sus emociones. Ha sido criada en contextos donde mostrar las emociones y ser vulnerables es de valientesâ€.
¿Es una generación más débil? Definitivamente no. Desde su sensibilidad busca cuestionar y desafiar lo que se ha considerado “normalâ€.
Sara Pérez B., M.A, Psicóloga ClÃnica y Terapeuta Afiliada de Praxis PsicologÃa Integral.
La terapeuta continúa explicando que generalmente se les define por su fragilidad debido a la sobreprotección, poco respeto hacia la autoridad y la baja tolerancia a la frustración. Esa «fragilidad†los hace personas más sensibles y los lleva a estar más en contacto con sus emociones. El “poco respeto a la autoridad†viene de su necesidad de plantearse si realmente quieren seguir a ciegas a los lÃderes o cuestionar de manera crÃtica sus acciones. Esa “baja tolerancia a la frustración†se convierte en ese motor que produce cambios sociales.
Todo lo anterior, sea como causa o efecto, ha hecho que muchos niños, niñas y adolescentes estén promoviendo – y provocando – cambios en el colectivo. A nivel nacional tenemos los jóvenes de la Plaza de la Bandera que protestaron por dÃas tras unas elecciones municipales fallidas; a nivel internacional podemos mencionar a Greta Thunberg. En ambos casos, jóvenes que han mostrado alto nivel de liderazgo y organización en temas de interés social.

Otros ejemplos de acciones tomadas por esta “generación de cristal†son el “Black Live Matter†y el 8M que presenciamos en el 2020, en distintas partes del mundo.
¿Qué tan fuerte es ese “Cristal�
“Esta generación es el resultado de un cambio en la educación por parte de los padres. Si nos vamos más atrás, recordemos que el estilo de crianza era muy diferente al de hoy. Los padres solÃan ser más estrictos, se estilaba utilizar los castigos e incluso la violencia fÃsicaâ€, agrega Pérez.
Continúa señalando que hoy en dÃa un “pao- pao†es inaceptable en muchas casas y los padres buscan darle a sus hijos todo lo que no tuvieron ellos, por lo tanto es una generación a la cual le ha faltado poco. “Como consecuencia, de estos distintos estilos de crianza es posible que se vea un contraste entre una generación más “fuerte†y una más “frágilâ€, explica.

Además, como mencionamos anteriormente, es una generación que se les sigue delegando un cambio social, económico, polÃtico y ambiental sin trastocar el pensamiento del pasado. A esto debemos sumar que «hoy en dÃa hay una cantidad increÃble de información a nuestro alcance gracias a la tecnologÃa†y estamos más expuestos.
¿Tienen menos tolerancia al fracaso y adversidades?
“Es posible, debido a que todos estamos más expuestos a las crÃticas de los demás, a las comparaciones por las redes sociales y en gran medida a ver una sola “realidad†bastante filtrada por los medios y que no tiene nada que ver con la realidad común. Crecer viendo programas como Keeping Up With The Kardashians y pensar que tener esas mansiones, autos de lujo y maquillaje perfecto 24/7 es lo normal es frustraste para cualquieraâ€.
Sara Pérez B., M.A, Psicóloga ClÃnica y Terapeuta Afiliada de Praxis PsicologÃa Integral.
“¿Qué es una generación que tiene menos tolerancia a la frustración? Tal vez, pero también es una generación que definitivamente no tiene tolerancia a la contaminación, los estigmas, la corrupción, la violencia, el sexismo, el racismo, ni la homofobia. Es una generación que ha encontrado su voz y no tiene miedo de utilizarlaâ€, puntualiza la experta.
Sobre la Dra. Sara Pérez
Sara Pérez B., M.A, es una Psicóloga ClÃnica y Terapeuta Afiliada de Praxis PsicologÃa Integral, un equipo de profesionales de la salud mental con amplia experiencia en diversos enfoques y abordajes que generan el bienestar.