Actualidad

¿Por qué están protestando en EE.UU?

  • 1 junio, 2020
  • 11 MINS READ
  • COMPARTIR

Básicamente, todo surgió en Mineápolis el pasado lunes 25 de mayo cuando el ciudadano George Floyd falleció como resultado de brutalidad policial en un crimen por racismo. Personas de esta ciudad y muchas otras alrededor de Estados Unidos están protestando ante esta injusticia que es resultado del racismo sistémico que permea en el país.

Personas protestando ante la muerte de George Floyd
Personas protestando ante la muerte de George Floyd.
Fuente: BBC Mundo.

¿Por qué están protestando?

Indignados por la muerte de Floyd, considerada homicidio por parte de los agentes de la policía.

No obstante, independientemente de los supuestos cargos en su contra la situación no fue manejada correctamente y añade a la lista otra víctima del racismo en los Estados Unidos.

Asimismo, los policías responsables fueron despedidos y tienen cargos en su contra, sin embargo, esto encendió la mecha de la comunidad, que se encuentra indignada e inconforme, y continúa protestando en diferentes puntos del país.



La pantalla negra, ¿qué significa?

En la misma línea, el día de hoy probablemente estés viendo Instagram en negro. Parte de una iniciativa en apoyo a las manifestaciones que quieren justicia.

Se ha hecho viral en todas las plataformas junto al movimiento #BlackLivesMatter en aras de crear conciencia sobre la discriminación racial y sus consecuencias en la sociedad.

De tal manera, marca el 2 de junio como #BlackOutTuesday, un día para mostrar unidad contra la injusticia racial y la discriminación social.

Cuentas a seguir para entender mejor la situación

En conclusión, es súper importante mantenernos informados, para entender el contexto detrás de la situación y emitir juicios de valor.

Estas son algunas de las cuentas en redes sociales que nos están educando sobre el tema⬇

Revoltiao

View this post on Instagram

“I can’t breathe” era lo último que gritaba George Floyd, de 46 años, mientras era ahorcado publicamente por un policía estadounidense —y otros tres que lo encubrieron—, una barbarie que reaviva la indignación que sobre el racismo hacia los afrodescendientes, no solo allá, sino en todo el continente y el mundo. Sin importar la pandemia y el distanciamiento social, cientos de pobladores de Minneapolis salieron a las calles a protestar y subvertirse contra ese sistema que por ser negro te juzga, te convierte en delincuente y te asesina, argumento con el que Viola Davis (@violadavis) bajó caliente con respecto a la supremacía blanca. George Floyd fue confundido por la policía mientras estos ubicaban un delincuente que utilizó dinero falsificado en una tienda cercana a la escena del crimen. Los denunciantes aseguraron que Floyd, «un hombre sentado en la parte superior de un automóvil azul, aparentemente drogado» era el malhechor, al que la policía procedió, no solo a esposar, sino a lanzar contra el suelo y clavar una rodilla en su traquea. El «no puedo respirar» vuelve a extrapolarse hoy como grito de impotencia y lucha, desde 2014, con el asesinato de Eric Garner, de 43 años, quien fue detenido bajo la sospecha de vender cigarrillos ilegalmente, mismo al que la policía aplicó una llave que terminó estrangulándolo. #GeorgeFloyd #EricGarner #JusticeForGeorgeFloyd #BlackLivesMatter #BlackAndBeautiful

A post shared by Revoltiao (@revoltiao) on

Pictoline

Haluami

Ciguapadecolonial

View this post on Instagram

Hay mucha historia detrás de la negación de la negritud en nuestro país, y esta comienza desde la colonización y continúa con el desplazamiento de los negros libres que optaron no llamarse negros por su relación con la esclavitud.⁣ ⁣ Lorgia García-Peña explica que “la complejidad de la racialización dominicana […] está precisamente conectada con el hecho de que ‘el negro como un segmento sociológicamente diferenciado de la población no existe en el imaginario dominicano’. La negritud dominicana se encuentra encarnada en los sujetos nacionales a través de procesos sociales que están muy relacionados con las realidades políticas y económicas de la nación en su relación con la historia y presencia persistente de imposiciones coloniales (España) e imperiales (Estados Unidos)”. “La formación de la identidad nacional dominicana mediaba entre la relación de la nación con sus fronteras geográfica (Haití) y psicológica (Estados Unidos). Entonces, para poder afirmar su independencia de Haití, y para obtener el favor de los Estados Unidos, la Republica Dominicana necesitaba ser decididamente no-negra”.⁣ ⁣ “La palabra ‘negro’ fue borrada del vocabulario racial dominicano. Ser negro fue igualado a ser extranjero (Haití) y no pertenecer […]”. Durante el régimen trujillista, esta ideología racista fue llevada a la acción por medio de la estandarización de una versión de la historia dominicana escrita por intelectuales hispanófilos y se promovió el anti-haitianismo y la xenofobia, llevando a la persecución y subsecuente masacre de miles de afro-dominicanos y haitianos y se prohibieron las prácticas religiosas y culturales afrodominicanas como la santería o la bachata. Debido a esto, aunque se admite no ser blanco, ser negro es incompatible con ser dominicano. Esto corresponde a las campañas eugenistas de mestizaje.⁣ ⁣ Continúo en comentarios ⬇️

A post shared by Ciguapa (@soyciguapa) on



© 2023 REVESTIDA.COM All rights reserved