Etiqueta: teatro
El actor dominicano Carlos de la Mota, conocido por sus románticos personajes en telenovelas mexicanas, explora una nueva faceta en su carrera artística, una «nueva puerta» como nos dice mientras graba en estudio dos temas musicales que serán utilizados para la próxima telenovela en la que participará…. En exclusiva, comparte con Revestida un par de melodías de cada una.
Los temas que escucharemos muy pronto en su voz son: ‘El amor no se puede detener’, composición de Víctor Víctor y ‘Lo que siento por ti’, letra y música de Frank Ceara.
Créditos: Actor: Carlos de la Mota – Fotografía: Héctor Carbuccia – Producción Audiovisual: LING Film
Sin más, te dejamos con la voz del ‘guapísimo’ Carlos de la Mota, quien nos da un adelanto de esta nueva experiencia musical.
Desde antes de llamar República Dominicana a esta porción de la isla de Santo Domingo, el teatro ha jugado una parte crucial de la historia del país. La Dramática, instrumental en la lucha por la Independencia en 1844, demuestra la influencia de las expresiones artísticas en la formación de las sociedades.
La dramaturgia ha sido parte de la historia dominicana desde antes del siglo XIX. Empezando con el sacerdote Cristóbal de Llerena, que al ser presentado su entremés en la Catedral de Santo Domingo en el siglo XVI se convirtió en uno de los padres del teatro en el Nuevo Mundo.
Durante la lucha por la separación de Haití, todos los dominicanos conocen de la participación que tuvo el movimiento teatral La Dramática, que se encargaba de difundir mensajes de carácter político a través de representaciones teatrales.
Con representantes como Javier Angulo Guridi, Ulises Heureaux (hijo) y Salomé Ureña, las obras teatrales dominicanas siguieron evolucionando, aunque lentamente, y en 1946 fu fundada la Escuela Nacional de Bellas Artes, en ese entonces llamada la Escuela de Arte Nacional.
Actualmente, el teatro es un arte relativamente bien establecido en República Dominicana. Existen más de diez teatros en el país, los cuales se mantienen presentando obras durante todo el año, tanto producidas por dramaturgos dominicanos como éxitos de Broadway adaptados para el público dominicano.
Particularmente, el teatro ‘independiente’—aquellas obras de inversión modesta que se presentan principalmente en las salas conocidas de la Zona Colonial—se ha desarrollado en gran medida en los últimos años.
Los festivales conmemorativos han contribuido mucho al establecimiento de estas obras independientes. La exposición a la que se somete el público a exposiciones, debates y puestas en escena que se celebran en honor al mes del teatro cada mes de marzo, han logrado cierto reconocimiento al género.
Sin embargo, el género no deja de encontrarse con dificultades. Como pasa en sentido general con las artes en República Dominicana, la rentabilidad es una problemática pendiente de resolver.
La comercialización al público extranjero a través del sector turismo, la promulgación de una Ley de Teatro (similar a la actual Ley de Cine), o la constitución de una entidad gubernamental encargada de fomentar las artes podrían ser algunas soluciones que contribuirían a impulsar este género de tanta importancia para la cultura dominicana.
