Etiqueta: escuela
Llegó agosto. El regreso a la escuela está a la vuelta de la esquina y un presupuesto de back to school te ayudará a liberarte de preocupaciones y llevar un mejor control.

Lo que para los niños es una ilusión, para los padres (comprar los útiles escolares) puede ser un dolor de cabeza si no cuentan con los recursos necesarios.
Pero tranquila. Conversamos con Sarah Despradel, experta en finanzas personales y nos compartió los mejores tips para hacer un presupuesto back to school.
¿Cuáles son los grandes beneficios de hacer un presupuesto?
Un presupuesto es dar dirección a nuestros recursos, soy fanática de planificarnos para una vida financiera más organizada. Esta es la única forma de que tus prioridades sean resueltas, y el consumo regular no vaya afectando tu flujo financiero.
A los padres les encanta llevar de viaje a los niños durante el verano o inscribirlos en campamentos. ¿Se puede contar con un presupuesto para el regreso a la escuela de los niños cuando en el verano se intentó mantenerlos activos con campamentos y cursos creativos?
Les propongo una organización que vaya más allá de reaccionar a “la temporada”, planificar esos gastos que no son fijos, pero que ocurren esporádicamente y son importantes para la familia. Si sabemos que en verano el campamento cuesta por ejemplo RD$20,000.00 es más práctico desde enero programar RD$1,428.00 quincenales y cuando viene el mes de julio ya tienes ese recurso.
Les invito a tener una cuenta especial de ahorro con todos esos fines y que sea su “permiso” para cuando llegue el momento acudir a ella.
Esos campamentos generalmente son una inversión a largo plazo que se traduce en habilidades y destrezas que se conectan con nosotros a temprana edad (…).
¿Cuál sería el tiempo prudente para empezar a planear un presupuesto para la colegiatura de los niños?
Por lo regular, la colegiatura como tal se paga en el primer trimestre del año. Esto cambia mucho, pero mi sugerencia es destinar una parte del doble sueldo o de salarios extraordinarios para realizar pagos importantes y lograr algún descuento por pronto pago.
Conozco padres que hacen el pago en 3 cuotas y obtienen significativos descuentos.
Para aquellos que se vayan a animar a hacer su presupuesto, a proposito del regreso a la escuela , ¿qué consejos le darías? ¿Qué cosas hay que tomar en cuenta?
Esta pregunta me lleva a recomendar una revisión de la economía familiar.
Se recomienda la regla 50/30/20 donde el 50% de los gastos incluye todo lo básico (comida, transporte, servicios del hogar, vivienda, educación, etc.), un 30% a gastos variables (ropa, comida fuera, regalos, diversión, entretenimiento, belleza) y un 20% a ahorro y pago de deuda.
Debes ubicarte en ese esquema y ver cómo está la familia para optimizar estos porcentajes.
La educación es una inversión en la que no se “debe escatimar”, pero en nuestro país la educación es carísima y conlleva ciertos costos más allá de esa colegiatura.
Como equipo, la familia debe tener un norte y es pagar el centro que les resulte una buena inversión pero que sea factible para los ingresos reales que recibe.
He visto familias que por tener un colegio bien caro no pueden dedicar el mínimo porcentaje a entretenimiento o se endeuda para vivir una vida por encima de las posibilidades para así “pertenecer” a tal o cual colegio.
Esta sinceridad nos permite tener una vida más balanceada y cubrir emergencias de salud, gastos paralelos y no vivir en estrechez en todo lo demás.
En esa misma línea, ¿en qué tipo de artículos es mejor hacer una gran inversión?
(…) Libros. No solamente tenemos que comprarlos, hay opciones de intercambio, renta, etc.
Adquirir lo que se necesita en la mejor calidad posible evita comprarlo una y otra vez.
Comprar una buena mochila o tenis, por ejemplo, evita tener que remplazarlos durante el año.
Cuando tenemos algo con “valor”, lo cuidamos, reparamos y respetamos. Esa es la lógica.

¿Qué suele ser eso que ves que “descuadra” a los padres?
Reaccionamos a las temporadas. Pocos se preparan con anticipación. El pico más grande de gastos en una familia de edad escolar es la época de compra de útiles, los uniformes, libros etc.
Debemos comparar precios: ¡en todo! Ya ahí vamos ahorrando. Antes de adquirir los uniformes descubrí un ahorro por unidad de RD$200.00 y más de una tienda a otra.
Programarnos y no comprar a última hora evita que pagues más por la prisa.
Comprar siempre con una lista y aquí mi recomendación: ¿qué tiene cada niño, qué necesita?… Ir a centros comerciales con esa “ruta” permite que el presupuesto funcione y que los caprichos pasen a un segundo plano.
A veces esa compra de útiles escolares no refleja los gustos del niño, responden a los caprichos que quiso tener uno de los padres en su momento, o deseos de impresionar a los demás. Esto suena fuerte pero es así.
Los padres por lo general tienen una idea en su cabeza de cuanto creen que conllevarán esas compras para los niños y las escuelas, pero ¿se puede llegar a un estimado real cuando se hace un presupuesto?
¡Claro! Este es el objetivo inicial de un presupuesto tener números por renglones:
- Uniformes
- Utensilios escolares.
- Calzado.
- Materiales gastables.
- Libros.
- Cuadernos.
- Forros etc.
Verifica ventajas de compra de un lugar a otro. Conozco empresas que te ofrecen beneficios a futuro que puedes utilizar como amortiguador de estos gastos. O retornos de efectivo en cierto momento.
¿Cuál sería un monto estimado para hacer el presupuesto de regreso a la escuela con al menos dos niños?
No puedo responderte esa pregunta porque varía muchísimo, cada centro tiene opciones, ofrece incluso actividades extracurriculares distintas. La oferta académica, el prestigio, la calidad de las instalaciones y de los maestros influyen drásticamente y hoy día pagas desde RD$8,000.00 por ejemplo en un mes, hasta US$1,000.00 mensuales. Todo depende.
Finalmente te invito a que programes la carga. Personalmente desde enero cada semana hice el reto de destinar RD$1,500.00 a estos fines para que la compra de útiles escolares y demás fuera llevadera con mis 3 niños y ¡es otra cosa! Ahora saldré a aprovechar ofertas, sin la angustia de ese monto tan alto en mi presupuesto.
¡Unas finanzas saludables hacen una vida más placentera!
Puedes seguir a Sarah Despradel en sus redes sociales o contactarla a través de su página web.
Puede interesarte DIY de Regreso a Clases
En los días de colegio tienes que preparar la merienda de tus hijos de lunes a viernes por casi un año y pensando en el momento en que se te agotan las ideas, la chef Claudia Fabián ha preparado siete deliciosas y llamativas recetas que puedes hacer tal cual, y además combinarlas para que tengas mayor variedad. Toma nota y manos a la obra.
Rollitos de jamón de pavo y queso crema / Fresas
Ingredientes:
– Jamón de pavo rebanado
– Queso crema
– Tortilla de harina o maíz
– Fresas
Preparación
Coloca la tortilla en un plato, unta con queso crema y luego agrega el jamón de pavo. Enrolla lo más compacto posible. Utiliza el mismo queso crema para pegar bien la tortilla. Corta en ruedas no muy finas. Sirve con fresas frescas cortadas en trozos pequeños.
Sándwiches de pollo / Pepinos con limón
Ingredientes
– Pan de leche, mini croissant o de viga.
– Pollo a la plancha o hervido desmenuzado
– Mayonesa
– Lechuga
– Tomate
– Extras (Vegetales, Mostaza, Ketchup, etc.)
– Pepino
– Limón
– Sal
Preparación
Coloca los ingredientes al gusto dentro del pan. Reserva en el envase y pon aparte los pepinos con un poco de limón, recién exprimido, y sal.
Pizzitas / Ensaladita verde con Pera
Ingredientes:
– Tarticos
– Salsa de tomate natural o salsa pizza que venden en el supermercado.
– Queso mozzarella rallado o combinado
– Lechugas mixtas
– Pera
– Limón
Preparación
En el tartico coloca un poco de la salsa de tomate condimentada o salsa pizza y queso rallado. Gratina en el horno. Puedes usar microondas por rapidez pero ablanda más los tarticos. Adereza la lechuga previamente lavada y desinfectada con un poco de limón y añade pera en trozos pequeños. Sirve por separado en su envase de merienda.
Rollitos de pan con crema de chocolate y avellanas / Frutas mixtas
Ingredientes:
– Pan de viga blanco o integral
– Crema de chocolate y avellanas (Nutella)
– Frutas Mixtas (uvas, fresas, kiwi, manzana, guineo…)
Preparación
Corta los bordes del pan (si así lo prefieres) y con ayuda de un rodillo aplástalo bien. Unta la crema de chocolate y avellanas y enrolla hasta que quede bien compacto. Corta en rueditas o a la mitad. Sirve con las frutas mixtas previamente lavadas y cortadas a un lado.
Rollitos de queso crema con jamón y espinacas / Gajos de naranja y kiwi
Ingredientes:
– Jamón cocido rebanado
– Queso crema
– Hojas de espinaca fresca
– Tortilla de harina o maíz
– Naranja
Preparación
Unta la tortilla con queso crema y luego coloca las espinaca y el jamón cocido. Enrolla lo más compacto posible. Utiliza el mismo queso crema para pegar bien la tortilla. Corta a la mitad o en ruedas. Sirve con gajos de naranja y kiwi en trocitos por separado.
Muffin de maíz / Pinchitos de fresa y guineo
Ingredientes:
– Muffin de maíz
– Guineo
– Fresas
– Palillos (si es para niños muy pequeños usa los que no tienen punta fina)
Preparación
Arma los pinchitos combinando guineo y fresas cortadas. Sirve con el muffin de maíz.
Mini pitas con ensaladita de atún / Kiwi
Ingredientes:
– Atún en agua o aceite (el que más te guste)
– Mayonesa
– Sal
– Opcional (Vegetales cortados muy chiquitos, mostaza o aceite de oliva para combinar con el atún)
– Pita chips o pita natural
– Kiwi
Preparación
Combina los ingredientes al gusto para la mezcla de atún y sirve aparte con los pita chips y el kiwi previamente pelado y cortado por separado.
Para las bebidas puedes agregar jugos de frutas variadas, leche y yogurt.
¡Ya no tienes excusa para variar la merienda de tus peques!
Síguenos en @RevestidaMag.
Llega de nuevo esta temporada escolar y con ella la compra de útiles para nuestros pequeños. Para mi es un hermoso recuerdo el entusiasmo que junto mis hermanos compartía de comprar libros nuevos, visitar librerías y papelerías en busca de la mascotas, la mochila y lápices perfectamente combinados. Al igual que estilizar un atuendo, guardaba cuidado en combinar la mochila con el estuche, los forros de mis mascotas, pero sobre todo que ya fuera el título de la materia, el tag para la mochila, algo fuera hecho por mi.
Con los años de colegio de mi hija este deseo aumentó. Forrar sus mascotas, armar sus materiales, colocar el nombre de forma especial a su lonchera era todo un proyecto de verano.
Hoy las redes están copadas de inspiración, en especial Pinterest. Estas son mis manualidades preferidas para el regreso a clase:
Que mejor manera que hacer amigos que con dulces, esta envoltura creativa hára que tus pequeños sean los más queridos de la clase.
¿Quién dijo foto? Saben que tomar fotos para mi es súper importante. Esta idea de crear un letrero con una pizarra con lettering, un tema tan en voga, crea un recuerdo hermoso de inicio de clases. ¿Imaginan si esto lo logran cada año?
Este año mi hija que cursa su cuarto de bachillerato se enamoró de la creatividad del Craftie, una manera muy personal y colorida de personalizar tus mascotas. Creó un personaje que luce como ella y a cada materia le puso un estilo diferente. No dejen de visitar su instagram @craftiebynatie para que vean cuántas opciones más tiene para este regreso a clases. Y lo mejor, ¡te las forra!
Si tus manos son tan inquietas como las nuestras, estarías feliz de preparar galletas como estas:
Esta idea sé que les va gustar a las madres, hacer una caja de herramientas para la hora de tareas siempre es una ayuda. No es un misterio que por arte de magia los lápices de colores que están en las mochilas, solo a veces, se pierden, o se gastan muy rápido.
Seguro que poner un toque especial para tus pequeños hecho por ti misma, los hará sentir especiales. Anímate y crea algo a mano para ellos.
A propósito del Día Nacional de la Alfabetización, te proponemos detenerte un poco para analizar este término que hemos concebido para darle significado a la herramienta que nos ayuda a comunicarnos y desarrollarnos como individuos.
¿Qué es lo primero que piensas cuando escuchas o lees esta palabra? Abecedario, leer y escribir, tener acceso al sistema de educación de tu país… Este término va más allá de dominar las sílabas que conforman las palabras que usamos en nuestro diario vivir. La alfabetización de cada ser humano es importante para nuestro bienestar, para defendernos en esta sociedad y para tomar nuestras propias decisiones.
Sí, de «ser libres», como expone el gran educador brasileño, Paulo Freire. Estar alfabetizados y alfabetizados significa conocer, interpretar y criticar nuestra realidad. La alfabetización es una herramienta para leer el curso de nuestras vidas y la de los demás en diferentes tiempos: pasado, presente y futuro.
Entender esta necesidad de comunicarnos de esta manera requiere de un proceso de transformación, que si se toma en serio por los dirigentes de cada comunidad, puede revolucionar el mundo. Ya lo estamos logrando. En Estados Unidos, existe un sistema de educación un tanto alternativo, llamado ‘Hackschooling’.
‘Hackschooling’ se refiere a saltarse los estudios tradicionales: educación básica, media y superior. Su método consiste en una educación basada en «ser feliz y estar en salud» a través de la práctica de los conocimientos adquiridos. Uno de los exponentes de este tipo de educación, Robert Walsh, propone este pénsum: ejercicio, dieta y nutrición, contacto con la naturaleza, servicio comunitario, relaciones, recreo, relajación, religión y espritualidad.
Sin embargo, las materias básicas como la ciencia, la historia, la matemática y la literatura no se dejan de lado, sino que el método de alfabetización en lugar de ser teórico es más práctico. Para aprender la ley de la física, no se limita a una fórmula en papel, sino que junto a una comunidad hacen un experimento para probar la Ley de Gravedad, por ejemplo. También se auxilian mucho de fuentes ‘online’ y su norte es ser ‘Happy and Healthy’.
Esta visión del aprendizaje, del modo de alfabetizarnos nos da una luz de la transformación que se avecina en el sistema de educación. El sistema del ‘hackschooling’ te permite pasar más tiempo con tu familia, promoviendo a la educación en el hogar. ¿Tú qué piensas? ¿Inscribirías a tus hijos en este método?
