Mujeres de Poder

Fuerza, estrategia y enfoque: así rompe moldes Nicole Cocco

  • 16 octubre, 2025
  • 32 MINS READ
  • COMPARTIR

Equilibrando pasiones y rompiendo barreras, la joven de 23 años Nicole Cocco alcanzó el quinto lugar en la competencia mundial de Powerlifting Junior & Sub Junior 2025. Con una licenciatura en dirección empresarial y una certificación en ciencia de datos, Nicole combina su crecimiento en el mundo de los negocios con los intensos entrenamientos que exige el powerlifting. Aunque su primera pasión fueron las artes marciales, con apenas tres años practicando powerlifting, representa al país internacionalmente, llenándonos de orgullo con cada levantamiento. En esta entrevista, Nicole comparte sus recomendaciones para fortalecer la mente, crear rutinas efectivas que te permitan alcanzar tus metas y hasta consejos clave para cumplir con los objetivos de ingesta de proteína.

RE: ¿Qué llevó a una mujer dedicada al mundo de los negocios y la ciencia de datos a practicar el powerlifting como deporte profesional?

NC: Ha sido una trayectoria donde mis dos pasiones, los negocios y el deporte, han convivido a lo largo de los años. Siempre he sido muy dedicada a mi carrera profesional, pero también necesitaba un espacio donde retarme físicamente y canalizar mi disciplina y energía. La realidad es que transicioné de practicar artes marciales mixtas, un deporte donde me estaba desempeñando muy bien y se me veía mucho potencial, pero que requería un compromiso que no podía sostener mientras empezaba mi carrera universitaria y laboral.

Entrenaba dos veces al día, a las 5 a.m. y de noche, trabajaba durante el día y estudiaba en la madrugada, después de entrenar, hasta quedarme dormida con los libros abiertos. Tomé la decisión de priorizar mi desarrollo educativo y profesional. En esta etapa de transición, al dejar las artes marciales, descubrí el powerlifting mientras me enfocaba en strength training con un estilo tipo bodybuilding. Este entrenamiento me permitía cuidar mi salud, liberar estrés y mantenerme activa, ajustándose mejor a mis horarios y objetivos físicos.

La disciplina siempre ha sido una característica innata en mí, y la práctica de las artes marciales me ayudó a desarrollarla y fortalecerla aún más. En el gimnasio, algunos powerlifters se acercaron para invitarme a darle una oportunidad al deporte, y eso me motivó a prepararme con seriedad para mi primera competencia nacional en 2023. Con esto, me reté a participar en esa competencia y, desde entonces, he sido campeona nacional tres veces en la categoría hasta 63 kg (138 lbs, peso corporal). Hoy soy la #1 en la República Dominicana, tanto entre hombres como mujeres, y en nuestra primera participación en un Mundial del IPF con Powerlifting RD / Asociación Dominicana de Powerlifting, terminé quinta del mundo en mi categoría. Aprendí que el progreso no depende solo del talento, sino del esfuerzo constante, la disciplina y la perseverancia en cada paso del camino.




El secreto de alcanzar las metas de proteína

RE: ¿De qué manera tu profesión ha contribuido a alcanzar tus metas deportivas y, a la vez, cómo el powerlifting ha influido en tu vida profesional?

NC: Mi experiencia profesional me ha enseñado a planificar, analizar y ajustar estrategias constantemente, habilidades que aplico directamente en mi entrenamiento y competencias de powerlifting. Gestionar proyectos, trabajar bajo presión y aprender de cada experiencia me ha ayudado a mantener la concentración, la constancia y la resiliencia necesarias para progresar en el deporte. A su vez, los aprendizajes del powerlifting como la paciencia, la perseverancia y la gestión de metas a largo plazo enriquecen mi enfoque profesional, creando un ciclo de mejora continua en ambos ámbitos.

Lo anterior me ha llevado incluso a crear contenido que conecta con mi audiencia y fortalece la comunidad que estoy construyendo. Comprender quiénes son, qué los motiva y qué emociones los mueve, algo que también he vivido trabajando con marcas multinacionales, empresas locales y startups, me ayuda a generar impacto y transmitir valor de manera auténtica. Además, esta experiencia me permite inspirar a otros a retarse a sí mismos, lo que me llena de muchísima felicidad y orgullo al ver cómo puedo influir positivamente y acompañar los esfuerzos y logros de otros, mostrando cómo la pasión y la constancia pueden transformar resultados tanto en el deporte como en la vida profesional.

RE: ¿Cómo logras equilibrar tu tiempo entre los compromisos laborales y el entrenamiento necesario para competir a nivel profesional en powerlifting?

NC: Siempre digo que lo que diferencia a alguien que solo sueña de alguien que logra vivir sus metas, para mí, no es la motivación ni las ganas, sino los sistemas que crea en su día a día. Puedes tener metas enormes en la cabeza, pero si no construyes un proceso estructurado que repitas todos los días, los resultados dependen del estado de ánimo y de la motivación, y ahí es donde la mayoría se queda estancada.

En mi caso, entrenar, trabajar y gestionar mis proyectos requiere que todo fluya con el mínimo de fricciones: mis entrenamientos tienen horarios/días fijos, mi jornada laboral es estructurada y tengo bloques específicos dedicados a organizar mis proyectos personales y mi contenido de redes sociales. Ser exitoso es cuestión de ponerse en condiciones para lograrlo —“Setting yourself up for success”—, no de improvisar o esperar que pase por casualidad. De esta manera, cuando llega el momento de actuar, no tengo que decidir ni pensar en cuándo, dónde o cómo: solo ejecuto.

Una clave es agendar espacios contigo misma como si fueran reuniones de equipo o salas de discusión, y proteger esos momentos: son PARA TI, para tu futuro yo. Comprometerte contigo mismo con la misma seriedad que lo haces con tu trabajo, tratar tus metas personales con respeto y constancia, y dedicarles tiempo como si fueran tan importantes como cualquier entrega profesional, te permite avanzar de manera constante y cumplir con tus objetivos, incluso cuando la motivación fluctúa.

Llevo más de ocho años afinando este sistema, ajustándolo con prueba y error, y ha sido clave para cumplir con mis compromisos profesionales, deportivos, personales sin que uno opaque al otro. Definir prioridades claras (entrenamiento, trabajo, familia) me permite organizar mi tiempo de manera efectiva. De repente, no sigo la costumbre de salir por salir ni de estar presente en todas las actividades sociales que son comunes a mi edad; tengo mis propias prioridades claras y dedico mi energía a lo que realmente impulsa mis metas y me llena de felicidad.

RE: Para muchas mujeres que se inician en el fitness, ganar masa muscular es un gran reto, especialmente por los requerimientos de proteína y el tiempo en el gimnasio. ¿Qué consejos darías para lograr resultados más efectivos en menor tiempo?

NC: Confieso que no hay secretos mágicos: los resultados llegan con consistencia y paciencia. No soy nutricionista, pero puedo compartir lo que me ha funcionado en mis 8 años entrenando y 3 años compitiendo en powerlifting.

Un primer consejo que me funcionó muchísimo al comenzar fue medir mis macros. Esto significa llevar un registro de cuánta proteína, carbohidratos y grasas consumes en cada comida, usando una app como MyFitnessPal (incluso en su versión gratuita). Lo ideal es hacerlo durante unas 2 semanas mientras comes lo que normalmente consumes. Esto te permite entender dónde estás, qué porciones consumes realmente y cuánta proteína estás ingiriendo, y así identificar qué tan lejos o cerca estás de tus necesidades para alcanzar tus objetivos. Es un ejercicio que te crea conciencia.

Cuando mujeres me preguntan cómo ganar masa muscular de manera más efectiva, les pido ejemplos concretos de su alimentación, por ejemplo, qué desayunan. Suele pasar que los desayunos tienen muy poca proteína en proporción a los carbohidratos: avena, smoothies de frutas y vegetales, un huevo con un plato de mangú.Esto no te está aportando al crecimiento muscular.

El consejo clave es priorizar fuentes de proteína en cada comida, empezando por el desayuno. Por ejemplo, si tu desayuno es un smoothie, acompáñalo con huevos aparte, yogurt griego, etc. Personalmente, los huevos son la base de mi desayuno: suelo comer 4–5 huevos enteros, acompañados de jamón de pavo para proteína extra y un poco de queso para grasa. De esta manera, empiezo mi día con suficiente proteína y evito dejar toda la ingesta para la mitad o el final del día.

Sobre todo, ajusta las porciones a tus necesidades: para ganar músculo, apunta a 0.7–1.0 g de proteína por libra de peso corporal, y si estás en déficit calórico para perder grasa, aumenta a 0.8–1.2 g por libra. Por ejemplo, yo peso 143 lbs fuera de competencia, así que mi consumo diario de proteína para mantener y aumentar masa muscular ronda 145 g, distribuidos en 4 comidas principales (desayuno, almuerzo, merienda y cena, con aproximadamente 35 g de proteína por comida). (Fuente: PubMed 26960445 | PubMed 28698222)

En cuanto al entrenamiento, no necesitas pasar horas en el gimnasio todos los días. Con al menos 3 sesiones semanales de aproximadamente una hora, bien planificadas y combinadas con una alimentación adecuada para tu objetivo, verás cambios notables en unas semanas y resultados más significativos a los 2–3 meses. La clave está en entrenar de manera estratégica y mantener la consistencia: no se trata de más horas, sino de horas efectivas y con propósito.

En resumen: identifica los macros que necesita tu cuerpo (hay calculadoras en línea que consideran tu peso, estatura, edad, género y nivel de actividad diaria, y a partir de ahí, con prueba y error, vas aprendiendo lo que realmente te funciona). Prioriza la proteína, según lo que necesites para tus objetivos, y de fuentes naturales. Planifica tus comidas y entrenamientos, y sé consistente. Con esto, los resultados llegarán de manera más eficiente y sostenible. Y no solo los verás… los sentirás.

RE: ¿Qué cambios tuviste que hacer en tu mentalidad para alcanzar nuevas metas y derribar creencias limitantes?

NC: Soy una persona muy autocrítica y exigente, lo cual puede ser tanto un motor como un obstáculo. Si tuviera que destacar el cambio más importante en mi mentalidad, sería dejar de compararme con los logros o el desempeño de otras personas.

Antes, me presionaba injustamente para ser la mejor lo más rápido posible, para lograr todo al mismo tiempo. Pero aprendí que hay cosas que no se pueden apresurar: el crecimiento, la maestría y los resultados requieren tiempo, paciencia y constancia. Todo mérito tiene su recompensa, y tratar de forzar el proceso solo genera frustración y ansiedad.

Compararnos constantemente nos crea barreras internas enormes: dudas sobre nuestra capacidad y metas que parecen inalcanzables. Aprender a centrarme en mi propio proceso, celebrar mis avances y confiar en que el esfuerzo dará frutos ha sido clave. La mente puede ser nuestro peor enemigo si no la entrenamos para apoyarnos en lugar de sabotearnos.

RE: ¿Has enfrentado estereotipos respecto al desempeño físico de las mujeres en este deporte? ¿Cómo lograste superarlos?

NC: Claro que sí, y todavía enfrento estos estereotipos con frecuencia. Muchas personas admiran mi físico, pero otras critican o cuestionan mi desarrollo muscular, diciendo cosas como “tienes demasiado músculo para una mujer” o juzgando según su propio estándar de cómo debería verse una mujer. Al principio, esto me frustraba, me afectaba y me llevaba a esconder mi cuerpo; me faltaba la confianza para ignorar comentarios de personas que, en su mayoría, hablaban desde su propia inseguridad, incluyendo hombres que no quieren ver mujeres más fuertes que ellos.

Con el tiempo, aprendí a valorar y confiar en mi propio proceso. He trabajado años para lograr la fuerza y el desarrollo muscular que deseo, y esconderlo no tiene sentido. La confianza que da el entrenamiento es increíble: aunque alguien recién empiece y no vea cambios drásticos, ya siente la diferencia, y eso es lo que realmente importa. La motivación se vuelve intrínseca, porque transforma la vida más allá de lo físico.

Me encanta cómo el entrenamiento me empodera y cómo puedo inspirar a otras a sentirse fuertes y seguras. Trabajo hacia la imagen y la fuerza que yo quiero tener, no hacia lo que los demás esperan de mí. No puedo decir que no haya momentos en los que me sienta insegura; todos estamos en constante evolución y en proceso de amarnos en todo lo que somos. Ser fuerte te da fuerza interna, confianza, salud y, sí, también se siente increíble.

RE: ¿Qué sentiste al obtener el quinto lugar, marcando la primera vez que una dominicana representa al país en el Mundial de Powerlifting Junior & Sub Junior 2025?

NC: Fue un sentimiento de increíble alegría y satisfacción. Aunque no obtuve la medalla de oro, me sentí ganadora de todo el esfuerzo y la preparación que puse durante meses, así como de la trayectoria que llevo en los últimos años desde mis inicios, viendo hasta dónde he llegado. Ni siquiera me imaginaba llegar a un mundial hace años; si le dijera a mi yo de hace 5, 10 o 15 años que estaría aquí, no me lo creería. Para ponerlo en perspectiva, en mi primera competencia del 2023 lo máximo que logré levantar fue:

  • Sentadilla: 132.5 kg (292 lbs)
  • Press de banca: 72.5 kg (160 lbs)
  • Peso muerto: 152.5 kg (336 lbs) Total: 357.5 kg (788 lbs)

Ahora, en el mundial, levanté:

  • Sentadilla: 165 kg (364 lbs)
  • Press de banca: 102.5 kg (226 lbs)
  • Peso muerto: 185 kg (408 lbs) Total: 452.5 kg (998 lbs)

¡Un aumento de 95 kg (210 lbs) en el total desde mi primera competencia!

Además, sentí un agradecimiento enorme: aunque no pude ver en persona a todas las personas de nuestro país que me estaban apoyando en redes sociales, sentí su energía y fuerza junto a la de mi equipo y mi red de apoyo. Fue una felicidad inmensa saber que pude dejar mi huella y contribuir a que República Dominicana haga historia en el powerlifting. Esto me da aún más hambre de desafiar mis propios límites y seguir creciendo.

Al inicio, la nominación nos situaba en el puesto #10, así que avanzar cinco posiciones hasta el 5to. lugar parecía imposible. Cada levantamiento lo hice con la mente enfocada en hacer lo necesario para que mi nombre y nuestra bandera no pasaran desapercibidos. Fue un momento absolutamente increíble, lleno de nostalgia y satisfacción, que me recordó lo importante que es creer en tu trabajo y nunca subestimar lo que puedes lograr. Además, fue una oportunidad única de participar y vivir un mundial. ¿Cuántas personas pueden decir que han participado en un mundial? ¿Y cuántas veces en la vida se presenta una oportunidad así para realmente vivirla? Sea en el deporte, en el trabajo o en cualquier otro ámbito, es importante retarse a aprovecharlo al máximo y vivirlo plenamente.

RE: ¿Cuál ha sido el mayor obstáculo que tuviste que superar para llegar a este nivel de competencia?

NC: Uno de los mayores obstáculos que he tenido que superar es el desafío que implica dedicarse al powerlifting: como cualquier deporte, requiere inversión en preparación, participación, viajes y estadía. Combinar esto con un trabajo a tiempo completo demanda, por más cliché que suene, mucha disciplina y un fuego insaciable por darlo todo, equilibrando mi carga laboral con los entrenamientos y competencias.

Incluso tuve que organizar una recaudación de fondos para poder participar en una competencia internacional, lo que me permitió competir y dejar una huella representando al país, gracias al apoyo de mi comunidad, que ayudó a difundir la campaña. Sin ellos, no habría sido posible lograrlo.

Experiencias como esta me han enseñado que, más allá de la preparación física, la perseverancia, el compromiso personal y el respaldo de quienes te rodean son fundamentales para alcanzar metas ambiciosas.

RE: ¿Qué mujeres te han inspirado a ser más ambiciosa con tus metas deportivas?

NC: Dos mujeres me han inspirado mucho en mi camino deportivo han sido: Meg Scanlon y Tamara Walcott. Meg compite en mi misma categoría y me identifico mucho con ella; sería un honor algún día poder compartir escenario en una competencia. Lo que más admiro es cómo ha prosperado, siendo 2 veces campeona mundial IPF y 5 veces campeona nacional, sin dejar que la maternidad detuviera su desempeño. Tenemos muchas similitudes en técnica y verla destacar pese a las transiciones difíciles que enfrentan las mujeres en el deporte es realmente inspirador.

Tamara Walcott, por su parte, tiene el récord mundial de deadlift femenino de 655 kg y su historia de resiliencia me impacta profundamente. A lo largo de su carrera ha enfrentado pérdidas y lesiones graves, pero siempre ha demostrado que con pasión, disciplina y determinación uno puede superar cualquier obstáculo. Sus palabras sobre aprovechar cada día y no rendirse me recuerdan que la constancia y la actitud son tan importantes como el entrenamiento físico.

Ambas me enseñan que se puede ser madre, atleta y seguir rompiendo límites, y me motivan a ser más ambiciosa con mis metas, cuidando mi cuerpo y respetando mi proceso, mientras disfruto cada logro y desafío en el camino.

 

RE: ¿Qué consejo le darías a una joven que está iniciando en el powerlifting?

NC: Mi consejo sería enfocarse en tu propio proceso y disfrutar cada paso del camino. Al inicio, la experiencia suele ser muy gratificante: de manera periódica, cuando pruebas tus marcas personales, puedes superar tus récords, y cada logro refuerza tu motivación y confianza. Con el tiempo, después de meses de entrenamiento, es común llegar a un estado de plateau (como cualquier deporte o ejercicio), donde los avances parecen estancarse. Es en esos momentos donde muchos principiantes abandonan, pero la clave es tener paciencia, disciplina y seguir disfrutando del proceso, porque este deporte se trata del largo plazo, no solo de las victorias iniciales. Además, es una comunidad hermosa con la que compartir cada paso del camino. Mis amistades más cercanas las he conocido y construido dentro de esta comunidad.

Lo importante es aprender, experimentar y construir una base sólida de la técnica correcta, consistencia en tu entrenamiento y hábitos saludables. También recomiendo buscar la guía de un coach con experiencia y conocimiento en powerlifting, alguien en quien puedas confiar no solo para cuidar tu cuerpo, tu técnica y tu salud, sino también para apoyarte en lo emocional. Tener un coach implica una relación humana: alguien que entiende tus retos, te motiva y te acompaña en cada paso, porque todos somos humanos y estos factores impactan tu desempeño y tu vida. Un coach te ayuda a avanzar más rápido y de la manera más adecuada y estratégica para ti.

Celebra cada pequeño logro, usa esas victorias personales como motivación y vívelo para ti, porque tu progreso es único, y tu constancia y dedicación son lo que realmente marcarán la diferencia.

El Bonus con Nicole Cocco:

¿Qué llevas siempre en tu bolso de gimnasio?

En mi bolso de gimnasio siempre llevo mi stick de cera para el cabello, para hacerme colitas slick black; me gusta no tener el cabello en la cara mientras entreno. Compota o miel, para los entrenamientos largos de 3‑4 horas cuando siento un bajón de azúcar, ¡el hack que mis seguidores ya conocen! Tiza/magnesio líquida, la prefiero antes que en polvo porque siento que limpiar el piso después de entrenar es más rápido y además me da mejor agarre en peso muerto. Y mi labial I.V. Hydrating Lip Gloss Stain de NYX, que me dura todo el día; me encanta tener siempre un toque de color en los labios, ya sea entrenando o en el trabajo.

¿Cuál es tu snack alto en proteínas favorito?

A veces complemento mi alimentación con proteína en polvo de MyProtein; soy cuidadosa con los suplementos que consumo, ya que algunos pueden ser inflamatorios según sus ingredientes o fillers, y esta proteína me funciona bien como fuente confiable cuando la necesito!

Entre mis snacks en rotación frecuente, me encanta el yogurt griego con chía y granola, como la Julian Bakery Vanilla Cinnamon Cluster Sin Gluten ProGranola, que aporta 11 g de proteína y 12 g de fibra por porción. La fibra es súper importante, aunque muchas veces se menosprecia, y este snack me ayuda a acercarme a mi meta diaria de 28 g de fibra. Otro snack que consumo con frecuencia es el queso cottage, que es ligero, bajo en grasa y también alto en proteína.

¿Cuáles son tus marcas favoritas de ropa deportiva?

Una de mis marcas favoritas de ropa deportiva es Gymshark. ¡Siempre aprovechen sus ventas semestrales con descuentos de 50 a 80%! De Gymshark me encantan especialmente los oversize y los leggings, lo empecé a usar desde el 2016 aproximadamente y desde entonces no he dejado de incluirlas en mis entrenamientos, al punto de que literalmente me verás con esta marca en casi todos mis videos. Practico un deporte dominado por hombres, y traer mi feminidad a cada entrenamiento, a través de mi ropa, maquillaje y estilo, me permite mantenerme conectada con quién soy y sentirme auténtica en cada sesión.

Síguela en Instagram como como @nicole_cocco y TikTok @nicolecocco_ .

Te puede interesar:

Stephany Liriano (Chefa) y el encanto de lo genuino

La evolución de Techy Fatule: Romántica, tropical y llena de vida

Thais Herrera: de República Dominicana a la cumbre del Everest

¡Ya Eres Madre!

Rosa Gough: el modelo de ser mamá al doble

  • 24 mayo, 2025
  • 15 MINS READ
  • COMPARTIR

Entre un editorial, nuevas polaroids y las risas de las mellizas más adorables que hemos visto, conversamos con Rosa Gough sobre el proceso de convertirse en madre, un año después de haber dado a luz. Aunque la idea de la maternidad puede generar temores en mujeres cuya profesión depende en gran parte de su apariencia física, en el caso de Rosa fue un deseo profundo, buscado y cumplido… que llegó multiplicado por dos.

Con grandes sueños realizados, Rosa Gough —conocida por ganar el Elite Model Look Latinoamérica en 2005 y por ser una de las primeras modelos dominicanas en destacarse en pasarelas internacionales en Nueva York, París y Milán— ahora se enfrenta a una nueva etapa: ser un modelo a seguir para sus amadas Myla y Lyla.

Con el deseo de que crezcan con el mismo espíritu de independencia y superación personal que la ha definido, en esta entrevista nos comparte cómo vive esta nueva y transformadora faceta de su vida.

 




Estilismo Rosa Gough: Joselo Franjul.
Fotografía: Hairo Rojas.
Producción: Ossygeno Models Management.
Maquillaje: Keudy Campusano para BERBRAN .
Peinados: Richard Collado para BERBRAN .
Vestimenta: Maylé Vásquez, Rosa Boga y Zara .
Accesorios: Piu by Misura .

Estilismo infantil: Melissa Gonell
Vestimenta: Piruleta y María Bonita .
Entrevista y dirección: Lorena Camille

 

Vestido Maxi con aplicación floral de Rosa Boga.

RE: ¿Qué sentiste al saber que ibas a tener mellizas?

Rosa Gough: Al enterarme de que estaba embarazada de mellizas, fue una pequeña sorpresa, ya que el proceso de inseminación fue in vitro. Al principio me dijeron que solo había un bebé, pero luego, cuando me hicieron la sonografía —el ultrasonido—, me confirmaron que sí, que había concebido a los dos embriones. Entonces sí, fue una sorpresa. Yo estaba lista para uno, pero fui bendecida doblemente y estamos asumiendo este reto con mucho amor y entrega.

RE: ¿Cuáles puntos te hacen sentir vulnerable como madre?

Rosa Gough: Yo diría que lo que me hace sentir, tal vez, un poquito más vulnerable ahora es no tener tiempo para mí. Sentir que tengo que entregarlo todo, que tengo que estar siempre presente. Y no es que no tenga ayuda —la tengo—, pero como madre primeriza, no quiero perderme ningún momento. Quiero estar presente en todos los momentos de mis niñas, y eso también me hace sentir muy vulnerable, porque podría descansar, pero no lo hago por estar ahí. Podría salir con mis amistades, pero no salgo porque prefiero estar con ellas. Entonces, eso tal vez es lo que me hace sentir un poco más vulnerable.

Vestido de Mayle Vasquez, aretes de Piu by Misura, pulseras vintage.

RE: Al criar niñas, viene consigo el pensamiento de qué tipo de mujer quieras que sean, ¿cómo tú quieres criar a tus niñas?

Rosa Gough: La manera en que quiero criar a mis hijas es para que sean independientes, respetuosas, amorosas… Que encarnen lo que está tan presente hoy en día: el empoderamiento femenino. Quiero que sean mujeres que piensen: “No dependo de nadie, yo puedo sola”. Y si en algún momento necesitan ayuda, claro que la pidan, pero que sean mujeres fuertes, seguras de sí mismas y autosuficientes. Desde ya, yo las estoy estimulando mucho. Aunque todavía están pequeñas, trato de que desde ahora entiendan que pueden enfrentar las cosas.

RE: ¿Cuáles estereotipos en torno a las madres que se desempeñan como modelos te gustaría cambiar?

Rosa Gough: Lo que me gustaría cambiar es que todas las personas que deseen y tengan el talento para introducirse en esta carrera puedan ser aceptadas. Sería lo ideal en un mundo perfecto, pero lamentablemente no se puede complacer a todo el mundo, y cada persona tiene gustos distintos y busca cosas completamente diferentes.

Lo que sí podríamos cambiar es la manera de pensar y de ver las cosas, especialmente entre las mujeres que están comenzando en la industria del modelaje. Muchas veces, la forma en que las personas reaccionan hacia ti como modelo no tiene que ver con tu belleza o talento. Es importante aprender a objetivar ese rechazo y verlo de otra forma: “Ah, bueno, no me escogieron porque tengo el pelo oscuro y están buscando a alguien con el pelo más claro. No es que haya algo mal en mí o que deba cambiar para encajar en un estereotipo; simplemente, no están buscando mi tipo físico para este proyecto en particular.

RE: ¿Cuáles lecciones de vida te ha enseñado el modelaje que puedes aplicar en la crianza de tus hijas?

Rosa Gough: El modelaje me enseñó disciplina. Tienes que ser una persona disciplinada, alguien que se propone una meta, va por ella y la alcanza. Disciplina en todos los sentidos: si tienes tendencia a aumentar de peso, necesitas cuidar tu alimentación; si tienes que trabajar temprano, debes acostarte a buena hora para evitar las ojeras. La disciplina influye muchísimo en esta carrera. Una modelo puede tener mucho talento, pero si no es disciplinada ni está dedicada a su carrera, no creo que dure mucho tiempo en el mercado. En cambio, alguien disciplinada —aunque tal vez no tenga tanto talento como otra— sí puede mantenerse y perdurar en la industria.

RE: Junto a tu esposo tienen una mezcla cultural muy interesante: por su parte, la cultura brasileña y argentina; por la tuya, la dominicana. ¿Qué aspectos de la mujer dominicana te gustaría que tus hijas lleven consigo?

Rosa Gough: Me encantaría que ellas desarrollaran ese aspecto de nosotras, las dominicanas: que somos mujeres fuertes, que no nos dejamos, que no somos sumisas. Eso es lo que me gusta de la mujer dominicana: que tenemos carácter, que cuando decimos algo y nos lo proponemos, vamos por ello y lo logramos.

No somos, para nada, el tipo de mujer que se queda en la casa; somos el tipo de mujer que siempre sube la vara, que se pone metas, va a la universidad y cultiva su carrera. Eso es lo que me gustaría mostrarles. Por ejemplo, lo que yo pude hacer con mi vida, en contraste con mi familia: pude salir de ese patrón de pobreza. Inculcarles que sí se puede, que una puede superarse, lograr grandes cosas, y que vean dónde estoy y lo que logré gracias a la actitud y la manera en que decidí ver la vida.

Vest y pantalón recto y camisa con transparencias, total look de Zara.

RE: Solicitados o no, con la maternidad vienen muchos consejos. ¿Cuál ha sido el mejor que te han dado, ahora que eres madre?

El mejor consejo que me han dado como madre es: no escuches los consejos. Porque mucha gente tiene opiniones sobre cómo criar, sobre cómo debes hacer las cosas con tus hijos. A veces te dicen: «No puedes hacer eso con el niño», pero la verdad es que todos los niños son diferentes, y todas las madres también lo somos. Dios te dio ese niño a ti, para que tú seas su madre. Tú puedes hacerlo a tu manera.

Sí, se pueden escuchar consejos, pero los que sean constructivos, no los que vienen con juicio. No esos de: «Ay, tú lo estás haciendo mal porque yo lo hacía así o asá». Porque esa fuiste tú, no yo.

Traje sastre de Zara, aretes de Piu by Misura. Vestidos de María Bonita Moda Infantil.

Te puede interesar:

Tradición reinventada: la visión fresca de Carolina Socías para la moda caribeña

El legado creativo de Anny Abate en la moda dominicana

De Tradición a Innovación: El legado de Alba Luz Díaz con CAMILA Casual

Moda

El regreso del polémico Corsé: pieza victoriana

  • 16 marzo, 2021
  • 7 MINS READ
  • COMPARTIR

Santo Domingo.- El corsé tiene su origen en la época victoriana, donde las mujeres llevaban vaporosos vestidos que destacaban diminutas cinturas.

Por siglos ha sido una pieza simbólica dentro del imaginario colectivo que traduce el deseo de las mujeres de conseguir la anhelada silueta de reloj, formando a través de las fuertes varillas y mucho dolor del corsé diminutas cinturas y marcando los pechos.

Es una pieza que ha evolucionado a través de los años, regresa a la actualidad para resaltar la silueta femenina, pero, ¿por qué una pieza que representó sufrimiento para las mujeres en aquellas épocas, logra mantenerse dentro del armario de las féminas en pleno siglo 21?

A continuación, te detallo el porqué del regreso de esta tendencia.

EL REGRESO DEL REGENCY-CORE

No es secreto para nadie que la serie Bridgerton, producida por Netflix y una de las series mas vistas en la plataforma, creó toda influencia en el mundo de la moda. Los perfiles de Instagram y tiktok se llenaron de fotos y vídeos de personas imitando los trajes y los comportamientos de la serie. 

Bridgerton toma lugar en el año 1813, donde el estilo que reina es el “
Regency” o Georgiano. La vestimenta de la mujer se caracterizó por llevar corsés, ubicando la cintura debajo del busto en un corte imperio.




Definitivamente una muestra del poder que tiene el mundo cinematográfico de influir en la moda. Bridgerton no es la primera serie en hacerlo, pero es sin lugar a dudas es la que ha marcado tendencia para este 2021 trayendo desde ya el uso de los corsés como pieza exterior en nuestra vestimenta.

 
Fuente externa
 

¿Será que esta tendencia llega a sustituir la ropa de estar en casa por algo más “fancy”?


 
 
 

EMPODERAMIENTO FEMENINO

Con los años, el movimiento feminista ha luchado por el empoderamiento de la mujer, liberando su imagen de estereotipos que la relegan a un plano de sumisión. 

En la época del romanticismo o época victoriana, los roles de la mujer estaban limitados por las opresiones y decisiones del hombre. La vestimenta se caracterizó por destacar la silueta con el uso del corsé, entallando su cintura y mostrando un amplio escote, llegando así a modificar su cuerpo por uno más «estilizado» que le causaba múltiples problemas médicos, como la falta de respiración que las dejaba en ocasiones inconscientes por el ajuste excesivo de la prenda.

El corsé vuelve para reconciliarnos con nuestra esencia femenina. Dentro del contexto actual, donde la belleza no responde a un canon estético tan rígido y el empoderamiento femenino se expresa con el derecho de presentar las imperfecciones del cuerpo en la diversidad de formas y tallas, ¿podría el corsé usarse como símbolo de inclusión?

 
 

¿Es esta nueva tendencia un llamado al empoderamiento o a la opresión?


 

Esta pieza de lencería se traslada de ser ropa interior a exterior, aportando sensualidad y poder femenino en nuestros atuendos. Deja en el pasado la estructura rígida que la caracterizó para formar parte de nuestros armarios cómo una prenda sexy, cómoda y sobre todo, «utilizable» para nuestro diario vivir. Una pieza que muestra claramente cómo todas las tendencias se adaptan y vuelven.

Y tú, ¿Qué piensas sobre esta pieza?

 

Te puede interesar:

Utensilios de belleza que debemos tener

 

Síguenos en las redes como @Revestidamag