Mujer 2.0

Sororidad: hermandad entre las mujeres

  • 9 marzo, 2021
  • 6 MINS READ
  • COMPARTIR

«Este término pone en marcha cambios en momentos en que las mujeres necesitamos redefinir nuestra manera de vernos».

sororidad mujeres

Santo Domingo.- Sororidad es un vocablo que se refiere a la solidaridad entre mujeres en un contexto de discriminación. Su origen es latino y se asocia a las palabras fraternidad y hermandad.

Sororidad significa ¨soror¨- ¨frater¨ hermano consanguíneo y simbólicamente insinúan una relación de amistad y solidaridad muy estrecha entre dos o más personas.

Esta palabra no fue reconocida por la Real Academia Española hasta el 21 de diciembre de 2018. 



Propósito del concepto

La abogada Susi Pola, especialista en Género y Desarrollo, resalta que hace mucho tiempo que las feministas dominicanas utilizan el concepto ¨sororidad¨, desde finales de los 60 y década de los 80, como una de las prácticas intentadas entre todas.

 

Marlene Molero Suárez, miembro WIP Perú (Mujer en la Profesión, por sus siglas en inglés).

Para Pola, quien es reconocida como activista feminista y por los derechos de todas las personas, la sororidad es la hermandad y solidaridad entre las mujeres, cuestionando la supuesta rivalidad entre ellas promovida por la cultura patriarcal.

Dicha hermandad fotalece las redes socio culturales capaces de impulsar los cambios sociales hacia la igualdad.

Guerra sociocultural

Pola resalta que tiene más de 37 años utilizando el término y tratando de aplicarlo a su vida cotidiana con las demás mujeres.

«Las mujeres, mitad de la humanidad, somos objeto de la guerra socio cultural más grande e injusta de la historia de la sociedad, por eso necesitamos ser ¨sororas¨ entre nosotras y pensar mucho cuando nos referimos a nuestras historias, para no detractar a las demás en juicios y críticas estereotipadas por la cultura», reflexiona.

Pola añade que los nuevos términos indican que se ponen en marcha cambios positivos en momentos en que las mujeres necesitamos redefinir nuestra manera de vernos y aplicar la sororidad para protegernos y valorarnos en este camino que transitamos.

Historia

Es un término que se mantiene como neologismo en nuestra lengua, porque tenemos una Real Academia Española de enfoque machista y androcéntrico, pero que existe en los idiomas inglés y francés: sisterhood, sororité y que consta en sus diccionarios.

Este término fue puesto en uso por la antropóloga feminista mexicana Marcela Lagarde para describir la situación de las mujeres de Ciudad Juárez.

Históricamente, fue el escritor español Miguel de Unamano que, para el año 1921, en un texto publicado en la revista argentina Caras y Caretas, apeló a la necesidad de llamar sororidad a la hermandad femenina.

Para la década de los años 60, el feminismo estadounidense acuñó el término y lo demás es historia.

Actualmente se ha manifestado en el ámbito internacional con los movimientos que han surgido para evidenciar el acoso y violencia que viven niñas y mujeres (¨MeToo TimeUp¨; ¨MiraComoNosPonemos¨; ¨8M¨ en Estados Unidos,  España y Argentina).

Te puede interesar:

Luchas ganadas: Día Internacional de la Mujer

Sobre la autora: Dayanara Reyes Pujols es productora y conductora del programa Desafío Millennial, plataforma especializada en el estilo de vida millennial. Para escuchar otros episodios da click aquí o aquí. 

Actualidad

Luchas ganadas: Día Internacional de la Mujer

  • 8 marzo, 2021
  • 12 MINS READ
  • COMPARTIR

Santo Domingo.- Una conmemoración para recordar la valía y las batallas de los movimientos feministas. Aunque es una lucha constante, significa poder tomar un día para hacer eco mundial de que la mujer es un ser humano tan capaz como los hombres, razonables, que su valor no radica en dar a luz o en lo que viste, que las luchas por eliminar los techos de cristal continúan y que hay mucho por hacer y lograr.

 Alrededor de todo el mundo se conmemora cada 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, establecido por primera vez en el año 1975 a través de la Organización de las Naciones Unidas.

Sobre el 8 de marzo

Este es un día dedicado a recordar e impulsar la igualdad de género. Movimiento que solo busca mejores oportunidades para las mujeres en los diferentes campos: igualdad salarial, mayor incidencia en los cargos gubernamentales y las tomas de decisiones, leyes que las protejan, una educación inclusiva, etc.

No nos malinterpreten, no hablamos de mejores oportunidades solo por el hecho de ser mujer, hablamos de reivindicar los campos que han sido solo de hombres, por espacios diversos, donde todas las comunidades puedan expresar sus inquietudes. Nos referimos a dejar que miles de mujeres ocupen las posiciones que con trabajo, educación y esfuerzo se merecen, pero no tienen por el hecho de ser mujer.



Mensaje de nuestra directora sobre el 8 de marzo.

 

A pesar de que restan muchas luchas por vencer, te presentamos algunas que ya aplaudimos:

 

1. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Mediante la cual la ONU reconoció la necesidad de hacer frente a las diferentes formas de violencia de género que existen y su alta incidencia.

Sobre la violencia sexual.

 

Representación

2. El acceso a los principales espacios políticos. Por ejemplo: Jacinta Arden, Primer Ministra de Nueva Zelanda; Tsai Ing—Wen, presidenta de Taiwán; Sanna Marin, Primer Ministra de Finlanda; recientemente Kamala Harris como la primera vicepresidenta de los Estados Unidos.

3. Jane Fraser asumió a partir del mes pasado ser Directora Ejecutiva de Citigroup, uno de los bancos más grandes e importantes de los Estados Unidos. Es la primera mujer que lidera una entidad en Wall Street.

Jane Fraser. Fuente externa.

4. Los referentes femeninos en los campos científicos comienzan a tener mayor exposición. Tal es el caso de que en el 2020 mujeres fueron galardonadas con el Premio Nobel en la categoría de Literatura (Louise Glück) y Química (Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier).

5.  Mujeres arbitro en los partidos más importantes del mundo. Por ejemplo: la francesa Stèphanie Frappart fue arbitro en la Champions League y en Sarah Tomas quien fue jueza de línea para el Super Bowl 2021.

Sarah Tomas. Fuente externa.

6. La Organización Mundial del Comercio es dirigida desde el primero de marzo del 2021 por Ngozi Okonjo Iweala, economista, experta en desarrollo internacional y reconocida por el excelente trabajo que realizó en Nigeria como Ministra de Finanzas.

Ngozi Okonjo Iweala. Fuente exterana.

Manifestaciones

7. La aprobación de la Ley Olimpia en México que busca proteger a las mujeres de las agresiones que se perpetran a través de plataformas digitales que vulneran su privacidad e intimidad sexual.

8. Las manifestaciones a nivel mundial que estremecieron al mundo como el #MeToo -#YoTambién- lograron revisiones a nivel gubernamental como la prohibición de la mutilación genital femenina en Sudán.

9.  Después de una lucha ardua y muchas protestas, Argentina aprobó la legalización del aborto. Siendo los derechos reproductivos uno de los más vulnerados en América Latina.

10. El uso de métodos de planificación familiar, aunque hoy sigue el debate de que se hacen exclusivamente para las mujeres alterando su cuerpo y procesos hormonales y en muchos países no hay el acceso adecuado a estos, representa unas de los grandes avances en la liberación femenina.

¿Por qué se conmemora?

Porque a pesar de que se han logrado y se siguen logrando muchos cambios a favor de la igualdad de género, existen muchos factores que vulneran a las mujeres alrededor del mundo. Aquí algunos estadísticas otorgadas por la Organización de las Naciones Unidas:

-«Cerca del 60 % de las mujeres de todo el mundo trabajan en la economía informal, ganan menos, ahorran menos y corren un mayor riesgo de caer en la pobreza.

-Las mujeres perciben un 23% menos que los hombres a nivel mundial.

-Ocupan apenas el 24% de los escaños parlamentarios.

1 de 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual y 200 millones de niñas-mujeres han sufrido mutilación genital».

Lucha contra el sexismo. Fuente externa.

Origen

Clara Zetkin y Rosa de Luxemburgo
Día Internacional de la Mujer
(izq. a dch.) Clara Zetkin y Rosa de Luxemburgo. Foto de dominio público tomada de la BBC.

La conmemoración de este día nace a mediados del siglo XIX, con el auge de la revolución industrial, cuando las mujeres comenzaron a crear movimientos y a realizar  huelgas para obtener mejores condiciones laborales, la oportunidad de votar, estudiar y otros derechos que en aquellos momentos se les eran negados.

Se reconoce a la política alemana Clara Zetkin como ser una de las impulsoras de este día. Zetkin formó el movimiento social demócrata en Alemania y se convirtió en una líder de la lucha feminista.

Hay dos momentos importantes que se destacan en la historia de este día: el primero fue las protestas en Estados Unidos, en el 1913, para obtener el derecho al voto femenino y en 1917 miles de mujeres marcharon en Rusia pidiendo “pan y paz” en contra de la Primera Guerra Mundial.

“Cómo somos, es la cultura”

Te puede interesar:

No tienes que ser perfecta para amarte: autoestima

Síguenos en las redes @RevestidaMag

 

Actualidad

Día Internacional de la Mujer| Entrevista a Marianne Cruz

Por Revestida

  • 8 marzo, 2020
  • 14 MINS READ
  • COMPARTIR

En este Día Internacional de la Mujer celebramos los logros sociales, económicos, culturales y políticos que han alcanzado las mujeres. Por aquellas que han trazado el camino, las que con valentía y determinación han aportado a la lucha por la equidad y ayudado a que hoy millones de mujeres tengamos mayores libertades y oportunidades.

Es un día para reconocer nuestros logros y observar los éxitos de todas las mujeres de nuestro alrededor. Para conmemorarlo, conversamos con nuestra directora Marianne Cruz, emprendedora, profesional, amiga, hija, madre, esposa…. Una mujer con diversos roles.

Ser mujer es una bendición

Desde de tu punto de vista, ¿qué significa ser mujer?

Una bendición. Ni mejor ni peor que ser hombre pero amo sus particularidades. Entre ellas el privilegio de llevar en ti el milagro de una nueva vida.

Día Internacional de la Mujer| Entrevista a Marianne Cruz
Vestido: Stradivarius – Accesorios: Piú by Misura – Sombrero: Capello by Cavolo

¿Qué papel juega la mujer en la sociedad moderna?

Las mujeres tenemos que seguir escribiendo la historia. Hoy en día con retos diferentes a los de pasadas generaciones, pero igual de importantes. Al momento pienso que debemos de continuar:



  • Desmontando estereotipos heredados.
  • Ocupando mayor cantidad de posiciones en espacios de toma de decisiones.

Entiendo que las condiciones para ambos puntos se están dando porque en general, hombres y mujeres, estamos siendo más críticos y objetivos con el tema, no porque se nos haya regalado sino porque estamos demostrando nuestras capacidades.

En el medio en el que me desenvuelvo, los medios de comunicación, en especial la información, entiendo que es un área muy plural. Honestamente, no creo que se escoja a una persona para un rol por su género sino por sus capacidades. Y en cada posición podemos ver tanto hombres como mujeres desempeñando funciones.

No obstante, admito qué hay sectores en los que todavía hay mucho por lograr.

Día Internacional de la Mujer| Entrevista a Marianne Cruz
Chaleco Faux Suede: BCBGMAXAZRIA – Blusa y pantalón: Stradivarius – Accesorios: Piú by Misura

¿Consideras que las luchas de las mujeres por la igualdad de género han dado sus frutos?

Es evidente. Los logros están ahí. Anteriormente, se luchaba por el simple hecho de participar: salir de casa a trabajar, ser parte de la maquinaria productiva, votar…

Ahora buscamos: igualdad en los salarios, desmontar estereotipos, romper con el machismo que aún se deja ver en familias, empresas y sociedades.

Las mujeres han alcanzado importantes logros, pero todavía queda por hacer. En el mercado laboral, por ejemplo, la participación de las mujeres sigue siendo desigual con respecto a los hombres, según el Foro Económico Mundial.

Día Internacional de la Mujer| Entrevista a Marianne Cruz
Chaqueta Denim y sweater blanco: Stradivarius . Accesorios: Piú by Misura

A nivel nacional, ¿en qué crees que debemos enfocarnos para el desarrollo del papel de la mujer?

Continuar aumentando la presencia en espacio de toma de decisiones y dejar de pasar a las siguientes generaciones los estereotipos relacionados al género con que muy probablemente han sido criados la mayoría de los dominicanos y dominicanas.

Luego de lo que se ha hecho por la igualdad de género a nivel mundial, ¿qué piensas que resta por hacer para conseguirla en su totalidad?

Se está dando por los esfuerzos que se realizan en el día a día.  Unos buscados expresamente con estrategias implementadas para estos fines y otros se dan de manera natural por el trabajo de billones de mujeres en todo el mundo. No creo que falte tanto, tengo una mirada más optimista del tema. Hay que ser apasionada con este tópico más no caer en el fanatismo. Nunca he sido partidaria de apuntarle a las posiciones extremas.

El lema de este año para conmemorar el Día Internacional de la Mujer es “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres” : » el año 2020 representa una oportunidad excepcional para movilizar la acción mundial con miras a lograr la igualdad de género y la realización de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas».

Marianne Cruz Mujer Revestida Glam
Blusa: BCBGMAXAZRIA – Falda: Stradivarius – Accesorios: Piú by Misura

Una mujer exitosa

¿Qué te hace ponerte de pie todos los días?

La alegría y responsabilidad de ser mejor en cada área que me desempeño.

Para ti, ¿qué es el éxito?

Superarte todos los días hasta alcanzar metas y luego de ahí, trazarte nuevas.

¿Lo has alcanzado?

Valoro mis logros, pero no los doy por sentado o me conformo. Ahora bien, lo que los años sí me han enseñado es que el éxito es muy relativo, todas las personas no lo miden con la misma vara. Yo he aprendido a medirme con la mía y no pensar en cómo lo ve el resto.

¿Cuál es tu impulso para ir tras lo que quieres lograr?

El comprender que el ser humano es un ente activo que trabaja bajo proyectos, que eso da sentido a la vida. Los proyectos de ayer no son los de hoy, tampoco serán los de mañana. Cada uno cumple su cometido. A veces miro atrás y se me escapa una sonrisa cuando veo cosas que eran importantes para mí y hoy ya no lo son. No es que sean menos importante que las de ahora, contribuyeron a lo que soy hoy, pero sí me dejan claro cuánto he madurado y eso me hace sentirme orgullosa de lo que soy hoy en día.

¿Cuál es la lección más importante que has aprendido con el pasar de los años?

A mantenerme apegada a mi esencia, a mis valores. La vida te lleva y tú tomas diferentes caminos Pero que sea cual sea por el que vayas que te haga sentir feliz y en paz.

¿Cómo logras sacar el tiempo para ser eficiente en tu vida profesional sin dejar de lado lo personal?

No tengo una fórmula. Voy trabajando las tareas por prioridad pero confieso que quisiera ser más organizada. Claro, la etapa de vida que estoy viviendo actualmente se que imposibilita ser más estructurada si quiero estar tan presente como lo estoy en la vida de Arturo. No soy más dura de la cuenta conmigo misma pero no me conformo. Me invito y me empujo cada día a dar más y ser mejor.

¿Consideras que ya has llegado a tu máximo o aún te quedan sueños por cumplir?

Queda muchísimo, ahora nuestros hijos necesitan mucho de mi de manera especial. Es un período muy importante y único. Estoy dispuesta y feliz de poder dividir mi tiempo y esfuerzos para estar para ellos cuánto me necesiten sin descartar que también yo como individuo, mi esposo, mi familia más grande, mis amigos y mi trabajo tambien son importantes para mi. Complementan lo que soy y me llenan de energía para nuevamente volver a la carga.

Blusa: BCBGMAXAZRIA – Falda: Stradivarius – Accesorios: Piú by Misura

Créditos:

Fotografía: Angel Uceta.

Producción: Aracelis Guillén.

Estilismo: Monique Bodden.

Maquillaje: Eliotte Casimiro

Peinado: Max Paulino

También te puede interesar leer:

Confesiones de nuestra directora en espera

Síguenos en @Revestidamag.

Mujer 2.0

Elaine Féliz, nos explica cómo podemos «hackear el sistema»

  • 13 mayo, 2019
  • 19 MINS READ
  • COMPARTIR

Cuando Elaine Féliz estudió publicidad hace 10 años, sabía que necesitaría más que un anuncio para poder cuestionar el sistema social. Por eso, arrancó junto a su esposo un proyecto editorial educativo donde inició a interrogar el mercado desde el tema de la sexualidad. Lo hizo desde la revista Rexpuestas, un medio para que la “gente entendiera que la educación sexual es un derecho humano y una deuda política”.

Era 2008, y desde entonces, no solo han salido mucho tenis Jordan; sino que también la misma Elaine ha evolucionado intencionalmente, entendiendo que “hay una necesidad de que “hackiemos el sistema”.

elaine

Elaine Féliz explica que: “Hackiemos el sistema es un aplauso a la diversidad, a la rebeldía, al pensamiento crítico. Es una promoción a que comencemos a cuestionar el mundo y que comencemos a cambiar las reglas que nos presionan».

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Natural, controversial… a veces demasiado disruptiva. Puedes amarla u odiarla, pero si algo no puedes ocultar es que tiene mucho que contar… mucho que compartir y mucho que “hackear”. Así que, desde antes de entrevistarla ya sabíamos que no nos íbamos a arrepentir conversar un poco con ella. Aquí algo de todo lo que hablamos:



De la educación sexual a temas mucho más sociales, ¿cuál es la razón de tu cambio como foco en lo que comunicas?

Se debe a que la educación sexual es muchísimo más que eso. En el mismo entrenamiento que uno va adquiriendo, te das cuenta que la realidad social hay que cambiarla para poder cambiar la sexualidad y poder transformarnos en personas más sanas emocionalmente.

Porque al final la sexualidad es como yo me relaciono con el mundo; y esa relación con el mundo no puede darse de una manera adecuada si yo no me siento bien con mi vida, con quien soy, con lo que yo estoy aportando. Desde entonces, comencé con “hackiemos el sistema”.

elaine

Créditos generales sesión de fotos Revestida |
Concepto editorial: Viena Divaluna
Estilismo: María Elena Roquel
Fotografía/ Hyperlase: Edil Méndez [Lengua Media Studio]  

Vestuario: Bershka [chaqueta y jeans] y Stradivarius [camiseta]

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Entendiendo todo sobre hackear el sistema

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Pero, ¿por qué hay que ‘hackearlo’? 

Porque el sistema tiene una deuda política y una deuda social con nosotros, porque nos tienen muy discriminados en muchísimos aspectos y de los que erróneamente nos han enseñado y lo que no. Por ejemplo: nos ha enseñado a imitar, nos ha enseñado a aparentar más que ser… Sin embargo, no nos ha enseñado a resaltar nuestra originalidad.

Okey… pero, ¿qué es exactamente?

Hackiemos el sistema es una idea donde estoy apelando a una revolución de pensamiento. Es un desconecte a ese sistema que te han dicho de cómo ser, para que te conectes con ese sistema que tienes dentro que solo lo pulen tus gustos y tus virtudes. Es un rescate a nuestra esencia y a poder vivir libres, de ser y disfrutar lo que soy sin ataduras sociales y donde apelo a que se le quite el poder a los demás de definirme.


Chaqueta: Stradivarius

Y en esa lucha de hackear el sistema, ¿te han catalogado de rebelde, conflictiva?, ¿Cuál es la parte fea de la notoriedad que has ganado?

Generalmente, se ataca  a quien se revela. Precisamente, porque quien se revela está haciendo que todo el mundo despierte y al sistema no le conviene. Por eso, se recibe muchos ataques de personas que no están de acuerdo y eso es parte del proceso. Pero la perseverancia, sobre todo la educación que tú puedas darle a una sociedad que está carente de ese tipo de informaciones más que en rebeldía, se traduce en agradecimiento.

En ocasiones, has tenido que hacer aclaraciones sobre cosas que has dicho… ¿Estás dispuesta a justificar cada palabra por hackear el sistema?

Mira, cuando haces criticas sociales generalmente en sociedades como estas, la gente no lo puede ver desde lo alto como una crítica social. Terminan llevándolo a lo personal. Entonces, a veces es necesario aclararlo para poder llevarle el mensaje a la gente de que yo no te estoy atacando a ti; sino que estoy atacando un comportamiento que nos afecta a todos. No voy a justificar cada palabra, pero tampoco me detendré porque la única manera que una sociedad va a cambiar es cuando critiquemos y cuestionemos el comportamiento que hacemos cotidianamente. Eso es lo que construye lo que nosotros llamamos cultura… lo que llamamos sociedad.

¿Quieres «hackearte» a ti misma/o? Entonces, lee:
¿Cómo crear distintos hábitos y tener éxito? Estos 6 expertos nos enseñan

Sobre el hombre o la mujer

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Y en ese proceso de hackear el sistema. ¿Quién la tiene más difícil del hombre o la mujer?

Ambos somos víctimas. Por ejemplo, al hombre no se le ha dado permiso a sentir y deben actuar como “machos de pechos peludos” como “hombres increíbles” … y en medio de toda esa actuación se pierden dentro de una depresión emocional porque no puede decir lo que sienten.

Mientras, la mujer tiene una carga doble porque ha salido a trabajar a la calle como el hombre; pero el hombre no ha entrado a trabajar en la casa y ella sí sigue trabajando en la casa sola. Entonces, necesitamos equilibrar un poquito la balanza.

O sea, que cuando hablamos de liberación femenina hay que preguntarse quién liberó a quién…

Esa es la verdad: no estamos liberadas. Al contrario, nos hemos esclavizado más porque ahora tenemos que llenarnos de roles que se suman a los que ya teníamos. Para colmo, se ha llevado el pensamiento de que si te quedas solamente en la casa eres una fracasada… porque ahora el éxito femenino lo traducen a ser empresaria, ser una emprendedora o ser una empleada bien remunerada.

«Yo era parte del sistema, pero me convertí en un virus cuando me di cuenta».

Y para rematar, si sales de la casa te culpan de “abandonar a tu familia”. Nos siguen atando a un rol humano, que al mismo tiempo, nos deshumaniza. Roles que nos hace agotarnos en un proceso al que se suma la exigencia de ser perfectas amantes, esposas y madres. Un proceso en el que tampoco podemos envejecer, engordar y ni siquiera incomodarnos; porque hacerlo es ganarte la etiqueta de histérica.

Entonces, ¿cómo crees que podemos salir de eso… tanto hombres como mujeres?

Entendiendo que hombres y mujeres somos un equipo. Que así como las mujeres hemos entendido que somos más que una cocinera, que somos más que una madre, más que una vagina; ese mismo mensaje tenemos que pasárselo a los hombres. Enseñarles y entender que son más que un pene ambulante, que son más que una billetera, más que un cuerpo lleno de músculos… que son humanos, que sienten y padecen. Que ambos somos humanos.

Y tú crees que en esta nueva generación, ¿hay mujeres que van a hackear el sistema?

Claro. Ya hay mujeres hackeándolo. Una mujer que “hackea el sistema” es una persona que es y no pide permiso. Es una mujer que sabe que su misión es mucho más que usar un útero para parir, que tiene un cerebro que usa y que amuebla más que su casa. Es una mujer que entiende que su misión es mejorar la sociedad y dejarla mejor que como la encontró porque es útil, no solo “linda”.

¡Cambia la mentalidad! También lee:
Necesitamos menos mujeres machistas

Su evolución de pensamiento

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

¿Tú venias con muchísimos de esos pensamientos que no cuestionaban a ese sistema? 

Claro. Yo era parte del sistema, pero me convertí en un virus cuando me di cuenta. Pero gracias a la educación comencé a decir: “Esto no está bien” y comencé a entender que necesitaba desaprender para ser libre. Y mediante la educación encontré información, que, a su vez, nos da libertad… libertad de elegir y de actuar mejor.

¿Qué otras cosas engloba esa libertad de la que hablas?

Libertad es yo poder ser, reclamar, y sobre todo, poder expresar lo que yo soy. No tener miedo a ser aceptados o a que otros tengan el poder de definirme. Eso es libertad.

elaine

Libertad es yo poder disfrutar lo que soy, disfrutar mis imperfecciones y pulirme de acuerdo a mi ritmo. Libertad es yo no querer tu vida. Es que yo pueda de alguna manera criar personas que piensen diferente a mí, que actúen diferente a mí, que no sean clones míos, que no nazcan para cumplir mis sueños ni las cosas que yo no hice. Libertad es crear mentes pensantes que brillen con luz propia, que entiendan qué pueden aportarle al mundo.

Bueno, ya vimos una evolución en tu pensamiento a lo largo de estos años, ¿qué otra dirección te podemos ver tomar?

Yo me visualizo creando un movimiento muy serio de sensibilidad colectiva. Es decir, quiero crear una reflexión de que nosotros no somos una persona; sino que somos un colectivo. Eso significa que lo que tú haces a mí me impacta, aunque tú y yo no nos conozcamos. Que cuando golpeas a tu hijo, estás promoviendo la violencia que a mí me impactan cuando me atracan, que cuando tú vives fuera y eres dominicano, si desde allá comienzas a criticar al país y decir que no sirve; eso se traduce en menos oportunidades de recibir personas que nos visiten y o menos inversionistas que se atrevan a poner su dinero, afectando al que vive aquí.

En resumen, somos un colectivo y debemos tener conciencia colectiva; que empecemos a pensar en el otro, no solamente en mí. Por eso, no voy a descansar hasta lograr mejorar la sociedad en la que nací.

Proyectos y posibilidades en el futuro de Elaine Féliz

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

¿Y cuáles son los proyectos de esa visión?

Quisiera tener un espacio comunitario seguro, donde haya atención integral en todos los sentidos que tenga que ver con la sexualidad y la conexión de colectividad. También quiero llevar mi mensaje a otras partes del mundo, porque entiendo que necesitamos romper fronteras mentales y entender que lo que tú haces transciende tu frontera.

Elaine Féliz ha ganado seguidores por su pensamiento fuera de lo convencional y directo.

Casi para finalizar, ¿dónde entiendes que tenemos que seguir hackeando el sistema?

En recuperar el amor por nuestra cultura. Como país necesitamos valorar, amar y defender lo que somos, nuestra etnia, recuperar el amor a nuestra raza. Cuando comencemos a rescatar eso, vamos a dejarnos de tanta superficialidad y vamos a comenzar a encontrar esa lucecita que hemos apagado por estar viendo lo de afuera.

Eso nos da una última pregunta: vas a seguir creciendo en audiencia y poniéndote en el ojo público… En ese sentido, ¿aceptarías un cargo público?

Claro que sí. Podría perfectamente. Eso es parte de los errores que el sistema nos ha vendido: creer que una persona seria, no puede ser servidor público.

Nos han vendido que “el que anda con cojo, cojea”. Y eso es mentira. Está en ti tu hacer o no hacer. Hay que empezar a cambiar el pensamiento de que todo el que está en un cargo político lo que quiere es dinero rápido o que estar en cualquier puesto público es malo.

Ojalá y todos los ciudadanos serios, con fundamentos o formación quisieran tener una posición donde puedan hacer cambios sociales. Eso, sería el sueño de cualquier sociedad: estar guiados por ciudadanos con conciencia y vocación.

Síguenos en @Revestidamag.

Actualidad

¿Por qué Aretha Franklin fue un icono para las mujeres?

  • 17 septiembre, 2018
  • 7 MINS READ
  • COMPARTIR

Aretha Franklin desapareció físicamente este jueves, después de una larga batalla contra el cáncer. Tenía 76 años. Su carrera de seis décadas durante la cual ganó 18 premios Grammy y el honor de ser la primera mujer en ser incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll, no es su único legado. Deja a las mujeres y al mundo una forma diferente de pedir respeto y la enseñanza del poder que tiene la confianza en uno mismo.

Es que, cuando Aretha Franklin gritaba: «Lo que quieres, nena, lo tengo», en su grabación de 1967 de la canción «Respeto», puede que no tuviera la intención de que fuera un himno feminista, pero seguramente sabía cómo sonaba y empoderaba a muchas mujeres de la época. “Cuando llegues a casa, solo te pido un poco de respeto… R-E-S-P-E-T-O, averigua lo que significa para mí”, dice.

Conocida como 'reina del soul', la cantante simbolizaba el esplendor de la música afroamericana.
Conocida como ‘reina del soul’, la cantante simbolizaba el esplendor de la música afroamericana.

 



Hoy, puede que no signifique mucho para algunas féminas nacidas desde el punto de vista de otra generación y libertades; pero, en ese momento lleno de un avasallante machismo y racismo, la canción era una demanda general que iba directo al comportamiento de la mayoría de hombres que llegaban del trabajo y al cruzar la puerta de la casa, volteaban sus caras para ni siquiera tener que dar una mirada a sus esposas.

Un respeto exigido por una mujer, pero escrito por un hombre

Lo curioso es que “Respect”, como es el título en inglés, realmente es una composición de Otis Redding. Es decir, fue pensada por un hombre para ser cantada por hombres. Esa versión original, abordaba a ese marido que llegaba cansado de trabajar y pedía a su esposa que lo tratara con dignidad.

Sin embargo, al ser cantada con una voz desgarradora con notas del gospel y el blues, sencillamente inimitable, cambió radicalmente el sentimiento de la canción como ritmo y, hasta cierto punto, de sus letras: anuló las convenciones de que la mujer solo estaba creada para estar en casa atendiendo a la familia e hizo que los hombres se pusieran en la piel de esa mujer que espera. Desvaneció esas exigencias de que todo esté limpio, la cena perfecta servida en la mesa y que, además, dicha esposa viviera agradecida de tener ese marido y estuviera preparada para tener sexo… la trataran de forma agradable o no. Con Aretha, prácticamente el himno decía “si quieres tener mi admiración y favores, gánatelo”.

¿Cómo transformó esta canción? Alargó ligeramente la melodía, le subió el ritmo y propuso ser empáticos con las mujeres. «Ella deconstruyó y reconstruyó la canción», dijo David Ritz, autor de la biografía «Respeto: La vida de Aretha Franklin», en una entrevista con The Post.

No obstante, era una época en la que el respeto no solo debía ser exigido por las mujeres, sino también por grupos raciales, quienes eran excluidos; por lo que, exigían igualdad y justicia. Así, “Respeto» se convertiría en un himno para el movimiento del poder negro.

Hija de un reverendo, Aretha inició cantando en el coro de la iglesia de su padre. Luego, sacudió el panorama musical de los 60 al introducir los recursos del gospel en sus canciones.
Hija de un reverendo, Aretha inició cantando en el coro de la iglesia de su padre. Luego, sacudió el panorama musical de los 60 al introducir los recursos del gospel en sus canciones.

 

Desde entonces, la canción «reflejaba la necesidad de una nación, la necesidad del hombre y la mujer promedio en la calle, el hombre de negocios, la madre, el bombero, el maestro; todos querían respeto», escribió Franklin en uno de sus libros. Por eso, también se convirtió en uno de los gritos de batalla del movimiento por los derechos civiles.

Más himnos de defensa

Para Franklin, con esa forma de implorar respeto, el éxito apenas llegó de la noche a la mañana. Parecía que cada canción que cantaba se convertía en oro y en un himno de defensa: Natural Woman, Chain of Fools “Ain’t No Way,” “Think”, “I Say a Little Prayer” y otras. Entre ellas la canción ‘Sisters Are Doin’ It for Themselves’ (Las hermanas lo hacen por sí mismas), que fue otro himno feminista que imaginaba un mundo donde las mujeres de todo el mundo podían liberarse de las restricciones de una sociedad sexista. «Ahora esta es una canción para celebrar», decía la letra. «¡La liberación consciente del estado femenino! / Madres, hijas y sus hijas, también. / Mujer a mujer / Estamos cantando contigo / El sexo inferior tiene un nuevo exterior”.

Pero, ¿cuál era la necesidad de cantar para revolucionar? Aprovechando su apodo de ser la “La reina del alma”, una vez ella misma dijo: «Ser la Reina no se trata solo de cantar… Tiene mucho que ver con tu servicio a las personas y tus contribuciones sociales a la comunidad y a la lucha cívica «.

El expresidente Barack Obama, gran admirador de la estrella, declaró que "en su voz, se podía sentir la historia afroamericana, su poder y dolor.
El expresidente Barack Obama, gran admirador de la estrella, declaró que «en su voz, se podía sentir la historia afroamericana, su poder y dolor.

Ya por algo Obama dijo en 2015 que «la historia de los Estados Unidos brilla cuando Aretha canta»… porque, de alguna manera, mediante su voz ella hizo que las dificultades y el dolor se transformaran en belleza, vitalidad y esperanza. 

Síguenos en las redes @Revestidamag.

Mujer 2.0

Soledad Gallego-Díaz, primera mujer directora del periódico El País

Por Revestida

  • 9 julio, 2018
  • 3 MINS READ
  • COMPARTIR

El diario El País nombra la periodista Soledad Gallego-Díaz como su directora. ¡La primera en 42 años! Un ejemplo de que España sigue dando ejemplos de inclusión femenina… pues hace poco, su Presidente colocó en su gabinete más mujeres que hombres. 

Este paso, puede ser ejemplo para otros países, incluyendo el nuestro donde una mujer nunca ha sido designada oficialmente como directora de uno de los periódicos tradicionales. Aquí te damos algunos datos de su vida, para que cuando se hable de ella, aportes a la conversación:

directora de El País

Tiene 40 años trabajando en la sección Política de El País y ha sido por años parte de su Consejo.



Durante la dictadura, fue despedida de la agencia para la que trabajaba por apoyar una huelga en protesta ante fusilamientos.

directora de El País

Ha sido varias veces premiada… de hecho, este mismo año recibió el Premio Ortega y Gasset a la Trayectoria Profesional.

Soledad Gallego-Díaz primera mujer directora de El País

Ha sido vicepresidenta de la sección española de Reporteros Sin Fronteras y es miembro del Consejo Asesor de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA).

Síguenos en @Revestidamag.



© 2023 REVESTIDA.COM All rights reserved