Mujeres de Poder

Massiel Chupani: Una corona al servicio de las comunidades

  • 20 junio, 2025
  • 15 MINS READ
  • COMPARTIR

Abogada de profesión y con una destacada trayectoria en el mundo del modelaje, Massiel Chupani ha sabido abrirse camino a través de los certámenes de belleza, tras ser coronada Miss América Latina del Mundo en 2024. Apasionada por el trabajo social, nos comparte cómo ha utilizado su voz para promover la labor comunitaria y la educación en valores en sectores vulnerables, alejándose del estereotipo de una reina centrada únicamente en la belleza física y enfocándose en la acción con propósito.

En esta entrevista, Massiel Chupani nos habla sobre cómo, desde su rol como Miss América Latina del Mundo, busca visibilizar las realidades de nuestras comunidades, así como sus planes a futuro para seguir impulsando su fundación Aleteo y otras iniciativas de cambio.

RE: ¿Qué significó para ti ser coronada como Miss América Latina del Mundo 2024 y cómo ha cambiado tu vida desde ese momento?

Massiel Chupani: Ser coronada como Miss América Latina del Mundo 2024 ha sido uno de los grandes honores de mi vida. Más allá de un título, ha sido una plataforma de servicio, de crecimiento personal y de proyección para el tesoro más importante de mi vida, Aleteo. Me ha permitido conectar con personas de distintos países, culturas y realidades, y al mismo tiempo, reafirmar mi compromiso con el trabajo comunitario, la educación y la promoción de valores. Ha sido un viaje de aprendizaje constante, donde cada experiencia suma a la mujer y profesional que deseo seguir siendo.



RE: Para alcanzar el éxito, ¿qué aspectos de tu personalidad modificaste o desarrollaste y cómo estas transformaciones influyeron en tu vida privada?

Massiel Chupani: He aprendido a ser mucho más resiliente y flexible. En el camino he entendido que no todo se da como uno lo planea, pero sí como uno lo trabaja, gracias a mi equipo que siempre me ha acompañado, Luis Santelises mi diseñador, Aníbal Brito mi director nacional, Merlin Familia mi hermano y consejero, y Anthony Santana el director de la organización mis República Dominicana Latina. También he fortalecido mi capacidad de escuchar, de liderar desde la empatía y de mantener la calma en momentos de presión. Estas transformaciones no solo me han ayudado en mi vida profesional y en la competencia, sino también en mis relaciones personales, donde hoy soy una persona más paciente, más presente y mucho más consciente de mis capacidades y mis prioridades.

RE: Como abogada con años de experiencia profesional, ¿qué te impulsó a dedicarte por completo al servicio comunitario y al trabajo social?

Massiel Chupani: Siempre he creído que el derecho debe ser un instrumento de transformación social. Mi formación como abogada me permitió entender la importancia de que cada persona conozca y ejerza sus derechos, pero también me mostró cuántas barreras existen para lograrlo. El servicio comunitario nació como una respuesta a esa necesidad: acercar a las personas al conocimiento, acompañarlas en sus procesos y crear espacios donde niños, jóvenes y adultos puedan desarrollar todo su potencial. Es una forma de devolver a la sociedad lo que la vida me ha permitido aprender.

RE: ¿Cuál fue el origen de Aleteo República Dominicana y qué te inspiró a fundarla?

Massiel Chupani: Aleteo nació del deseo profundo de crear un espacio de formación integral, donde se combine la educación en valores, el desarrollo de habilidades y la formación ciudadana. Me inspiró la realidad que veía en muchas comunidades, donde los niños y jóvenes tienen sueños, pero no siempre cuentan con los recursos o los acompañamientos adecuados para alcanzarlos. Aleteo busca precisamente eso: ser ese “aleteo de esperanza” que impulsa a cada persona a volar más alto.

RE: ¿Cuáles han sido los logros más significativos que ha alcanzado Aleteo en los últimos años?

Massiel Chupani: Hemos logrado consolidar nuestras Burbujas de Desarrollo en distintas comunidades, desarrollar alianzas con instituciones públicas y privadas, y ver el crecimiento de niños y jóvenes que hoy lideran actividades dentro de la misma organización. Recientemente lanzamos el Ala Cultural, un proyecto precioso donde la música y las artes están transformando la vida de niños en sectores vulnerables. Cada pequeño logro diario —desde un niño que descubre un talento, hasta una familia que encuentra apoyo— es parte del impacto que buscamos.

RE: ¿Cómo utilizas tu plataforma como Miss América Latina para amplificar causas sociales y promover el desarrollo comunitario?

Massiel Chupani: Cada escenario, cada entrevista, cada actividad de Miss América Latina es una oportunidad para visibilizar las realidades de nuestras comunidades y destacar las iniciativas de cambio que existen en nuestra región. Utilizo mi plataforma para conectar voluntades, abrir puertas a proyectos comunitarios y sensibilizar sobre temas de derechos, educación y participación social. Miss América Latina me ha permitido llevar el mensaje de que la belleza va más allá de lo físico; es compromiso, propósito y acción.

RE: Como joven líder y mujer dominicana, ¿cómo ves el papel de la juventud en la transformación social de tu país?

Massiel Chupani: La juventud dominicana tiene un potencial enorme. Somos una generación despierta, creativa y con deseos reales de construir un país más justo y más inclusivo. Creo firmemente en el poder que tenemos los jóvenes cuando nos preparamos, cuando participamos en los espacios de decisión y cuando trabajamos en comunidad. El futuro de República Dominicana está en manos de jóvenes que hoy están asumiendo su rol con responsabilidad.

RE: Al terminar tu reinado, ¿cuáles son las nuevas metas que quieres alcanzar y qué rumbo quieres darle a tu carrera?

Massiel Chupani: Al concluir esta etapa, quiero seguir consolidando el trabajo de Aleteo, expandiendo sus programas a más comunidades del país. Además, deseo continuar mi desarrollo profesional en temas de responsabilidad social y sostenibilidad, que son áreas que me apasionan y en las cuales sigo formándome. Mi objetivo es seguir creando proyectos que generen impacto y que dejen huellas positivas en las vidas de quienes me rodean.

RE: ¿Qué mensaje les darías a otras jóvenes que sueñan con impactar positivamente sus comunidades pero no saben por dónde empezar?

Massiel Chupani: Que no esperen tenerlo todo resuelto para comenzar. A veces basta con un pequeño paso: escuchar a alguien, organizar una actividad en el barrio, proponer una idea en la escuela o en la universidad. El impacto no siempre empieza en grande, pero sí desde el corazón y el compromiso. Busquen aliados, edúquense, rodéense de personas que sumen y, sobre todo, crean en el poder que tienen como agentes de cambio.

Te puede interesar:

Rosa Gough: el modelo de ser mamá al doble

¿Team nude? Entonces las Princess Nails son para ti

Más allá de los certámenes, Debbie Aflalo y su apuesta por el diseño sostenible

Finanzas

La mujer en los espacios laborales: ¿dónde están ellas? (1/2)

  • 14 abril, 2021
  • 9 MINS READ
  • COMPARTIR

Santo Domingo.- Diversificar es construir espacios y formas de trabajo que reflejen la variedad social y cultural de la comunidad a través de eliminar barreras de acceso, promover liderazgo, retener personal, ampliar nuestra agenda de fuentes y las audiencias. Tomando eso en cuenta nos preguntamos sobre la mujer en los espacios laborales y solo alcanzamos a decir: ¿dónde están ellas?

Derechos y visibilidad

mujeres, castillo de cristal

Las vivencias de la mujer en los espacios laborales como en temas de política, periodismo, literatura y las artes en general era prácticamente nulo. En algunos casos incluso de sorpresa.

En el último siglo ha cambiado la situación: derecho al voto, en algunos países han logrado la presidencia, estar entre los gabinetes de ministros, congreso, … en términos de género se percibe una diversificación.

Para ser más específicos, de acuerdo a Kendra Rodríguez Carrera, especialista en Género y Políticas de Igualdad, ¨hace 80 años la mujer dominicana no tenía acceso a ser parte del sistema democrático, no podía ejercer voto para elegir; en sentido general, considero que la mujer actual disfruta de acceso a oportunidades que otras generaciones no alcanzaron; en el ámbito laboral hay mayor visibilidad para las mujeres.



Sobre política, por ejemplo, ha tenido una evolución importante, reconociendo que:

-Hace falta más voluntad para que la participación sea más real y equitativa

-Tener mujeres ocupando la vicepresidencia de la República desde hace 20 años (y en el Congreso Nacional) es importante.

-Hay que seguir  ofreciendo referentes a las niñas y adolescentes, de que es posible romper el techo de cristal o cavar el suelo pegajoso al que somos sometidas por el hecho de ser mujer». 

Medios de comunicación

No contamos con estadísticas en la República Dominicana, que refleje la participación de la mujer en los espacios laborales de tanta incidencia como  el periodismo. Aún así sabemos que la mayoría de los espacios de liderazgo son dominados por los hombres. 

Las columnas de opinión, los programas de panel o comentarios, gabinetes de ministros son dirigidos por hombres y las mujeres ocupan un lugar secundario, cuando figuran. ¿Dónde están ellas?

Rodríguez, quien además es comunicadora y psicóloga, reflexiona: las mujeres en los espacios laborales, en este caso, «en los medios de comunicación siguen siendo valoradas desde la apariencia y como compañía a la figura masculina.

El marketing, la industria de la comunicación, la publicidad, aún sigue reproduciendo estereotipos que marcan desigualdades y que clasifican a las mujeres (colocándolas como objeto)».

Añade además que las mujeres son dirigidas a temas triviales o de farándula. Actualmente vemos mujeres haciendo opinión y análisis; pero igual existe una exigencia de «belleza»  por encima de las competencias y habilidades intelectuales», puntualiza.

Editoras

El periodismo con perspectiva de género tiene una mirada de derechos humanos que lo que trata es de no reproducir estereotipos de género.

Conocer las distintas desigualdades que atraviesan las mujeres para ver cómo las afecta su día a día, para poder tener una perspectiva más amplia, de acuerdo a Gisele Sousa, editora de género del sitio de noticias independiente de Argentina Infobae

La demanda de la vacante no es solo para controlar las publicaciones con perspectiva de género, sino que se le ha dado una mirada más integral, encaminando a la importancia de cambiar las agendas, incorporar nuevas miradas y voces.

Incluir fuentes de mujeres que también hablen de economía, judiciales, deportes, entre otros temas, en secciones donde aparentemente no hay espacio para la perspectiva de género.

Margaret Sulivan. Fuente externa: Brendan Bannon para The New York Times

Margaret Sulivan, ex editora del New York Times asegura que un personal diverso produce una cobertura mejor y diferente.

«No una cobertura tonta y rígidamente obvia, como las mujeres escriben cosas que les interesan a las lectoras. Es más como, cuando el grupo es realmente diverso, es más probable que reduzcan el nefasto pensamiento grupal que vuelve predecible a una publicación, y a veces, involuntariamente sesgada».

Es importante que existan periodistas especializadas en género y con una amplia perspectiva en derechos humanos para poder darle esa mirada al periodismo.

Podemos ayudar desde el periodismo. No es sencillo. Es una situación que está arraigada en el tiempo al punto de llegar a normalizarse, trascender a memes, chistes y dar por sentado que es así. El camino es la educación, la manera en que tratamos la información difundida.

Te puede interesar:

Emprender a los 40, ¿locura o acierto?

Discriminación laboral: vivencias de las mujeres (2/2)

 

Sobre la autora: Dayanara Reyes Pujols es productora y conductora del programa Desafío Millennial, plataforma especializada en el estilo de vida millennial. Para escuchar otros episodios da click aquí o aquí. 

Síguenos en las redes como @Revestidamag.