Etiqueta: coronavirus
Hemos tenido que quedarnos en casa muchos días. Lo seguimos llamando cuarentena, pero ese número hace tiempo que dejó el calendario atrás. Dicen que solo hacen falta 21 días para cambiar un hábito. Por lo tanto, nosotros hemos adquirido hábitos de confinamiento.

El deseo de salir, de compartir físicamente con otras personas, sobre todo con aquellas que queremos, se mantienen. Pero resulta que cuando te dicen que ya puedes salir de casa, que comienza la desescalada te das cuenta que te invade el miedo, la ansiedad y el exterior se convierte en una amenaza real.
Este sentimiento, como nos explica la psicóloga clínica Karem González, se conoce como el “síndrome de la cabaña”o cabin fever. Un terminó que se acuñó a principios del siglo XX para describir los efectos de soledad que se producían por el aislamiento invernal en las zonas rurales más apartadas de Estados Unidos.
¿Qué pasa en esa “cabaña”?
“Describe el cuadro psicológico que se caracteriza por miedo a salir a la calle, a exponerse y al contacto social, así como una aversión al exterior y sentimientos de preocupación constante a la contaminación o germofobia (a los gérmenes)”.
Primero. Es completamente normal después de haber pasado tantos días entre cuatro paredes, más bien, como señala Karem, es una consecuencia conocida o incluso podría verse como “natural” al pasar tanto tiempo excluidos del contacto social abierto.
“Quien manifiesta el “síndrome de la cabaña” puede experimentar ahora, por un lado, confort, seguridad y tranquilidad en las actividades en casa a la vez que ansiedad, evitación e irritabilidad por el mero hecho de pensar en salir a la calle o retomar la vida que tenía antes del confinamiento” , describe.
Nuestro hogar se ha convertido en nuestro refugio, literalmente. Y lo mismo ha pasado con los más pequeños de la casa quienes, además, han estado informados a través de sus padres o de los datos sesgados que les llegaban, sin olvidar que la ansiedad y el temor de los adultos se transfiere muchas veces sin uno darse cuenta. Los pequeños son como esponjas, todo lo absorben y saben cuando pasa algo.
El mayor miedo sigue siendo contraer el coronavirus. Y es un sentimiento adaptativo que nos hace tomar las medidas de higiene y seguridad necesarias para prevenir cualquier contagio. Pero deja de ser “normal” cuando toma las riendas de tu vida y te limita cualquier actividad de contacto, de ocio, de crecimiento, de desenvolvimiento diario y crees que solo vas a estar segura en casa.
¿Qué hacer si tienes el síndrome de la cabaña?
Si reconoces alguna de estas manifestaciones, el primer paso que recomienda la especialista es que valides tus emociones y pensamientos de miedo e inseguridad, y des espacio a compartirlo con tus seres más cercanos. Recuerda que todos estamos angustiados y sentimos miedo, por lo tanto el acercamiento y contención emocional son más que necesarios en estos momentos, tanto para adultos como para los niños.
Mantener las medidas de prevención y seguridad, exponerte lenta y gradualmente a la nueva realidad y mantener rutas y rutinas que permitan una integración más armoniosa. A veces comenzar por lo más sencillo es lo que te da más seguridad, ponte metas y ve cumpliéndolas sin forzarte.
Con tus hijos, no olvides que eres su referencia, debes tener cuidado en cómo verbalizas las cosas y en cómo actúas frente a ellos. Es importante que entiendan que esta nueva normalidad que tanto van a escuchar es una consecuencia de un cambio en su entorno, pero que tienen la capacidad y la flexibilidad para adaptarse y salir sin tener miedo.
El primer paso es, definitivamente, desconfinar tu mente para poder manejar tu entorno de la forma más controlada posible y, sobre todo, que te de tranquilidad. Hay que pensar que este virus puso el mundo completamente del revés, pero tienes la oportunidad de tomar el control del tuyo y salir de casa más fuerte y confiando en ti misma.
Karem González en psicóloga clínica, terapeuta y docente universitaria.
En momentos de incertidumbre y ansiedad, sobre todo si hablamos de una circunstancia atípica, la convivencia con nuestra pareja puede verse afectada. Contactamos a la psicóloga Karla Veras, especializada en terapia individual y de pareja, y nos contó sobre las relaciones durante el Covid-19.
Cuando hablamos de las relaciones amorosas las personas tienden a generalizar y pensar que las mismas llevan un cierto tipo de patrón. Aunque en cierto nivel es verídico que se pueden reconocer ciertos patrones, hay que recordar que las relaciones están formadas por individuos y todos somos diferentes, por ende, nuestras relaciones van a ser diferentes.
Por lo general en los estudios de psicología y sociología tratamos de agrupar a los tipos de pareja para tratar de comprenderlas, sin embargo no hay una pareja que se parezca a la otra a un cien por ciento.
Cosas que podemos considerar que pueden afectar las relaciones en esta circunstancia
En caso de vivir con tu pareja, puede afectar de cierto modo la interacción constante. Por el otro lado las personas que no viven juntas o que por una razón u otra se tuvieron que mantener en lugares distintos durante este proceso también es algo que afecta.

¿Cuál es la base de esto?
Lo primordial es el cambio de rutina. Aunque es algo a lo que técnicamente nos podemos adaptar, hay un duelo en ese proceso.
Si somos el tipo de pareja que lo hacía todo junto, tomábamos las vacaciones del trabajo juntos, viajábamos juntos, compartíamos muchos momentos y en este período que de por sí es una situación de mucha incertidumbre, nos vemos separados, muchas emociones salen a flote.
«El problema no es sentir las emociones, el problema es saber cómo afrontarlas.»

Muchas de las emociones que pueden surgir son frustración, ira, ansiedad y miedo. Al ser emociones «negativas» entre comillas, son las que experimentamos de manera menos gratificante. Por lo general son las que tienden a crear un impacto no favorable al desarrollo de la relación.
Si estamos en un intercambio relacional con otra persona y tenemos toda esta gaveta de emociones negativas que salen y se disparan de distintas formas, y nuestra pareja se frustra con nosotros, esto no quiere decir que la pareja no sabe convivir sino que la situacion de crisis está sacando su respuesta de crisis.
Nuestras respuestas de crisis son diferentes y si no las sabemos manejar pues nuestra interacción será más complicada. Si ambos responden a la crisis de la misma forma es menos probable que haya conflicto.
¿Qué tipos de conflicto pueden salir a relucir en las relaciones?

Pueden salir a relucir conflictos de cómo enfrentamos la crisis, comparándonos. Es importante recordar que los mecanismos que salen a la luz que no son elegidos, son inconscientes. Son los que hemos creado a raíz de los traumas que hemos tenido en nuestra vida sobre todo en la primera etapa de vida hasta la adolescencia.
«Pueden salir a relucir otras cosas que ya eran debilidad de la relación pero no se sabía hasta este momento.»
Pueden existir diferentes perspectivas ante esta crisis, una persona puede pensar que hay que mantenerse conservador, y ahorrar lo más que se pueda, comer solo lo esencial y no usar el aire. Por otro lado, la otra persona que no sabe lo que está pasando pero que sí debe estar cómoda dentro de su propio hogar entonces se contradice con lo que piensa su pareja. Las personas llegan a chocar en este sentido cuando comparten los recursos del hogar como el dinero.
El estar juntos por mucho más tiempo al que estaban acostumbrados o al que están cómodos, genera conflictos si no es una pareja que está fortalecida en su identidad como relación, para que puedan seguir creciendo e interactuando de manera positiva.
En el lado positivo…
En el lado positivo, las parejas que no tienen tanta oportunidad de convivir por circunstancias de la vida, esta es una ventaja, una buena ventana de crecimiento por si hay algo que siempre han querido aprender y lo pueden hacer juntos.

Es una buena oportunidad para conocerse el uno al otro, en el caso de personas recién casadas, conocer los mecanismos de la otra persona. Entender cómo ayudar a tu pareja en ciertas situaciones.
«Si somos compañeros de vida es para hacernos compañía y parte de la compañía es el compañerismo.»
¿Qué puedes hacer por mí? y ¿Qué puedo yo hacer por ti? Hay personas que no tienen ese tipo de introspección y no pasa nada, es algo aprendido. En vez de yo esperar que mi pareja mágicamente adivine las cosas, yo puedo comunicarle lo que necesito de él/ella. Para ello necesitamos tomarnos el tiempo para conocernos y entender que necesitamos.
La recomendación de Karla Veras ante esta situación de incertidumbre es que si ustedes como pareja sienten que esta situación ha sido como una olla de presión para todos los problemas, que acudan a ayuda profesional ya que actualmente muchos terapéutas siguen a la disponibilidad de forma virtual.
Te puede interesar:
¿Embarazada y preocupada por el coronavirus?
Quizás suene un poco tonto estar triste porque no tendré una graduación, cuando mi país y el mundo está en pausa total debido al coronavirus, con personas asustadas, gente enfermándose y muriendo.
Pero, creo que mientras entiendas por qué tu graduación está cancelada o suspendida, y practiques las medidas de distanciamiento social para ayudar a combatir el virus, está bien estar triste. Después de todo, llevas esperando ese gran día, rodeados de tus compañeros de carrera, de tu familia, recibiendo tu título, cementando eso que ya sabes, pero se hace oficial.
Eres una licenciada. O licenciado, si eres chico y estás leyendo esto.

En fin, está bien estar triste. Está bien sentirse decepcionado por no poder celebrar, usar ese outfit que estabas planeando (y que quizás compraste, como en mi caso *llora*) y todos esos sentimientos de impotencia ante la situación actual, por lo que, permítete sentir todas esas emociones.
¿Sabes por qué? Porque como dice mi frase motivacional favorita:
Esto también pasará.
Por lo que tendremos ese momento, en el que compartiremos con nuestros compañeros, celebraremos con la familia y disfrutaremos de la investidura, de este hito tan importante.
¿Y por qué una graduación es tan importante?
Saben, creo que se trata de cerrar ciclos, como me había comentado una amiga. La graduación te da ese sentido de «esta etapa terminó» y sientes que puedes seguir adelante con otras etapas de lleno. Es decir, enfocarte en tu trabajo, cultivar habilidades y aplicar los conocimientos que adquiriste, seguir aprendiendo en otro ámbito diferente al universitario.
Obviamente no es necesario una graduación para tener todo esto, pero en nuestra cultura estamos acostumbrados a tener graduaciones y celebrar el cierre de una etapa que tomó varios años de tu vida, que implicó tiempo, esfuerzo, recursos monetarios y ni hablar de tu estado emocional y mental.
Al final de nuestra vida universitaria (por lo menos, de grado) no somos los mismos. Iniciamos probablemente apenas adultos — yo tenía los 18 recién cumplidos. Recuerdo como ahora, me gradué del colegio un sábado y ya el lunes estaba iniciando en la universidad.
No me consideraba una adulta en verdad. Era un pinito🌲 de la cabeza a los pies, jaja. Pero las experiencias de la universidad (y de la vida al mismo tiempo) se encargaron de forjarme en el adulto más o menos funcional que soy hoy.
Descubrí muchísimas cosas sobre mí, interactué con todo tipo de personas, salí de mi zona de confort, lloré, reí, me enojé, y todo valió absolutamente la pena, porque conocí personas increíbles y valiosas que son mis amigos, confirmé lo que me apasiona y lo que quiero hacer toda mi vida, por lo que sí…
Una graduación para celebrar todo eso, sería encantador.
En estos días, nuestra nueva normalidad involucra distanciamiento social. En una gran parte, esto puede significar pasar mucho tiempo en casa, en compañía de nuestros padres la mayor parte del día, sino todo el día.
Estar en casa 24/7 con nuestros padres puede ocasionar tensiones o roces. Es normal y esperado, pues no todos los días estamos viviendo una estresante pandemia a la vez que tener que trabajar desde casa, realizar los quehaceres del hogar y quizás algunos deban salir.
Estamos viviendo tiempos de incertidumbre que causan estrés y ansiedad, por lo que arrebatos emocionales son de esperarse y que la convivencia sea un poco más difícil.
Por eso, basado en mí experiencia y la de mis compañeras (ha sido de constante aprendizaje y lo continúa siendo) aquí algunos tips para hacer la convivencia con nuestros padres más llevadera durante esta cuarentena:
Rutina: el mejor aliado con tus padres
Establece rutinas de trabajo en espacios aptos y comunícale a tus padres los horarios en los cuales estarás disponible, de esta manera tendrás tiempo para ti y evitarás distracciones que afectan tu productividad, al mismo tiempo que alientes que ellos hagan lo mismo.

Esta rutina también incluye el descanso. Intenta dormir las horas de sueño necesarias, ya que de no hacerlo, eres más propensa a sufrir de irritabilidad y mal humor. Sacar tiempo para el ocio es muy importante por igual, así que ten en cuenta estos aspectos a la hora de armar tu rutina.
Los quehaceres del hogar
Realiza tus deberes en el tiempo estimado, no esperes a que el fregadero o el hamper estén llenos para hacer los quehaceres del hogar, así evitarás llamados de atención innecesarios y la convivencia no será tensa por este aspecto.

Además, un espacio y hogar organizado influye mucho en tu estado emocional y mental.
Y hablando de limpieza: si algunos de los miembros de tu hogar o tú deben de salir ya sea para diligencias o trabajo, procuren tener protocolos para desinfectar a las personas y cosas que vienen de afuera, así todos y todas estarán en la misma página y esta obligación no será un motivo para estresarse más de la cuenta, al tener que accionar en el momento y sin ningún tipo de protocolo o plan.
Tiempo de calidad con tus padres
Si bien están compartiendo el mismo espacio durante la mayor parte del día, esto no es igual a tiempo de calidad con ellos, el cual tiene un gran impacto en su relación.

Por eso, realicen dinámicas familiares como películas, series o juegos de mesa, y diviértanse juntos en un ambiente un poco más relajado, que no esté relacionado a tareas del hogar, o las noticias sobre la pandemia. Un espacio para ustedes que les permita relajarse.
Recuerda: la comunicación
La comprensión es sumamente importante. Por eso, piensa antes de hablar, porque al igual que tú, ellos probablemente sienten ansiedad y estrés ante este nuevo normal.

La comunicación asertiva es esencial para que se sostengan relaciones humanas de calidad. Por lo que todo lo que sale y no sale de nuestra boca es clave al momento de vincularnos con los demás. Antes de emitir cualquier tipo de comentario, detente a pensar y meditar sobre los mensajes, sobre lo que quieres decir y la forma en que lo vas a decir.
Otro aspecto importante de la comunicación asertiva es el momento, por lo que empezar una conversación en un momento donde el estrés está alto o la persona se siente indispuesta no es recomendable.
De esta manera tendrás más control de lo que quieres expresar, la reacción esperada no será desproporcionada, y serás más consciente de las emociones y estados de ánimo de tus padres y del tuyo, consecuentemente, ya que como dicen por ahí, no hagas promesas estando feliz ni tomes decisiones estando enojado.
Para poder realizar compras inteligentes hay que entender que el primer paso es mantener la calma, se trata de prepararnos sin entrar en pánico. Comprar lo primero que veamos puede ser tentador ya que entendemos que todo será necesario, sin embargo, esto puede provocar gastos innecesarios. ¿Necesitamos gastos innecesarios en este momento? NO.

Alicia Ramírez, presidenta de la Asociación Nacional de Nutriología de México (AMENAC), comentó que cuando tenemos una situación de emergencia como población, entiéndase, sismos, guerra o pandemias, entramos en un pánico espantoso pensando que nos vamos a quedar sin comer.
“¿Sabes que tus compras de pánico lo único que van a provocar es que aumenten los precios de los alimentos, fomentar el desabasto en el país y dejar a otras personas sin productos (como desinfectantes) que también evitarían que TÚ te enfermes?” estableció la especialista nuevamente.
Comprar los alimentos, medicamentos y otros suministros correctos puede facilitarte el trabajo a largo plazo y puede ayudar a reducir la cantidad de viajes al supermercado. Cada familia sabe cómo funciona su casa y debe realizar un listado de productos de acuerdo a esto.
Algunos de los artículos recomendados son:
Artículos de despensa
Los productos enlatados y envasados son prioridad. Son buenas opciones ya que son fáciles de preparar y no son perecederos.

El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos también recomienda tener a mano un suministro de agua para 14 días, los expertos han aclarado que el suministro de agua probablemente no se verá afectado por el virus. Otras bebidas que pueden ser útiles son las bebidas energéticas y los jugos que pueden ayudar a reponer los electrolitos si alguien se enferma.
Alimentos congelados
Los alimentos congelados son una excelente manera de asegurarse de seguir obteniendo muchos nutrientes durante una posible larga estadía en el hogar. Abastecerse de cosas como frutas y verduras congeladas te permite preparar platos rápidamente.

También puedes usar tu congelador para extender la vida útil de los artículos frescos como mantequilla, ciertos quesos, pan y demás. Si eres alguien con tendencia a cocinar más de lo que necesitas, también puedes pensar en congelar alimentos como sopas y demás.
Artículos para el hogar
Piensa en lo que tu familia usa día a día y semana a semana, pero no acumules. Asegúrate de tener una cantidad razonable de papel higiénico y toallas de papel, así como también artículos de lavandería y limpieza, incluido desinfectante. Ojo, no volverte loco/a comprando papel higiénico.

Además, asegúrate de tener artículos de tocador como pasta de dientes, jabón, champú, productos para afeitar, desinfectante para manos, jabón para manos y cuidado de la piel. También es inteligente tener uno o dos cepillos de dientes extra.
Medicamentos
No existe un medicamento específico aprobado para tratar el coronavirus, sin embargo, muchos medicamentos de venta libre se usan para tratar resfriados y gripes. Los medicamentos antiinflamatorios como Advil pueden ser importantes para tener a la mano. Revisa tu gabinete, asegúrate de que todo esté actualizado y compra más donde lo necesites.
El mensaje del ministros de salud francés, Oliviar Véran, en su cuenta de Twitter fue: “Tomar medicamentos antiinflamatorios como ibuprofeno o cortisona podría ser un factor en el empeoramiento de la infección. Si tienes fiebre, toma paracetamol. Si ya estás tomando antiinflamatorios o tienes dudas, consulte a su médico”.
Limita las grandes cantidades de medicamentos que no son prioritarios para que otras personas que si los necesitan tengan la disponibilidad.

Te puede interesar:
Una nueva semana equivale a nuevas noticias para compartir. Aquí te resumimos algunos de los acontecimientos positivos que han sucedido en el mundo que te animarán en estos días.
-1-
Kits de higiene para niños con cáncer
La influencer dominicana Helen Blandino de la mano con la fundación Facci está preparando kits de higiene para las familias de los niños con cáncer tomando en consideración que estos sufren una doble batalla. Puedes colaborar donando aquí.
-2-
Concierto histórico recauda fondos para la OMS

Lady Gaga en conjunto con la organización Global Citizen han realizado un concierto en vivo con transmisión global, One World: Together At Home, con presentaciones de distintos artistas de diversas generaciones. Gracias al mismo, se han logrado recaudar $127 millones de dólares que serán destinados para la Organización Mundial de la Salud. Fue también un medio para agradecer al personal médico y levantar el ánimo de aquellos que lo necesitan.
-3-
Dolly Parton invierte $1M en investigación
La cantante de country Dolly Parton anunció en su Instagram hace ya un par de semanas de que estaría donando $1 millón de dólares a la Universidad Vanderbilt en Tennessee, donde están investigando una posible ‘cura’ para el coronavirus.
-4-
Marcas de bebidas alcohólicas producen desinfectantes de manos
A medida que los desinfectantes de manos llegan a su escasez, los fabricantes de bebidas alcohólicas han decidido producir sus propios desinfectantes que han estado donando. Tanto las destilerías locales como las empresas reconocidas a nivel nacional en los Estados Unidos como Pernod Ricard, Diageo y Anheuser-Busch han participado en esta iniciativa.
-5-
Supermercados sorprenden al personal médico
Las buenas noticias para el personal médico son, sin duda, buenas noticias para todos.
«Southeastern Grocers, empresa matriz de los supermercados Bi-Lo, Fresco y Más, Harveys Supermarket y Winn-Dixie, ha pagado las compras de miles de profesionales de la salud y el personal de primeros auxilios el pasado lunes por la noche. Winn-Dixies ofrece una hora de compras designada para los socorristas y profesionales médicos de 8 a 9 p.m. los lunes y martes. Se inspiraron en el reciente acto de amabilidad de Tyler Perry. La cadena opera en siete estados del sudeste: Alabama, Florida, Georgia, Luisiana, Mississippi, Carolina del Norte y Carolina del Sur.«
-6-
Amor en tiempos de Covid-19
Una pareja de doctores tuvo que posponer su boda que originalmente era el sábado 11 de abril, lo último que imaginarían era que sus colegas revivirían este sueño.
«Comenzó pequeño, que querían hacerme un vestido de novia, luego fue un velo, luego flores y luego se convirtió en todo el mundo tropezando y saltando a bordo», dijo la novia.

Una enfermera de la unidad de Trabajo sirvió como «oficiante» para la ceremonia de 15 minutos.
«Fue absolutamente increíble», expresó la novia. “Todos los días siento que cuidamos a nuestros pacientes y siempre somos muy atentos y amamos lo que hacemos y ver que mis colegas también se preocupan tanto por nosotros y las cosas que significan tanto para nosotros, fue realmente conmovedor.»
¡Así se celebra el amor, a pesar de las adversidades!
-7-
Los animales disfrutan de su libertad
«¡Hora de la siesta! Ahora que el Parque Nacional Kruger está cerrado al público, los leones pueden tomar siestas grupales en las carreteras que normalmente están llenas de visitantes y vehículos.» «Están disfrutando de la libertad del parque sin nosotros». | Parque Nacional Kruger
El Parque Nacional Kruger ubicado en el noreste de Sudáfrica, es una de las mayores reservas de caza de África. Su alta densidad de animales salvajes incluye los 5 Grandes: leones, leopardos, rinocerontes, elefantes y búfalos. Actualmente, estos disfrutan de la ausencia de los seres humanos y lo demuestran mientras pacíficamente descansan en las calles.
-8-
Jugadores de la NBA apoyan al personal de ayuda

La temporada de baloncesto también ha sido suspendida debido al brote del Coronavirus. Esto llevó a varios jugadores de la NBA a contrubuir con el personal de seguridad, mayordomos, personal de catering y personal de limpieza que trabajan en los estadios durante la temporada.
Blake Griffin, jugador de Detroit Pistons donó $100,000 para ayudar a los trabajadores en su arena de Detroit. Zion Williamson hizo lo mismo prometiendo «cubrir los salarios» para sus colegas de Nueva Orleans.
¡Es más grande que el baloncesto! Y durante este momento difícil, quiero ayudar a las personas que hacen que mi vida, la de mi familia y la de mis compañeros sean más fáciles. Mi familia y yo nos comprometemos a donar $100,000 al personal del Foro Fiserv. ¡Podemos superar esto juntos! – Expresó en su Twitter el jugador Giannis Antetokounmpo
Te puede interesar:
La crisis del coronavirus (COVID-19) sigue avanzando, con algunas noticias alentadoras como la recuperación de algunos pacientes, y otras un tanto peor que mejor no mencionar. Pero aunque la prioridad ahora es quedarnos en casa, se presentan situaciones que nos obligan a salir, como por ejemplo a comprar comida, ir a la farmacia o cuidar a personas mayores o dependientes, entonces ¿cómo podemos protegernos al salir a la calle?

Ya te hemos hablado de qué debes hacer si sospechas que tienes coronavirus (COVID-19) y ante su llegada al país, pero en vista de que los casos siguen en aumento hasta llegar a más de 1,800 casos de acuerdo con datos ofrecidos por el Ministerio de Salud Pública, toca ir más allá con nuestras medidas para salvaguardas nuestra vida y la de nuestros seres queridos.

Medidas para salir a comprar comida en medio del COVID-19
- Si ya es hora de ir a hacer las compras, se recomienda ir 1, ¡2 máximo! para agilizar y evitar colapsar los supermercados y por otro parte el contagio.
- Para trasladarte hasta el supermercado, lo ideal es que vayas caminando (de ser posible) en vez de usar el transporte público, eso con la finalidad de evitar las aglomeraciones.
- Lo mejor sería que si vas a salir de compras, es que vayas directamente al supermercado, con una lista previa hecha y ser bastante rápidos para evitar pasar mucho tiempo allí.
- Paga con tarjeta y así no habrá intercambio de dinero al que se suele adherir más bacterias.
- En el caso de que presentes síntomas, siempre debes hacer uso de la mascarilla.
- De ser posible, ¡No uses los carros de la compra! Mejor lleva el tuyo o tus propias bolsas de tela. En cuento regreses a casa es fundamental que las limpies.
- Un truco de oro: coger los guantes de las verduras y frutas (o fundas con las que disponen algunos supermercados) y haz la compra con ellos puestos en la mano (para sobre-explicarnos).

En el caso de personas mayores o dependientes
Puede darse el caso que nuestros padres envejeciente o abuelos no vivan con nosotros, debemos socorrerlos y mantenernos en contacto constante con ellos o ayudarles con cualquier situación que se presente, entonces las medidas son las siguientes:
- Es importantísimo tener una adecuada higiene, manteniendo una buena limpieza de manos.
- En casa de los ancianos debes usar materiales (indispensable) como guantes, geles desinfectantes y mascarilla.
- Si no estas seguro de tener el virus, o solo por el simple hecho de haber salido a la calle, debes evita el contacto con ellos y guarda la distancia por su seguridad ¡Explícales por qué te mantienes alejado!
- También es importante que al ser un grupo de riesgo, al más mínimo síntoma mejor nos quedemos en casa antes de visitar a nuestros ancianos o personas dependientes.
- En el caso de que no puedas trasladarte en coche propio o privado, y vivan a una gran distancia, evita las horas punta para así no encontrarte con aglomeraciones.
La farmacia
- Te recomendamos siempre ir a la más cercana caminando. Si es una persona mayor, mejor que vaya otra persona por sus medicamentos ya que son un grupo de alto riesgo.
En Revestida celebramos las vidas que vienen en camino, e iniciamos con el nacimiento de Ricardo, el segundo bebé de Marianne Cruz.
Luego de 9 meses viendo a Ricardo crecer dentro del vientre finalmente le damos la bienvenida el 3 de abril de 2020. Así esperó Arturo a su hermanito, preparado con su respectiva mascarilla acompañando en la distancia a su padres en este proceso, ya que se ha quedado en casa de familiares como prevención.


El embarazo durante el coronavirus
Muchas chicas que experimentan el embarazo en estos momentos probablemente tenían distintas expectativas para el día del parto. Sin embargo la vida no viene con instrucciones por lo que es momento de soltar aquellos planes y abrir paso a los nuevos.
«El embarazo no se puede poner en pausa, no puedo esperar a que pase la pandemia, no sabes si quieres esperar o adelantar porque no tienes certeza de cuándo será el pico de contagio, cuando serán más vulnerables.» -Marianne Cruz
Estas son algunas de las aclaraciones importantes de parte de la OMS:
¿Pueden las mujeres con COVID-19 dar del seno?
Si. Las mujeres con COVID-19 pueden amamantar si lo desean. Deben:
- Practicar la higiene respiratoria durante la alimentación, usando una máscarilla donde esté disponible;
- Lavarse las manos antes y después de tocar al bebé;
- Rutinariamente limpiar y desinfectar las superficies que han tocado.
¿Las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de contraer el COVID-19?
Actualmente se están realizando investigaciones para comprender los impactos de la infección por COVID 19 en mujeres embarazadas. Los datos son limitados, pero en la actualidad no hay evidencia de que tengan un mayor riesgo de enfermedad grave que la población general.
Sin embargo, debido a los cambios en sus cuerpos y sistemas inmunes, sabemos que las mujeres embarazadas pueden verse gravemente afectadas por algunas infecciones respiratorias. Por lo tanto, es importante que tomen precauciones para protegerse contra COVID-19 e informen a su proveedor de atención médica los posibles síntomas (como fiebre, tos o dificultad para respirar).
La OMS continuará revisando y actualizando su información y asesoramiento a medida que haya más evidencia disponible.
¿Cómo debe una mujer embarazada protegerse contra el COVID-19?
Las mujeres embarazadas deben tomar las mismas precauciones para evitar la infección por COVID-19 que otras personas.
- Lavarse las manos frecuentemente con un desinfectante para manos a base de alcohol o agua y jabón.
- Mantener el espacio entre ustedes y los demás y evitar espacios abarrotados.
- Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca.
- Practicando la higiene respiratoria. Esto significa cubrirse la boca y la nariz con el codo o pañuelo doblado cuando tose o estornuda. Luego deseche el tejido usado inmediatamente.
- Si tiene fiebre, tos o dificultad para respirar, busque atención médica temprano. Llame antes de ir a un centro de salud y siga las instrucciones de su autoridad de salud local.
Las mujeres embarazadas y las mujeres que han dado a luz recientemente, incluidas las afectadas por COVID-19, deben asistir a sus citas de atención de rutina.
Te puede interesar:
No dejes que tus pequeños se aburran en casa. Mira estas actividades
A medida que nos instalamos en otra semana de distanciamiento social, es clave poner todo en perspectiva y así como nos empapamos con la información de los nuevos casos del covid-19, busquemos de igual forma las #BuenasNoticias que están sucediendo.
En tiempos de crisis, las comunidades se vuelven ingeniosas a la hora de seguir adelante. La creatividad se convierte en nuestro refugio y las personas se solidarizan las unas con las otras. A continuación, algunas de las iniciativas, y sucesos que están logrando un impacto positivo en el mundo.
– 1 –
Los refugios de animales informan un aumento en las aplicaciones de acogida
Ante una casa vacía durante un período prolongado de distanciamiento social, The New York Times informa que las personas optan por acoger o adoptar mascotas en cantidades cada vez mayores. El artículo señala que las organizaciones en la ciudad de Nueva York, Kansas City y Dallas han recibido una gran cantidad de solicitudes para ayudar a proteger a los animales. «Muchas personas se enfrentan a períodos prolongados de tiempo en el hogar y en el interior», dijo al Times Eileen Hanavan, directora del programa de acogida y compromiso de la Sociedad Estadounidense para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales. «Quieren compañía y no sentirse solo durante este tiempo inquietante, y está beneficiando a nuestros animales directamente «.
– 2 –
Las empresas están encontrando nuevas formas de innovar

¿Has escuchado sobre las consultas por videollamada? pues yo tuve la primera cita con mi psicóloga durante esta cuarentena y fue un éxito total. Precisamente en estos momentos es cuando más necesitamos una voz de aliento que nos brinde un poco de luz. Las empresas han encontrado como seguir en contacto con sus clientes a pesar de la compleja situación.
Por otro lado, los colegios y las universidades al igual que otras empresas que siguen su labor desde casa, continúan impartiendo docencia mediante videollamadas. Esto, junto con otras noticias, nos brinda esperanza.
– 3 –
Las familias pasan mayor tiempo de calidad

Probablemente no todo el tiempo estemos tan felices como en la imagen. La verdad es que todos tenemos actividades durante el día, algunos trabajan de forma virtual, otros tienen sus clases online pero todo esto está sucediendo bajo un mismo techo, lo cual incentiva la comunicación.
Las familias están conviviendo probablemente el triple de lo que lo hacían antes. La vida nos pasa tan rápido que no nos damos cuenta de lo que sucede en nuestro alrededor. Padre, ¿Qué tanto conoces a tus hijos? hijo, ¿Qué tanto conoces a tus hermanos? tomemos esta oportunidad para reforzar el núcleo familiar y conocer un poco más a esos seres que nos rodean.
– 4 –
Disneyland está donando su exceso de alimentos

Disneyland recientemente tomó la decisión de cerrar sus puertas en respuesta al brote de coronavirus. Afortunadamente, la compañía está aprovechando la oportunidad para ayudar al Banco de Alimentos Second Harvest del Condado de Orange. El gerente de comunicaciones externas de Disneyland Resort, Kyleigh Johnson, anunció la medida como un compromiso para reducir el desperdicio de alimentos durante el cierre.
– 5 –
Puedes visitar museos desde tu propia casa

Quedarse en casa no tiene por qué ser aburrido, y mucho menos con los avances tecnológicos de hoy día. Si eres amante de la cultura, el arte y la historia, estas son super #BuenasNoticias para tí. Google Arts & Culture se ha asociado con más de 2500 museos y galerías de todo el mundo, incluido el Museo Van Gogh de Ámsterdam, la Galería Nacional de Londres y el Museo de Arte Americano Whitney. Las colecciones presentadas varían según el museo, pero la mayoría incluyen exhibiciones en línea que te permiten explorar dentro de la institución, así como galerías de obras de arte.
– 6 –
Insumos médicos en camino para la República Dominicana

#BuenasNoticias para nuestra isla. Gracias a la recaudación de fondos como parte de la iniciativa de la diseñadora dominicana Jacqueline Then llevamos un total de $37,421 dólares para la recolecta de materiales. El proceso de confección de la indumentaria ya ha iniciado gracias al atelier que ha puesto la diseñadora a disposición. Gracias a esto, nuestros médicos obtendrán mayor protección mientras realizan sus labores.
– 7 –
Las zonas más vulnerables reciben ayuda

El gobierno del Reino Unido está trabajando con Unilever para financiar un programa global para abordar con urgencia la propagación del coronavirus. Está respaldado por fondos de hasta £ 50 millones cada uno, tanto del Departamento de Desarrollo Internacional como de Unilever. Millones de las personas en una situación económica crítica en el mundo recibirán más de 20 millones de productos de higiene y limpieza, incluidos jabón y lejía.
– 8 –
Línea de ayuda UASD covid-19
Nuestra salud mental se puede ver afectada al mismo nivel que nuestra salud física. La Universidad Autónoma de Santo Domingo se une a la causa aportando con una línea de ayuda dirigida a aquellas personas que necesitan apoyo emocional en estos momentos. El equipo está conformado por 36 profesionales de la salud mental y la conducta humana que estarán orientando a la población de lunes a domingo en el horario de 8:00 am a 10:00 pm.
Te puede interesar:
Hoy nos levantamos con la amarga noticia de haber perdido un ícono en el mundo de la moda dominicana. La diseñadora Jenny Polanco falleció tras enfrentarse al virus COVID-19, el cual contrajo tras su viaje reciente a España. Se encontraba en su hogar desde hace días, luego fue trasladada al hospital y en el día de hoy nos confirmaron su fallecimiento.
¿Quién fue Jenny Polanco?
Jenny Polanco era una diseñadora de modas dominicana con más de 30 años de experiencia en la industria de la moda en República Dominicana, Puerto Rico, París y Nueva York.

Nacida en Santo Domingo, estudió diseño de Interiores en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) para luego especializarse en la moda en la escuela de diseño Parsons ubicada en Nueva York. Allí recibió las clases de patronaje, técnicas de sastrería y drapeado artístico que la fueron convirtiendo en la diseñadora que hoy día es un ícono para la República Dominicana.
Sus diseños Pret a Porter y Couture hablan en nombre de la elegancia con cortes y textiles clásicos acompañados de toques típicos dominicanos. Esta diseñadora se caracterizaba por dar uso a los materiales que representan nuestras tierras como lo son el ámbar, el larimar y los corales.
Sus productos se caracterizan por ser hechos a mano, enfatizando cada cual la feminidad y la elegancia caribeña que siempre fueron parte de su esencia como diseñadora.
No solo es reconocida por introducirse exitosamente en el mundo de la moda, sino también en el mundo de la bisutería. Ha elaborado joyas inspiradas en los tonos y características de la piedras que utilizaba frecuentemente como el ámbar.
Ha sido un honor para nosotros, los dominicanos, haber sido representados por el talento innegable que poseía esta diseñadora. Paz para su alma y sus seres queridos.

Te puede interesar:
Así han aportado las marcas del mundo al bien común
