Arte

Vanessa Languasco transforma el miedo en arte con Bijacabuya

  • 18 marzo, 2025
  • 25 MINS READ
  • COMPARTIR

En ocasiones, cuando más nos invade el miedo, es el momento preciso en que debemos atrevernos a sacar adelante nuestros proyectos. A inicios de la pandemia, una época llena de crisis e incertidumbre, Vanessa Languasco, artesana y publicista, junto a su esposo Simon de Los Santos, artista plástico, decidieron crear Bijacabuya, una marca de artesanía dominicana que conjuga la artesanía tradicional con el diseño contemporáneo. En esta entrevista, la cofundadora de Bijacabuya nos comparte cómo utilizó el miedo como motor y logró hacer crecer su marca, superando obstáculos y transformando la adversidad en una oportunidad de innovación.

RE: ¿Qué te inspiró a emprender?

VL: Me inspiró a emprender el miedo. El miedo a no saber si podía seguir trabajando para alguien en 10 o 20 años, recibiendo órdenes que dependían de otra persona y teniendo siempre esa incertidumbre de preguntarme: ¿qué hubiera sido si lo hubiese hecho por mi cuenta?

RE: ¿Cómo empezaste tu proyecto?

VL: Empecé mi proyecto investigando y preguntando. Siempre quise trabajar con el arte porque, antes de ser publicista, fui estudiante de artesanía y de arte. Entonces, quería encontrar una forma de trabajar con eso, que fuera algo local y tuviera raíces. Comencé preguntándole a varias personas con experiencia en el área y, entre investigación e investigación, di con lo que quería hacer.

RE: ¿Cuáles fueron los mayores desafíos al iniciar el proyecto?

VL: El mayor desafío fue el miedo, en verdad, porque el proyecto empezó en pandemia y había mucha incertidumbre en todos los sentidos: laboral, industrial, económico… Todos los días veía gente pidiendo empleo y quejándose. Ya yo tenía todo armado, pero cuando llegó la pandemia, me pregunté: ¿lo hago o no lo hago?

Al final, la investigación fue clave. Me di cuenta de que la pandemia era el mejor momento para lanzar un negocio relacionado con arte, artesanía y decoración porque todo el mundo estaba en casa. La gente empezó a notar que le faltaban cosas en su hogar, y ahí surgió la oportunidad. Finalmente, el negocio abrió el 20 de junio de 2020 y vendimos desde el primer día.

RE: ¿Cuál ha sido tu mayor logro como profesional y de tu marca?

VL: Mi mayor logro profesional es poder decir que vivo de mi emprendimiento. Todos los días tengo órdenes y producción gracias a este proyecto. Tanto mi familia como yo podemos sustentarnos bajo la sombrilla de Bijacabuya.

El mayor logro de la marca han sido dos cosas. Primero, presentarnos en Design Week 2023, una gran oportunidad que nos abrió muchas puertas. Segundo, poder crecer a partir de ahí, compartiendo nuestro conocimiento con otros talleres y ayudando a que comunidades se desarrollen a través de nuestro diseño y producción.

RE: ¿Cuál ha sido el rol de las colaboraciones dentro del crecimiento de tu marca?

VL: Las colaboraciones son súper clave. Así como los artistas hacen featurings y crecen juntos, esto debe aplicarse a todas las carreras. Nunca sabes quién te puede aportar y de qué manera. A veces, una colaboración te brinda una conexión económica, otras veces es una conexión de conocimiento, crecimiento u organización.

RE: ¿Cómo logras equilibrar la creatividad y la estrategia de negocios?

VL: En Bijacabuya, equilibramos la creatividad con la estrategia de negocios basándonos en la estrategia. Sin estrategia no puede haber creatividad, y sin creatividad no puede haber estrategia, pero la estrategia siempre va primero. Primero definimos: ¿qué vamos a hacer en el año? ¿Cómo lo vamos a comunicar? Una vez tenemos eso claro, añadimos creatividad, diseño y creación.

 RE:¿Qué recomiendas para innovar y mantenerse relevante?

VL: Lo más importante es estudiar, siempre. Observar lo que otros hacen. Analizar qué se está haciendo fuera del país, qué se ha hecho en el pasado y cómo se puede mejorar para el futuro. La clave está en aprender y adaptarse.

RE: ¿Cómo manejas el síndrome del impostor y la autocrítica?

VL: Nosotros manejamos el síndrome del impostor y las dudas de dos formas.

Primero, ir a terapia. La salud mental es fundamental, sobre todo cuando eres emprendedor, porque hay mucha ansiedad y muchas dudas. Tener a alguien que te acompañe sin juzgarte es importante.

Segundo, hablar en comunidad. Conversar con otras personas del gremio, incluso si no se dedican exactamente a lo mismo, ayuda a entender que no estás solo. Muchas veces alguien ya pasó por lo mismo que tú hace años, meses o incluso ayer, y te puede dar un consejo.

RE: ¿De qué forma podemos desarrollar una mentalidad de crecimiento?

VL: Para desarrollar una mentalidad de crecimiento, tienes que estar dispuesta a equivocarte, aceptar el fracaso como parte del proceso y experimentar. Sin experimentación no hay crecimiento.

RE: ¿Qué tan necesario adaptarse a los cambios?

VL: Es fundamental. Lo que te funcionaba ayer, hoy puede que no, y tienes que ser flexible para cambiar de estrategia rápidamente. A veces, un plan que diseñaste para todo un año necesita ajustarse en pocos meses. En el emprendimiento, hay que estar en constante evolución.

RE: ¿Cómo es un día típico en tu vida profesional?

VL: No tengo una rutina fija porque trabajo en una industria creativa, pero si lo divido, mi día se compone de:

  • Una parte de producción.
  • Unas horas de análisis.
  • Reuniones con clientes.
  • Trabajo en la visibilidad de la marca, que es esencial todos los días.

RE: ¿De qué forma equilibras tu vida profesional con tu rol como madre?

VL: Para mí, es más fácil que para otras personas porque trabajo con un taller en casa. Mi hija se empapa de todo lo que hacemos e incluso participa en algunos procesos. También seguimos una filosofía Montessori, lo que nos ha ayudado a integrarla en nuestra rutina de forma natural.

RE: ¿Qué procesos consideras efectivos para manejar productivamente un emprendimiento?

VL: Dos cosas son esenciales: dar seguimiento y comunicar constantemente.

  • Dar seguimiento: No des nada por sentado. No asumas que, porque enviaste un mensaje, la otra persona te responderá de inmediato. La gente tiene su día a día y puede olvidar las cosas, así que haz seguimiento.
  • Comunicar sin miedo: Muchas veces sentimos que publicar en redes sociales con frecuencia puede molestar, pero la realidad es que solo tienes unos segundos para captar la atención. También es importante usar todos los canales posibles: email, WhatsApp, redes sociales… Todo suma.

 

RE: ¿Qué consejo le darías a una mujer que quiere vivir de su creatividad?

VL: Primero, cree en ti y aleja las voces que puedan boicotear tus ideas. Inténtalo las veces que sea necesario. Antes de Bijacabuya, intenté cuatro veces con diferentes proyectos y no funcionó, pero no me rendí. También rodéate de herramientas que cuiden tu salud física y mental, porque son la base de todo. Si tú no estás bien, nada a tu alrededor podrá crecer.

RE: ¿Qué consejos te han dado en tu vida de emprendedora y cómo los aplicaste?

VL: He recibido dos grandes consejos:

1. Reinvierte todo lo que ganes en tu negocio. Un profesor de mercadeo me dijo que uno de los mayores errores de los emprendedores es gastar las primeras ganancias en cosas personales, en lugar de reinvertirlas. Hasta que tu negocio alcance el crecimiento necesario, todo debe volver a él.

2. Comparte tus conocimientos. Muchas personas tienen miedo de compartir lo que saben porque creen que crearán competencia, pero la realidad es que cuando hay más opciones en un mercado, el consumidor no piensa en ”¿le compro o no le compro?”, sino en ”¿a quién le compro?”. Al final, compartir conocimiento beneficia a la economía local y a toda la industria.

Te puede interesar:

El camino de Dewi Peña hacia el éxito con DEYA

De Tradición a Innovación: El legado de Alba Luz Díaz con CAMILA Casual

Katherine Motyka: De la ciencia a la acción social en Jompéame

Moda

Luisa Roiatti: la magia del calzado perfecto

  • 22 abril, 2021
  • 18 MINS READ
  • COMPARTIR
luisa roiatti

Santo Domingo.-  Su personalidad cubre el espacio al llegar, su sonrisa sincera cautiva. Luisa llega al estudio con una felicidad que contagia, vestida de un traje amarillo largo que combina a la perfección con su piel y zapatos hermosos, sus zapatos, sus Luisa Roiatti. 

La respuesta a la primera pregunta la tiene muy clara, ¿quién está detrás de la marca?, ¿quién es Luisa Roiatti?

Luisa Roiatti es una marca dominicana con aspiraciones de destacarse a nivel nacional e internacional, la cara detrás de la marca es una soñadora empedernida que busca que las mujeres hermosas calcen calzados cómodos, hechos a mano y con una genuina belleza. 

Nací en Santo Domingo, de una familia de 4 hermanas, ingeniera industrial graduada del INTEC y podría decir que la vida me ha dado la oportunidad de vivir en varias culturas que al final me han hecho valorar sobremanera mi dominicanidad.

La alegría de Luisa se refleja en el color vibrante de sus zapatos.
 ¿Cómo se convierte tu nombre en una marca? ¿Cómo fueron los inicios?

Nuestros inicios fueron retadores, ya que éramos nuevos en TODO, pero ese deseo de crear algo maravilloso hizo que todo fluyera, todas las puertas se abrieron.



El nombre de Luisa Roiatti se convierte en marca luego de haber analizado que la esencia y el ADN del concepto es la alegría que siempre transmito, por eso lo más acertado fue colocar mi nombre. Roiatti es mi apellido de casada, quise honrar a mi gran amor colocando su apellido en este proyecto.

«Iniciamos con sandalias porque son piezas de personalidad, de carácter, de esencia de la mujer que las elige».

«Utilizamos materiales naturales en la elaboración del calzado:el yute, la madera, el algodón. El empaque que usamos está hecha de material 100% reciclado».

¿Siempre soñaste con tener tu propia tienda?

La verdad es que siempre soñé con desarrollarme en un proyecto que tuviera que ver con la creación, con relacionarme con personas y lo más importante con un aporte real a nuestro mundo.

¿Por qué sandalias?

Iniciamos con sandalias porque son piezas de personalidad, de carácter, de esencia de la mujer que las elige. Siempre he pensado que las sandalias te eligen, tú no las eliges a ellas. Ese amor a primera vista que sucede al verlas. Es una pieza que siempre he amado.

Cuéntanos sobre “Mi Quisqueya Linda”.

Mi Quisqueya linda es todo el amor que siento por mi país, ese orgullo que late en mi corazón cuando respondo: “soy Dominicana”. Sentí mucha nostalgia el año pasado con todo los eventos de la pandemia, pero no quise afligirme, más bien era hora de crear alegría.

¿Cómo decidiste qué representar en esas plataformas tan coloridas y divertidas?

Cada escenario tiene su historia, desde Santo Domingo que es mi ciudad natal, la cual AMO, luego Santiago la ciudad natal de mi padre y la que me vio crecer cada verano, finalizando con Isleña que representa las playas espectaculares de nuestra maravillosa isla.

¿Cómo es el proceso de creación?

Mis ideas se las pasé a una ilustradora y junto con ella se dibujó cada detalle que deseaba ver en la sandalia. Luego de eso se sublima en la tela para dar los resultados que vemos ahora.

¿Qué ha sido lo más bonito de este trayecto?

Cuando las clientas se emocionan al recibir sus sandalias y me escriben que están felices, que las aman, que son cómodas, ese momento es WAO y cuando de verdad me siento realizada. Todo ese sentimiento transciende cualquier obstáculo que pudo existir. Luego, ver personas de renombre que aprecian la marca, como fue nuestra primera dama, fue… ¡se siente muy muy bien!

Algunos consejos a las chicas para cuidar sus Luisa Roiatti

Las sandalias son hechas con materiales naturales, por lo que es importante no mojarlas, limpiarlas con un paño húmedo si se necesita y luego usarlas hasta más no poder porque duran años.

Mencionas que tus sandalias son ecoamigables, ¿qué las hacen eco?

Los materiales naturales que utilizamos en la mayoría de las sandalias, el yute, la madera, el algodón. Como también el empaque que usamos, la caja es hecha de material 100% reciclado y las bolsas son hechas de restos de yuca, eso me hace feliz, poder aportar con el medio ambiente. No es fácil en cuestiones de costos porque los elevan, pero la satisfacción es indescriptible.

Nos encantó leer que en tu página web dices que el proceso no solo es eco, sino que también toman en cuenta el pago adecuado a los artesanos, ¿es realmente así?

Siempre he defendido el mensaje bíblico que dice “El obrero merece su salario” y siento que mientras más justo seas, más la abundancia te acompañará. Es por eso que no escatimo cuando ellos me dan el costo de su paga por producción, porque eso me asegura puntos muy importantes como son la CALIDAD, el bienestar y el saber que es un producto que no abusa en ningún sentido. Personalmente es un valor de la marca.

¿Qué diferencia en términos de diseño a tu marca de otras?

Mis diseños resaltan la femineidad, esa belleza que se ve al usar un calzado, con los lazos, los colores, yo diría esa sensualidad suprema que caracteriza a la mujer. Luego partiendo de dichas características quisimos arriesgarnos y plasmar esa dominicanidad. Desde el inicio sentía que debía hacerlo.

¿Cuál es el siguiente paso de la marca Roiatti?

Estamos incursionando en nuevos productos, alineados a las colecciones existentes, seguir trabajando arduamente para continuar dándonos a conocer, y seguir mostrando al mundo lo maravilloso que es ser DOMINICANO.

 Antes de terminar la entrevista, Luisa nos habló de cada uno de sus zapatos, sus colores y texturas. Ella no solo siente orgullo personal, también colectivo al saber que su marca no es solo de ella, sino de todas las dominicanas. Nos modeló cada uno de sus zapatos y se despidió como entró, con una sonrisa sincera y afable. Sus últimas palabras fueron: «Gracias por esta oportunidad maravillosa, llena mi corazón de alegría».

Síguenos en las redes como @Revestidamag

Actualidad

Artesanía dominicana, en la sede de la ONU

Por Revestida

  • 1 abril, 2019
  • 5 MINS READ
  • COMPARTIR

La pared curva del primer nivel de la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, fue el escenario para la exhibición de la diseñadora de joyas artesanal Gisselle Mancebo.

¿El nombre para la exhibición? Uno que combinara parte de la esencia de una dominicana: “Cielo, tierra y mar, delirio caribeño”. La misma, estuvo bajo la curaduría de la experta en la materia de moda, Anny Abate.

Así, con un enfoque internacional de un producto artesanal dominicano de alto nivel, fue justo allí que se destacó la piedra nacional “larimar”. Este elemento, fue la gran protagonista de la noche en más de 30 piezas de joyería elaboradas a mano utilizando combinaciones con plata, ámbar, perlas y cuernos.

Gisselle Mancebo ha llevado el larimar lejos. Lee:
Joyas que resaltan el larimar y a Barahona

Mostrando al mundo nuestras piedras

En el acto, el Embajador Permanente de la República Dominicana ante la ONU, Frank Cortorreal, destacó la laboriosidad de las artistas y diseñadoras dominicanas Giselle Mancebo, Gimarie Grullón, Gisela María Lozada y Anny Abate, quienes participaron en la muestra en diferentes roles.



Dijo que la exhibición “le muestra al mundo las piedras preciosas que hay en nuestro país». Además, resaltó cómo el larimar y el ámbar en combinación con perlas y cuerno, pueden convertirse en arte.

Tras ese momento, la artista dominicana aprovechó para explicar que “en este proyecto nos abanderamos de cuatro palabras: favorecer, estimular, mejorar y fomentar. Todo, para construir la zapata que le da vida a un Delirio Caribeño plasmando de manera artística un manejo correcto de nuestros recursos en procura del desarrollo de las comunidades”.


El larimar es una piedra propia de Barahona, provincia de origen familiar de Giselle Mancebo

Artesanía en equilibrio

La curadora y diseñadora Anny Abate demuestra una vez más su capacidad de llevar un producto a su máximo potencial, ubicando cada pieza en su justo lugar para destacar con esplendor el trabajo de Gisselle Mancebo.

“Partiendo del entorno que nos rodea como isla que somos y en una constante búsqueda de expresión caribeña, Gisselle suma no sólo los materiales, sino que trae a nuestras memorias el movimiento de las aguas de nuestros ríos; dando paso a un equilibrio consecuente».

Gisela María Lozada, Gisselle Mancebo, Francisco Cortorreal, Anny Abate y Gimarie Grullón.

La muestra permaneció expuesta durante cinco días y recibió la visita de los diplomáticos y miembros de las delegaciones que tienen representación en la ONU.

Moda

Un año de pura Artesanía y Moda Dominicana

  • 22 febrero, 2019
  • 6 MINS READ
  • COMPARTIR

Con un evento cargado de la creatividad que caracteriza a la moda y la artesanía, fue celebrado el primer año del programa “Artesanía y Moda Dominicana, resaltando nuestra identidad”. El mismo fue impulsado por la Fundación Dominicana de Desarrollo, Inc. (FDD) y el Centro Nacional de Artesanía  del Ministerio de Cultura, (CENADARTE), para reconocer la labor de las personas que se destacan en estos dos sectores.

18 diseñadores presentaron sus propuestas

En esta ocasión fueron reconocidos el Instituto de la Moda de la República Dominicana (INMODA RD), el cual organizó un espectacular desfile conceptualizado en San Valentín: “Inmoda RD por Amor”. En él, 18 destacados diseñadores presentaron sus delicadas creaciones. 

Además, el artesano orfebre Jeffrey Fricá mostró sus variados y novedosos diseños de joyería artesanal.

Mariano Frontera, Rosa Rita Alvarez, Isabel Reynoso,Susana Reid Baquero y Valentín Guerrero.

“A través de los años, la FDD ha sido estandarte y propulsor de la artesanía dominicana y hoy, damos un paso más hacia la promoción de la creatividad e ímpetu emprendedor dominicano, dignamente representado por el sector del diseño de modas, que tanto reconocimiento internacional ha dado a nuestro país.  A esto, unimos la elegante artesanía de los accesorios que se presentan en la colección,  creados enteramente por el reconocido artesano orfebre Jeffrey Fricá”, dijo su director Mariano E. Frontera Martínez.



Por su parte Isabel Reynoso, presidenta de INMODA, puso de relieve la trascendencia que representa para la industria que representa dicha iniciativa, y consideró que nuestro mayor reto es crear un producto
autnténtico y de orgullo nacional.

“Nuestra identidad cultural a través de la moda es la única manera de poder ofrecer un producto diferenciado de los demás». – Isabel Reynoso, presidenta de INMODA.

Modelos de la diseñadora Génesis Ruiz

“Ejemplo de ello es este desfile ¨INMODARD POR AMOR¨, en el que nos unimos con 2 entes; CENADARTE y la FDD,  que se encargan de promover e impulsar el arte , siendo la Moda Dominicana, parte importante de la identidad de la República Dominicana”, manifestó Reynoso.

Felipe de León, Gian Batista, Rommy Grullón, Anny Abatte, Miguel Genao

Entre los diseñadores participantes figuraron Isabel Reynoso, Arcadio Díaz, Ariel Cedeño, Ariel Encarnación, David Dovente, Farah Cabrera, Felipe De León, Génesis Ruiz, Giannina Azar, Joel Reyes, José Padilla, Michelle Reynoso, Tony Boga, Namie Takata, Anny Abate, Caroll Maura, Gina Collado  y Rafael Rivero e Isabel Reynoso.

La pasarela estuvo conducida por el Director de Dominicana Moda, el Sr. Sócrates Mc Kinney y las modelos estuvieron maquilladas por la destacada Susan Taveras.

Antecedentes del Programa

Artesanía y Moda Dominicana, resaltando nuestra identidad, surgió por el interés de las instituciones de apoyar el trabajo que realiza este grupo de hombres y mujeres, el cual contribuye a preservar el patrimonio y promover la industria cultural dominicana, así como nuestros valores.

Cada mes, durante todo un año, se colocó en las instalaciones de la FDD, una muestra del trabajo de un artesano o diseñador y se dejaba para ser apreciada por los turistas que visitan la Zona Colonial.  Además se hizo entrega a cada uno de ellos, un pergamino de reconocimiento, por ser a través de sus creaciones, promotores de la identidad dominicana.


Síguenos en @Revestidamag.